Alta oferta presiona precios de hortalizas a la baja en Brasil
La mayor oferta de lechugas, cebollas, papas, zanahorias y tomates mantuvo la caída de los precios.
La Empresa Nacional de Abastecimiento (CONAB) volvió a informar este jueves (19/10) una caída en el precio promedio de las principales hortalizas vendidas en las Centrales de Abastecimiento del país. Siguiendo el movimiento observado en los últimos meses, la mayor oferta de lechugas, cebollas, papas, zanahorias y tomates mantuvo los precios bajos o estables en los once almacenes evaluados por la institución.
En el caso de las cebollas, la caída del precio medio fue del 13,62% en septiembre, hasta 2,40 reales el kilo, $u 19, a pesar de una caída de la oferta del 4,6% en el último mes. “La producción sigue fragmentada y ésta podría ser una de las razones de la caída de los precios. El actual marco de distribución de la producción sugiere que la oferta está más cerca de los centros de consumo, con menores costos logísticos, posicionando los precios en niveles más bajos”, explica la CONAB.
Al igual que la cebolla, el precio promedio de la papa, por su parte, registró una devaluación del 12,49% con relación al promedio de agosto, reflejando la mayor oferta nacional. En lo que va del año, el volumen de tubérculo enviado a CEASAS es un 10% mayor, según CONAB. “El buen desempeño de casi todos los estados productores nos permite lograr este crecimiento, es decir, los mayores envíos de São Paulo (+15% respecto a 2022), Minas Gerais (+5%), Paraná (+7%) y Bahía. (+56%)”, detalla el documento.
La zanahoria también registró una caída del 3,96%, con un precio promedio de R$ 3,03 el kilo, $u 24. Después de una oferta récord en agosto, las lluvias y la pérdida de calidad del producto presionaron el mercado en septiembre, según CONAB. “La mala calidad provoca la devaluación del producto y, en consecuencia, una caída de la demanda e incluso con una oferta decreciente, la presión sobre los precios disminuye, provocando a menudo una caída de los precios”, señala el boletín.
Sin embargo, en el caso de la lechuga y los tomates, el movimiento de precios no fue unánime. Los dos productos son más sensibles a las inclemencias del tiempo y tienen un ciclo más corto, presentando tradicionalmente una mayor volatilidad de precios. La caída fue del 5,45% para la madera dura, cotizada a R$ 3,51 el kilo, $u 28, mientras que el tomate aumentó el 0,91%, cotizado a R$ 4,35 el kilo, $u 35.
“Las variaciones de temperatura, que retrasan o aceleran la maduración y, en consecuencia, provocan una disminución y un aumento de la oferta, explican las fluctuaciones de los precios [de los tomates]. Los rangos de variación suelen ser elevados, proporcionando altibajos sensibles, sin influencia en las ventas mensuales totales en cada CEASA”, señalan los investigadores de la CONAB.
Mercado. Ahora, informamos sobre la comercialización, desde los informes de Precios Mayoristas del Mercado Modelo (DI.GE.GRA.-C.A.M.M.), a saber:
Jueves 19 de Octubre del 2023: La jornada transcurrió con menor agilidad de venta en relación con el inicio de la semana, y una mayor dispersión de los compradores entre las diferentes naves. Debido al anuncio de precipitaciones para el fin de semana el levante fue menor según comentarios de informantes calificados. Se registraron descensos en los precios de referencia de morrones, pepino, zapallito, zucchini, boniato tipo criollo, habas, perejil y frutilla. Como novedad se registró el ingreso de las primeras partidas de ciruela proveniente de Bella Unión
Informe Semanal de Precios e Ingresos al Mercado Modelo.
Semana del 14 al 20 de Octubre del 2023
Comienza la zafra de frutas de carozo
Aparecen en la plaza mayorista las primeras partidas de durazno y ciruelas provenientes del litoral norte
Frutas de hoja caduca: la aparición en la plaza mayorista de las primeras partidas de frutas de carozo marca el inicio de una nueva zafra, que comenzó en Salto con la cosecha de durazno de la variedad Flordastard y en Bella Unión con ciruela de la variedad Beauty. En ambos casos, y como es habitual en las primeras partidas de una nueva zafra, se observan signos de inmadurez importantes. Aparecen también las primeras partidas de manzana de la variedad Gala de origen europeo, que tienen los precios máximos de referencia para este rubro. La oferta de pera es únicamente nacional y la mayoría de las partidas presenta problemas de calidad. Continúa estable la oferta de arándanos, tanto en volumen como en sus valores de comercialización.
Hortalizas secas: las cotizaciones mayoristas en boniato presionaron a la baja. El incremento de la temperatura enlentece la demanda para este producto y aumenta la necesidad de colocación, que busca reducir pérdidas por pudriciones y deshidratación. Persisten en plaza partidas de boniato “Criollo” importadas de Brasil, que por sus características no son las preferidas por los compradores (principalmente el color de pulpa). También en boniato tipo “Zanahoria” hay una oferta remanente de partidas importadas provenientes de Argentina. La oferta de cebolla salteña se incrementa considerablemente semana a semana presionando sus precios a la baja. Su calidad va mejorando, observándose mayor presencia de cáscara y mejor cerrado de cuello para algunas partidas. Las cebollas “de guarda” de la zafra anterior e importadas van bajando en su oferta sin sufrir grandes modificaciones en sus precios. En cebolla colorada la oferta se incrementa mejorando su calidad y sus precios muestran una tendencia bajista. En zapallo Kabutiá la oferta se incrementó esta semana y, en virtud del tiempo de conservación que ostentan, comienzan a desmerecerse notoriamente en su calidad en los zarzos de los productores. Es habitual observar partidas con coloraciones amarillentas y presencia de pudriciones. En calabacín, el escenario se mostró estable esta semana.
Frutas cítricas: las cotizaciones en mandarina continúan en niveles altos y baja oferta, mientras que en naranja se mantuvo estable. La oferta de limón continúa siendo abundante y sus precios muy bajos. Es habitual ver partidas con signos de sobre-madurez y presencia de podredumbre.
EMILIO GANCEDO