Licenciada en enfermería Natalia Giménez
“Lactancia Materna, es amor convertido en alimento”
En el marco del mes de la lactancia materna en la jornada de hoy, se estará llevando a cabo una importantísima actividad en el Aula Magna de la Regional Norte, dónde varias instituciones ligadas a la salud estarán propiciando un encuentro de distintos profesionales los que brindarán sus enfoques acerca de la importancia del amamantamiento durante los primeros seis meses de vida.
![](https://diarioelpueblo.com.uy/wp-content/uploads/2023/08/LACTANCIA-1024x534.jpg)
Diario el Pueblo recurrió a la palabra de la Licenciada en enfermería Natalia Giménez quien se encuentra cumpliendo funciones en la Red de Atención Primaria de ASSE (RAP).
Giménez nos explicó los detalles y la importancia de este encuentro, donde también se quiere reunir la mayor cantidad de mamás con sus bebés, para juntas dar a la par el alimento natural a sus niños.
“Estamos culminando la semana mundial de la lactancia materna, la que se desarrolla cada año con importantes actividades, en esta caso hoy cumpliremos con una jornada científica que se hará hoy en el aula magna del CENUR. Nos unimos varias instituciones públicas y privadas de la ciudad y del interior. Con el fin de promover, apoyar y cuidar la lactancia por eso haremos este encuentro.”
¿A quienes se dirige está charla?
“Estas charlas están dirigidas a todas las personas que están vinculadas (y no) a la salud. Hoy la idea es tener personal médico y no médico, estudiantes principalmente, los que nos puedan acompañar.”
¿Qué tareas realizan desde los equipos de Salud?
“Desde los equipos de salud siempre tratamos de ponerle énfasis a la importancia de la lactancia materna, sabemos de los beneficios para el niño como para la familia, para la mamá por supuesto.
Trabajamos con esa mirada de fomentar está alimentación que es tan beneficiosa. Independientemente de su situación, nosotros ponemos mucho empeño en que no importa la situación del niño (contexto social y familiar), lo importante es que reciba el alimento que necesita, incluso a los prematuros los podemos alimentar con leche humana.
Es sumamente importante para disminuir la mortalidad infantil (causa principal del fallecimiento de niños en los primeros doce meses de vida).”
Uruguay es un país donde un gran porcentaje de bebés recién la leche materna hasta las seis meses.
“La lactancia es un tema al que hay que fomentarlo aún más.
Se trata mayoritariamente que los niños reciban por lo menos hasta los seis meses la leche de su madre. El trabajo que hacemos en los distintos centros de salud nos ha posicionado en la región como un país que tiene un buen promedio en madres que le dan teta a su hijo.”
Un tema de mucha preocupación es la relación, de la mamá con el trabajo y el estrés que se genera. La organización mundial de la salud detectó este problema y lo denominó en esta nueva semana mundial.
“Justamente este año utilizamos como lema a nivel mundial: “Hagamos que la lactancia materna y el trabajo funcionen”, entonces desde todos los países, se busca el alineamiento para que las madres que trabajan, no interrumpan ese momento de alimentar a sus hijos.
Nosotros tenemos un país donde hay leyes que amparan a la madre, y eso debemos defenderlo y difundirlo.”
La importancia de la cercanía con las madres
“Desde las RAP se hace un trabajo muy importante; desde el embarazo de las madres jóvenes o adolescentes. Después en la atención al recién nacido.
Hoy en el primer mes de vida se lo sigue en la ‘Casa del Desarrollo’ (ubicada en calle Rivera esquina 18 de Julio).”
La importancia de los Caif
“Con los centros Caif, nos apoyamos en ellos para hacer el trabajo territorial y fortalecer (en el caso que sea necesario) con información que nosotros nos encargamos de proporcionar. Hacemos mucho con los talleres, donde buscamos mecanismos para que sean entretenidos y logremos la atención de las embarazadas. Son muchas las personas que se involucran, somos todos los que de alguna manera u otra participamos y ayudamos a que las madres entiendan la importancia de la lactancia.
La jornada de hoy
“El comienzo está marcado para las ocho treinta, la idea es terminar a las dieciséis, tendrá un momento donde contaremos con la parte científica a cargo expositores, profesionales locales y nacionales.
Uno de los temas que abordaremos será la lactancia y el neuro desarrollo.
Otro de los puntos; la nutrición Enteral en los prematuros.
Habrá un abordaje sobre el consumo de sustancias psicoactivas y la lactancia materna. Son muchos temas que durante todo el día los iremos desarrollando. Finalizaremos la jornada con un encuentro de madres y sus bebés los que están amamantando; lo denominamos la ‘Gran Teteada’. Esto último previsto para la hora quince, por eso invitamos a las mamás que nos puedan acompañar a qué se sumen.
Por último estará la participación del grupo de Hip Hop de la Intendencia de Salto.”
Agradecimientos
“Hay firmas comerciales a las que hemos ido a pedir su apoyo y sin ningún problema dijeron que si para esta instancia, por eso a queremos agradecerles. Muchas personas nos ayudaron, es imposible nombrar a todos pero hacemos un agradecimiento extensivo.”