back to top
viernes, 4 de abril de 2025
12.2 C
Salto

OSE construirá planta de tratamiento de efluentes para Salto a un costo entre 18 y 26 millones de dólares

- espacio publicitario -
Liliana Castro Automóviles
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/l83l

Para Salto es muy importante, pues le asegura el saneamiento hasta el año 2050”, aseguró a EL PUEBLO el vicepresidente de OSE, Daoiz Uriarte, al anunciar la inminente construcción de la nueva Planta de Tratamiento de Líquidos Residuales de OSE en nuestro departamento.

La obra tendrá un costo de 30 millones de dólares y dará comienzo a fines de este año o al inicio del 2013. La misma está financiada con mecanismos de empresas internacionales que ya fueron acordados por el ente.

- espacio publicitario -
Liliana Castro Automóviles

Una vez que finalice la obra, el saneamiento en nuestro departamento “mejorará sustancialmente, asegurando una óptima calidad en el tratamiento de las aguas”, afirmó el jerarca.

El proyecto tiene unos cuantos años de haber sido diseñado y se vio retrasado porque hubo que modificar el original a fin de evitar potenciales problemas a zonas importantes de la ciudad, como es el caso de Arenitas Blancas.

Por otra parte, otras diferencias motivaron ciertas demoras a nivel de la construcción.

La obra llevará aproximadamente un año y medio y a posteriori, ya estará habilitada para funcionar junto a las conexiones de la actual red de saneamiento de la ciudad.

La que se pretende erigir se trata de una planta de última generación, que va a tener una calidad de efluentes mejor que la que trae el propio río. Uriarte admitió que la misma “no solamente influirá en el rendimiento, sino en la cantidad de los efluentes que se pueden recibir”. La planta está diseñada para que se pueda llegar al ciento por ciento de la cobertura de saneamiento de toda la ciudad de Salto.

Asimismo, informó que además se le adicionará entre 5 y 7 millones de dólares para ampliar “aún más”, la cantidad de personas servidas por el saneamiento.

A la licitación se presentaron 10 empresas, con propuestas que van desde unos 18 millones de dólares hasta los 26 millones. La idea es que en un plazo de 30 a 45 días pueda estar adjudicada la obra, luego pasará por la revisión de los organismos internacionales de financiación y también por el Tribunal de Cuentas de la República.

FUNCIONAMIENTO

DE LAS PLANTAS

DE TRATAMIENTO

DE EFLUENTES

El tratamiento de aguas residuales consiste en una serie de procesos físicos, químicos y biológicos que tienen como fin eliminar los contaminantes en estas áreas presentes en el agua efluente del uso humano.

El objetivo del tratamiento es producir agua limpia (o efluente tratado) o reutilizable en el ambiente y un residuo sólido o fango (también llamado bio sólido o lodo) convenientes para su disposición o re uso. Es muy común llamarlo depuración de aguas residuales para distinguirlo del tratamiento de aguas potables.

Las aguas residuales son generadas por residencias, instituciones y locales comerciales e industriales. Éstas pueden ser tratadas dentro del sitio en el cual son generadas (por ejemplo: tanques sépticos u otros medios de depuración) o bien pueden ser recogidas y llevadas mediante una red de tuberías – y eventualmente bombas – a una planta de tratamiento municipal.

Los esfuerzos para recolectar y tratar las aguas residuales domésticas de la descarga están típicamente sujetas a regulaciones y estándares locales y estatales (regulaciones y controles). A menudo ciertos contaminantes de origen industrial presentes en las aguas residuales requieren procesos de tratamiento especializado.

Típicamente, el tratamiento de aguas residuales comienza por la separación física inicial de sólidos grandes de la corriente de aguas domésticas o industriales, empleando un sistema de rejillas, aunque también pueden ser triturados esos materiales por equipo especial; posteriormente se aplica un desarenado, seguido de una sedimentación primaria  que separe los sólidos suspendidos existentes en el agua residual.

Para eliminar metales disueltos, se utilizan reacciones de precipitación, que se utilizan para eliminar plomo y fósforo principalmente. A continuación, sigue la conversión progresiva de la materia biológica disuelta en una masa biológica sólida, usando bacterias adecuadas, generalmente presentes en estas aguas.  Una vez que la masa biológica es separada o removida,  el agua tratada puede experimentar procesos adicionales (tratamiento terciario) como desinfección, filtración, etc.  El efluente final puede ser descargado o reintroducido de vuelta a un cuerpo de agua natural (corriente, río o bahía) u otro ambiente, terreno superficial, subsuelo, etc. Los sólidos biológicos segregados experimentan un tratamiento y neutralización adicional antes de la descarga o reutilización apropiada.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/l83l
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO