Producción de cítricos de Unión Europea crecería 7,5%
en campaña 2020/21
De acuerdo con el reporte del USDA, condiciones climáticas favorables en los principales países productores de cítricos de la UE y un repunte con respecto a la temporada anterior explican el aumento previsto de la producción de cítricos de UE.
Según señalo el informe, se proyecta que la producción de cítricos de la UE crecería un 7,5% en comparación con la temporada anterior a 11,4 MMT.
Además, se espera que las exportaciones de cítricos de la UE se mantengan dinámicas, mientras que las importaciones podrían disminuir debido al crecimiento estimado de la oferta.
Para el año comercial 2020/21, se pronostica que la producción de naranja de UE será un 5,6% mas alta que la temporada anterior a 6,5 MMT.
Además, en el año comercial 2020/21, se prevé que la producción de mandarina de la UE aumentara un 10% a 3,1% MMT,
Durante el periodo 2019/20, la superficie total plantad de limones y pomelos en la UE creció un 9 y un 6%, respectivamente, debido principalmente al crecimiento de España en respuesta a la demanda del mercado mundial.
Se prevé que la producción de limón de la UE 2020/21 aumente casi un 11% en comparación con el periodo anterior a 1,6 millones de toneladas. El informe agrego que la producción de pomelos de la UE se mantendrá estable en 96.000 toneladas.
La recuperación de la UE y la mayor demanda mundial de cítricos derivados de la pandemia COVID-19 podrían alentar las exportaciones de la UE a mercados estratégicos y desalentar sus importaciones.
El informe dice que los destinos estratégicos de los mercados de exportación de los cítricos de la UE siguen siendo Canadá, Oriente Medio y China, seguidos por Suiza, Noruega y Serbia.
Se espera que los aranceles adicionales relacionados con los casos en curso de la Organización Mundial del Comercio (OMC) contra los subsidios a los aviones sigan afectando el comercio de cítricos en ambos sentidos. Además de los términos de la nueva relación UE-Reino Unido también pueden afectar las exportaciones de cítricos de la UE al Reino Unido.
Consumo
A pesar de la pandemia del COVID-19, la temporada de los cítricos de la UE 2019/20 se caracterizo por un aumento en el consumo de los cítricos ya que los consumidores buscaron alimentos para fortalecer el sistema inmunológico. Y hubo un mercado dinámico; y, precios peaks de cítricos, que además del crecimiento del consumo, se combino con una menor oferta en la UE durante el 2020.
Además. En respuesta a las demandas de los consumidores, es están implementando medidas de producción y envases sostenibles.
Informe afirma que producción de limón argentino caería 30% en
la próxima campaña
De acuerdo a un informe la campaña comercial de limón 2020/21 de Argentina alcanzaría a las 1,03 millones de toneladas. Lo anterior es un 30% menos que la campaña 2019/20, y respondería a los daños causados por el frio y las condiciones secas de crecimiento.
El reporte generado por el USDA con información entregada por Argentina, indico que para los cítricos dulces frescos, se estima una producción de 700.000 toneladas en naranjas y de 360.000 toneladas en mandarinas.
Las cifras serian un aumento del 7,5% y 16% respectivamente, en relación a la campaña comercial 2019/20.
Se estima que las exportaciones de limón disminuirán a 190.000 toneladas mientras que las exportaciones de naranja aumentan levemente a 80.000 toneladas y las mandarinas se mantendrán estables en 35.000 toneladas.
El informe destaco que una sequia está limitando la producción de todos los cítricos en Argentina al reducir el tamaño de la fruta.
De hecho las exportaciones de limón disminuyeron como resultado de la disminución en la producción, en conjunto con un mayor suministro de fruta en el hemisferio norte, una fuerte competencia de Sudáfrica y cierta incertidumbre sobre las medidas de la UE con respecto a las restricciones de la Mancha Negra de los cítricos (CBS).
Fuentes privadas estiman que las exportaciones de limón argentino a EE.UU. en la campaña comercial 2020/21 podrían alcanzar las 40.000 toneladas.
Además la pandemia COVID-19 no ha tenido mayor impacto en industria cítrica argentina.
Cítricos dulces
Las exportaciones argentinas de cítricos dulces se mantendrán significativamente por debajo de los niveles históricos. Esto se debe a las difíciles condiciones económicas internas, que han reducido la capacidad Argentina para competir en los mercados de exportación con otros exportadores del hemisferio sur, principalmente Sudáfrica, indico el USDA.
El informe señalo que la demanda interna de limones frescos ha sido típicamente inelástica en Argentina. Pero debido a problemas de producción, el consumo del año comercial 2020/21 se pronostica en 110.000 toneladas, un 26,5% menos que las estimaciones oficiales del año comercial 2019/20 y un 35% menos que las estimaciones del año comercial 2018/19.
Se estima que el consumo de naranjas y mandarinas aumentara a 390.000 toneladas y 220.000 toneladas respectivamente, en comparación con el año comercial 2019/20. Lo anterior debido al aumento de la producción y la demanda sostenida como consecuencia de la pandemia.
Mercado
Ahora, informamos sobre la comercialización, desde los informes de Precios Mayoristas del Mercado Modelo (DI.GE.GRA.-C.A.M.M.), a saber:
Miércoles 23 de Diciembre del 2020: La jornada se presentó ágil debido a la víspera de Navidad, con alta concurrencia de público comprador. Sin embargo, dada la situación nacional y mundial, la actividad fue menor comparada con otros años, ya que las zonas turísticas se encuentran con baja actividad. Aumentaron los valores de lechuga, perejil, frutilla, tomate Cherry, brócoli, coliflor, zanahoria, chauchas, pepino, uva, limón y morrón Amarillo. Descendieron los valores de apio Hoja, boniatos, zapallo Kabutiá y banana.
Balance de la Cebolla en Brasil
¿Cómo fue el mercadeo de esta hortaliza en el 2020?
La rentabilidad de la cosecha de cebolla 2019/20 en el Sur fue positiva, debido a mayores precios, principalmente en los últimos meses de la temporada. La oferta disminuyó a partir de febrero y los precios continuaron en niveles altos hasta junio. Las cosechas de 2020 en el Nordeste, Cerrado y São Paulo también trajeron buenos retornos a los productores.
La menor superficie plantada en estas regiones, debido a las lluvias durante la siembra y las incertidumbres relacionadas con la pandemia de covid-19, permitió precios más altos. Así, en general, la rentabilidad obtenida por los productores de las tres regiones se consideró satisfactoria.
Emilio Gancedo