Uruguay lanza al mercado sus nuevas variedades de cítricos
Luego de más de 30 años de investigación y desarrollo, Uruguay lanza sus nuevas variedades de mandarina, naranja y limón al mercado. Las variedades han sido testadas desde el punto de vista agronómico y del consumidor, seleccionando una gama que cubre una amplia ventana de comercialización, atendiendo cuidadosamente las exigencias actuales de consumo.
«Este es el fruto de un trabajo intenso, de un gran equipo, con un enfoque sistémico, interdisciplinario, que involucra el trabajo mancomunado de varias Instituciones y el compromiso de los productores; estamos realmente contentos con el resultado obtenido», menciona Fernando Rivas, director del Programa de Citricultura de INIA.
«Esta cuidadosa selección de variedades ha tenido muy buena aceptación, ya están siendo implantadas comercialmente en el país y, frente a reiteradas solicitudes para su gestión en el exterior, queremos ponerlas a disposición de otros países para que también las desarrollen», dice Mariana Espino, directora de INIA Salto Grande.
«Esta nueva genética nos aporta indudables fortalezas en cuanto a calidad de producto, ventanas de comercialización y llegada a los mercados más exigentes, mejorando nuestra competitividad a nivel internacional», indica Alejandro Buratovich, presidente de UPEFRUY (Unión de Productores y Exportadores de Fruta del Uruguay). (Fuente: INIA – UY)
Las exportaciones argentinas de citrus aumentaron respecto al año pasado
El dato surge del monitorio de los envíos certificados por el SENASA, los que se realizaron entre enero y octubre del 2020. Los principales destinos fueron la UE, Rusia y EEUU.
Las exportaciones de frutas frescas certificadas por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) ascendieron un 6 por ciento, en los primeros diez meses del año con respecto de igual periodo de 2019.
«Este logro es producto de una conjunción de fuerzas, entre los productores argentinos que no bajan los brazos y el trabajo incansable del SENASA, que debió adaptar sus tareas y ajustar los controles para seguir certificando las exportaciones del complejo agroalimentario y agroindustrial en este marco de pandemia, demostrando que las instituciones se fortalecen incluso en tiempos difíciles cuando hay políticas públicas que acompañan», dijo el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra. Entre enero y octubre de 2020 el organismo descentralizado certificó envíos por 797.220,7 toneladas de frutas frescas (cítricos, frutas de pepita, vid) contra 751.871,6 toneladas en similar periodo del año pasado.
Detalles
Del total de frutas frescas exportadas, 321.278 toneladas correspondieron a pera; 247.985 a limón fresco; 98.446 toneladas a manzana; 73.956 toneladas de naranjas; y 32.767 toneladas de mandarina cuyos principales destinos fueron países de la Unión Europea; la Federación Rusa y Estados Unidos, entre otros. También se registraron envíos de arándanos, uva, kiwi, granada y cereza, entre otras frutas frescas. En lo que corresponde a citrus, el limón fresco tuvo como primeros mercados a: Rusia, 57.932 toneladas; Estados Unidos, 33.536 toneladas; Países Bajos, 31.829 toneladas y España, 25.171 toneladas. Mientras que los envíos de naranjas tuvieron como primeros mercados a Paraguay, 21.841 toneladas; Países Bajos, 13.284 toneladas; Rusia, 9.772 toneladas; España, 6.880 toneladas e Irak, 2.678 toneladas.
Mercado
Ahora, informamos sobre la comercialización, desde los informes de Precios Mayoristas del Mercado Modelo (DI.GE.GRA.-C.A.M.M.), a saber:
Lunes 30 de Noviembre del 2020: La operativa se presentó poco ágil, con presencia de público comprador, pero con menos levante de mercadería debido al fin de mes. Se mantiene la abundancia de productos del grupo de hortalizas de fruto, con sobrantes de mercadería. El interés pasó por la lechuga y la fruta. Descendieron los valores de morrones, tomates, berenjena, cebolla, calabacín, papa, durazno, limón, arándanos y choclo. Aumentaron los valores de banana, frutilla, manzana, mandarinas, naranja Valencia, lechugas, brócoli y coliflor. Como novedad se registraron mayores ingresos de papa nueva de la zafra de primavera.
Informe Semanal de
Precios e Ingresos al
Mercado Modelo.
Semana del 21 al 27
de Noviembre del 2020
Frutas de hoja caduca: continúa en aumento la presencia de frutas de carozo. En durazno, la calidad y el calibre han ido en aumento y sus precios a la inversa. Se observan las primeras partidas de la variedad Jonegold, sumándose a las variedades muy tempranas (Early Grande, Opedepe y Flordaking). Ingresa mayor cantidad de pelones y ciruelas, aunque la mayoría de la oferta está compuesta por calibres medianos y chicos. Además, la calidad presente aún no es óptima, especialmente en ciruelas. Se observan, además, los primeros ingresos de damasco. El escenario en el resto de los artículos pertenecientes a este grupo – manzanas, peras, arándanos. – se mantiene estable. Esta semana ingresaron las primeras partidas de frambuesas.
Hortalizas de Hoja, Brote e Inflorescencia: abundante oferta para la mayoría de los productos pertenecientes a este grupo. Remolacha, puerro, nabo y albahaca presentan excelente calidad y precios bajos, lo que las transforma en opciones preferidas por el público comprador. Los cultivos de acelga, espinaca, coles y lechugas se ven afectados por las altas temperaturas y déficit hídrico. Esto provoca un descenso en la calidad ofrecida en el Mercado, haciendo que se destaquen aquellas partidas de calidad superior provenientes de los cultivos protegidos, que son las más demandadas. La oferta de choclos de origen nacional en el Mercado es abundante y en contrapartida han desaparecido los provenientes de Argentina. Esta situación impacta en el precio, con leves descensos en esta semana, principalmente de aquellos de calibres medianos y con bajo nivel de granado que son los que abundan en la oferta.
Hortalizas secas: los precios en papa descienden levemente con la incorporación de partidas nuevas de la zona Oeste de papas «pelonas» que no están sazonadas correctamente. Igualmente se mantienen los ingresos de la región que complementan la oferta nacional. Comienzan a aparecer los primeros volúmenes de oferta de calabacín nuevo de la zona Norte, lo que incrementa la remisión al Mercado. En cuanto a la calidad general, si bien mejora la parte de hidratación a nivel de cuello, se mantiene relativamente baja debido a la falta de madurez que presentan la mayoría de las partidas. Por el lado de los calibres, ingresan mayormente medianos y chicos. Mientras tanto para el caso de Kabutiá el escenario se mantiene estable en cuanto a precios y oferta en el Mercado. Continúa el aumento en la remisión de cebolla, aumentando levemente la calidad por las variedades que componen la oferta. Por lo tanto, el precio tiende a bajar nuevamente en esta semana.
