Obras comienzan en mayo con 700 puestos de trabajo
La empresa China CMEC, ganadora de licitación de UTE, presentó la obra «Cierre del Anillo de Transmisión de 500 kv» que unirá Tacuarembó- Chamberlain- Salto. Lo hizo en instalaciones del Salto Hotel y Casino con representantes de la empresa, UTE, representantes de Jefatura de Policía, Junta Departamental, Intendencia y CTM Salto Grande.
Según la información aportada, la obra se iniciará a fines de mayo y culminará en noviembre de 2024, según las estimaciones previstas. Además se instalarán obradores en las localidades de Morato y Chamberlain. Trabajarán 600 a 700 personas en el pico de la obra, en promedio unas 400 a lo largo de la construcción que demandará, según el contrato, 42 meses.
En relación al costo se informó que la inversión es de 178 millones de dólares, en tanto los recursos humanos ingresarán por llamados públicos.
La línea proyectada está compuesta por dos tramos: uno Tacuarembó – Chamberlain y otro Chamberlain – Salto. Los dos tramos se conectan a través de la estación a ser construida en la localidad de Chamberlain (Tacuarembó), que será parte del emprendimiento. Además conforman el circuito 5 departamentos: Salto, Paysandú, Río Negro, Tacuarembó y Cerro Largo.
A esto se suman dos líneas de 150 kV que conectan la estación Chamberlain con las líneas existentes entre Rincón del Bonete y el Parque Eólico Palmatir.
En la subestación de Chamberlain se conectarán líneas que permitirán el enlace con la nueva planta de UPM II, que generará energías renovables y desde el año 2025 inyectará energía al Sistema Eléctrico Nacional.
Energía segura para todos los rincones del Uruguay
El Ingeniero Julián Malcon, Gerente de Desarrollo de Transmisión de UTE explicó los alcances de la obra.
«La empresa contratada es de primer nivel mundial, que está comenzando con este tipo de proyectos en Uruguay. El sistema eléctrico de 500 KV actualmente y desde hace muchos años es como una U, es un sistema muy robusto porque son muy estables, de muy buena calidad de servicio pero también padecen faltas por vientos fuertes o tormentas eléctricas y se produce el corte de flujo de energía. Esta obra le dará una gran fortaleza al sistema eléctrico, previene contra las fallas, mejora la calidad del servicio y baja las pérdidas del sistema eléctrico.»
Malcon destacó la importancia de contar con una sub estación Chamberlain en el centro del país » porque permite dos cosas, tener mucha energía para el desarrollo y a la vez hay mucha generación de energía renovable. Las tres represas hidroeléctricas sobre el rio Negro, Rincón del Bonete, Rincón de Baigorria, Palmar, son históricas y a eso se han sumado muchos parques eólicos en el centro del país, y en el norte plantas solares. Toda esa energía tiene que entrar a la red para distribuirse en todo el país. También la planta de UPM va a generar mucha energía a partir de biomasa, que también tiene que ingresar a la red del sistema eléctrico y esta sub estación va a servir para eso»
Finalmente Malcon resumió diciendo que el propósito del proyecto es fortalecer el sistema eléctrico y permitir que la energía esté disponible en todos los rincones del Uruguay de manera segura.
Cuidando el medioambiente
Cabe decir que los representantes de la empresa CMEC, realizaron un extenso informe sobre la cantidad y tipo de antenas que se extenderán en el trayecto de la línea sumando más de 500. A la vez que se refirieron al tratamiento de los residuos que se vayan generando en la obra para lo cual ya está todo protocolizado según los deshechos que deban tratarse.
Por otra parte consultados sobre la intervención de zonas consideradas «áreas protegidas» la respuesta fue dada por Ingeniero Rafael Curbello de UTE quien sostuvo que no se trata de áreas protegidas sino de bosques nativos los que se verían afectados pero que si tienen protección legal » pero lo que se hace es un cote mínimo que previamente debe ser autorizado por la Dirección General Forestal. El cote como dijo el representante de CMEC va a ser mínimo, va a ser solamente para el paso de vehículos, unos 6 o 7 mts. de ancho no más, para el pasaje de cables durante la fase de construcción, y durante la fase de operación no se mantiene. Se trata de evitar impactar en los arboles que estén en proceso de extinción y por eso se viene trabajando con la Dirección Forestal, para minimizar los impactos.»
