back to top
viernes, 9 de mayo de 2025
24.4 C
Salto

Políticas de frontera: “Esperamos del gobierno nacional más medidas, no creo que lleguen”

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/8sfz

Cecilia Bottino, Diputada del Frente Amplio

En el anterior gobierno fue Presidenta de la Cámara de Representantes, Cecilia Bottino es del vecino departamento de Paysandú, recientemente estuvo de visita en Salto y EL PUEBLO dialogó con ella sobre temas que hay en común entre ambos departamentos.

– Salto junto a los demás departamentos del litoral mantiene los índices de desempleo por encima de la media nacional, ¿cómo está Paysandú?

– Paysandú está muy mal, porque dentro de los números de desempleo que maneja el INE, lo que llamó la atención, más allá que el litoral siempre tuvo una tasa mayor de desempleo, pero entonces Paysandú tenía una tasa de actividad más alta que le permitía equilibrar los números. Actualmente Paysandú, en un fenómeno que hay que estudiar, en un año duplicó su nivel de desempleo, y a su vez es el departamento donde más creció la pobreza y la indigencia. Tenemos once mil sanduceros y sanduceras que están por debajo de la línea de pobreza, de los cuales cuatro mil son niños o niñas, o sea que la pobreza infantil nos está atacando fuertemente. Por lo tanto, tenemos temas y problemáticas en común en la región que las estamos trabajando, por eso me gusta venir y trabajar conjuntamente con los legisladores de todos los partidos políticos, porque hemos hecho un trabajo en común porque las problemáticas son similares, y cuando la problemática del empleo está presente, la gente es la que queda en el medio, y acá todos los departamentos hemos perdido puestos de trabajo, y a su vez el desarrollo lo tendríamos que hacer en forma conjunta. Tenemos el río Uruguay que nos une, que no nos tendría que desunir, hemos tenido y seguimos teniendo problemas en cuanto al desarrollo de los puertos, que era un lugar de desarrollo tanto para Paysandú como para Salto en algunas industrias que también nos unen, como en lo que tiene que ver los temas cítricos. Entonces, la realidad del trabajo y del empleo para nosotros es la principal preocupación, porque después del desempleo y de la falta de trabajo viene lo que ha sido el aumento de los índices de pobreza y de indigencia.

– ¿Eso explica por qué ganó la papeleta rosada en Paysandú en el referéndum de marzo?

– En Paysandú se conjuntaron varios factores. El principalísimo es que logramos hacer una acumulación política y social que iba más allá de la parte política Frente Amplio. Nosotros comenzamos juntando firmas con la intersocial de Paysandú donde ahí no solo está el PIT CNT, hay organizaciones sociales de la más diversa índole, y luego se fueron sumando dirigentes del Partido Colorado del interior del departamento fundamentalmente, como es el único edil que tiene el Partido Colorado, que es de Guichón donde tiene una fuerte incidencia. Luego se sumó un dirigente del Partido Nacional en la recolección de firmas. Por lo tanto, ampliamos la base política. Y después que se juntaron las firmas, también se sumó Unidad Popular a la Comisión Departamental Pro Referéndum, donde nadie iba con su bandera política, sino que trabajamos por el Sí rosado todos en forma horizontal. Lo otro que tuvimos de bueno es que hicimos un trabajo territorial muy importante, el boca a boca, el mano a mano, recorrimos dos veces el departamento con las localidades chicas, sumado a que también había descontento de la gente.

Cuando no tenés trabajo, eso termina siendo el principal planteo que nos hacían, pero también hubo descontento con el gobierno departamental. Cuando tú ganas una intendencia como logró el actual intendente prometiendo muchísimo, como cuando prometió la generación de trabajo, y lógicamente que por sí solo no lo puede lograr, eso luego la gente con su voto te castiga. Es más, habrán visto que el intendente Olivera esa misma noche culpó al gobierno nacional por la falta de inversiones en Paysandú y que a raíz de eso era el descontento, lo que le valió a su vez un enojo bastante importante del gobierno nacional. Y no es cierto que no le haya llegado inversiones o que el gobierno nacional no se hubiese preocupado, porque también hay que ver el impacto. Tenemos el secretario de Presidencia de la República básicamente instalado en Paysandú, va muchísimo.

– Como sanducera, ¿cómo se ha manejado el tema de política de frontera?

– Le hemos planteado al Canciller Bustillo en su momento lo que sucedía en la frontera, se comprometió a hacer un plan nacional estratégico de frontera que iba a presentar el 15 de agosto del año pasado. Nos convocó hace poco para hacernos un planteo de lo que era como una especie de borrador, no hemos avanzado nada, eso nos preocupa porque como hemos dicho, el litoral tiene problemas similares, y uno de los temas que hemos trabajado y nos interesa particularmente es la integración, porque somos muy chiquitos y los departamentos del litoral nos queremos desarrollar, tienen que ser integrados con la zona del litoral argentino y la Mesopotamia, que nos daría una potencialidad muchísimo mayor. Lamentablemente Cancillería no ha hecho ni un trabajo internacional ni regional. Es más, se ha peleado con nuestros socios principales y la verdad que eso en nuestra zona ha afectado muchísimo.

– ¿Cómo afectó a su departamento la apertura de los puentes tras la pandemia?

– Está pasando lo mismo que en Salto, ya sabíamos que eso iba a pasar, los legisladores de todos los partidos políticos estuvimos trabajando, pero apenas logramos que en el Parlamento se formaran comisiones especializadas sobre la frontera Argentina y Rivera. Tuvieron dos años las fronteras cerradas y los legisladores, los centros comerciales, los intendentes, le pedimos al gobierno que fuera adoptando medidas porque sabíamos que ni bien se abrieran iba a haber un impacto. Lo que mayormente nos preocupa es el impacto en las pequeñas y medianas empresas, a los boliches de barrio que se abrieron y que tuvieron buen resultado. Hemos hablado con las distribuidoras por lo que había significado el aumento en las ventas, pero no hubo ninguna medida adoptada. Desde el Frente Amplio propusimos medidas fiscales similares a las adoptadas para los combustibles, que es la única que se ha adoptado y que ahora se pasó al 30%. Presentamos una minuta para que se extienda hasta a 100 kilómetros esa misma medida, porque hasta ahora es solo para 20 kilómetros.

Pero también habíamos propuesto medidas similares de devolución de IVA e IMESI de algunos productos de la canasta básica, a los efectos de abaratarlos, porque si le bajás el IMESI a los combustibles y a su vez creas una canasta básica de productos de primera necesidad, vas desestimulando que la gente concurra a comprar al otro lado. Yo diferencio dos cuestiones, del que va porque sus ingresos son muy bajos y logra una diferencia muy importante y con esos ingresos básicos puede sobrevivir, de aquel que va porque tiene recursos y no necesitaría cruzar la frontera, a veces a comprar servicios también, de los más diversos, y eso efectivamente está afectando a nuestras poblaciones, y la principal problemática evidentemente es que algunas fuentes laborales se pueden perder y reitero, aquellos comercios que habíamos visto florecer, verse también afectados. Nosotros seguimos trabajando.

Esperamos del gobierno nacional más medidas, pero no creo que lleguen porque convocamos al Ministerio de Economía y Finanzas a la Comisión de Frontera a plantear si iban a tomar alguna otra medida y nos dijeron que no. Es más, nos pidieron que los legisladores fuéramos los que incentiváramos a las empresas a adherirse a algunas de las medidas que han tomado, como, por ejemplo, de apoyo con respecto al tema del BPS, y en realidad la mayoría de los comercios, los de los barrios, son informales o son unipersonales o están adheridos al MIDES con sus aportes, o sea que los beneficios no les van a llegar.

– A eso se suma que hoy tenemos un comercio endeudado debido a que tuvo que pagar con créditos los impuestos y tarifas que solo les fueron postergados. Ante la caída de ventas por la apertura de fronteras, anuncian que están volviendo a mandar a empleados al seguro de paro.

– En el proyecto de ley que presentamos en 2020 contenía medidas fiscales, pero eso requiere iniciativa privativa del Poder Ejecutivo. Además, también planteábamos esto de las canastas básicas, planteábamos que los costos fijos de los comercios se los exonerara porque había un margen suficiente como para que eso se pudiera hacer. El proyecto de ley quedó ahí, nunca fue considerado, así como hubo otros proyectos de legisladores del interior que tampoco fueron considerados. La mala noticia es la que nos dio el miércoles pasado el Ministerio de Economía de que no va a adoptar ninguna otra medida de las solicitadas y propuestas, porque recordemos que tanto los intendentes como los centros comerciales también hicieron propuestas.

Ayer les decía a los diputados de los tres departamentos que firmamos esta minuta de comunicación al Poder Ejecutivo pidiendo que se extienda hasta 100 kilómetros, porque hay localidades que se ven afectadas con esto del combustible, y les decía que si llegamos a lograr eso, nos tenemos que sacar la foto porque sería el único logro de todo el trabajo que venimos haciendo, que como le expresé, ha sido intenso y que nos ha conjuntado a los legisladores de todos los partidos políticos.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/8sfz