back to top
15.5 C
Salto
martes, abril 22, 2025
EL PUEBLO
Columnas De Opinión

Mónica Bottero, periodista y Vicepresidenciable por el Partido Independiente

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/w09j

La ciudadanía está muy dispuesta a aceptar a mujeres en la política y a votarlas, pero el sistema político está un poquito más reacio, lo cual es comprensible

Mónica Bottero

Mónica Bottero ha sido periodista prácticamente toda su vida. Sin embargo, dio el paso hacia la política en el año 2019 cuando fue compañera de fórmula presidencial de Pablo Mieres en el Partido Independiente. Tras la victoria de la coalición de gobierno, pasó a presidir INMUJERES (Instituto Nacional de las Mujeres), y hoy ha vuelto a ser elegida por su partido político como candidata a Vicepresidente de la República acompañando nuevamente a Pablo Mieres. De visita a Salto en el marco de la campaña electoral, dialogó con EL PUEBLO.

– Acaba de darse una nueva incorporación a las lides políticas de una periodista, en este caso hablamos de Iliana Da Silva que se suma al de Blanca Rodríguez, Martín Lees, Yessy López, María Inés Obaldía, Laura Raffo, Gerardo Sotelo y al de usted, ¿qué pasa en periodistas y comunicadores que están pasando al otro lado del mostrador?

– Creo que hay un cambio de época en nuestras vidas en general, Iliana es un poco más joven, Laura (y Yessi) también, pero los demás pertenecemos a una generación más o menos similar. Estamos terminando una etapa en nuestras carreras, estamos llegando a una edad donde uno ya cierra su etapa profesional, y seguramente compartimos el sentir de que tenemos muchas cosas para dar porque tuvimos un acumulado en todos estos años de conocimiento de la sociedad, del país. Venimos también de una generación que cumplió los 18 cuando terminó la dictadura, por lo tanto, vivimos el proceso de la reconquista democrática y valoramos mucho eso. Y por el lado de la política, hay un período de renovación, los líderes históricos que más o menos han venido desde la recuperación democrática están cambiando. Hace pocos años falleció Jorge Batlle, un poco antes Seregni, luego Tabaré Vázquez, Mujica está con su enfermedad pero también ya retirado, el expresidente Sanguinetti renunció a su cargo en el Partido Colorado y está dando por cerrado de alguna forma su etapa de liderazgo. Así que hay que buscar nuevos liderazgos, y si miras a los partidos, salvo Martín (Lees), todas las demás somos mujeres.

- espacio publicitario -
Liliana Castro Automóviles

– Recuerdo leer en la revista Galería, que usted dirigía, de reuniones que mantenía un grupo de mujeres, entre las que se encontraban, además de usted, Beatriz Argimón, Glenda Rondán, Margarita Percovich, entre otras, donde se hablaba de la mujer en nuestra sociedad. El dato, en la anterior elección interna solo el 22% de las listas fueron encabezadas por mujeres, parecería que no se ha avanzado aún lo suficiente.

– En ese dato está bien claro que hay una disociación entre, primero, para dónde va el mundo, que es la tendencia a equilibrar, a hacer un poquito más democrática las propuestas políticas, eso implica incluir mujeres, que representamos a más del 50% de la población. Pero ojo, no incluir mujeres por el solo hecho de incluir mujeres, es porque las mujeres traemos una serie de inquietudes y de prioridades que son producto de nuestra experiencia como mujeres. Esto es, por ejemplo, de la importancia que le damos y que tiene la maternidad en nuestra vida, que implica desafíos para nuestras carreras, nuestro trabajo, para nuestros estudios. El hecho de tener que cuidar a otras personas mayoritariamente, no porque lo indique la naturaleza, pero culturalmente es así, hijos, hijas, personas mayores, personas con discapacidad. Por lo tanto, para nosotras hay una cantidad de necesidades que son prioritarias que quizás para los varones no lo sean tanto. Y está muy bien que cada parte exprese sus necesidades y busque soluciones para lo que cree que es lo mejor para todos. Eso en el mundo hace rato que se entendió, y está la tendencia a que se incorporen más mujeres en la oferta política. 

Se han hecho estudios a lo largo de los años, por lo menos veinte, en la Facultad de Ciencias Políticas se vienen haciendo estudios sobre cómo vería la población la incorporación de más mujeres, una candidata a la Presidencia, una mujer Presidenta, si creen que tienen que haber más mujeres en política, todas esas preguntas se vienen haciendo y año a año vienen dando lo mismo, la respuesta es que sí, esto es que la ciudadanía está muy dispuesta a aceptar a mujeres en la política y a votarlas, pero el sistema político está un poquito más reacio, lo cual es comprensible.

– En la elección interna de 2019 hubo una sola mujer que se postuló para el cargo de Presidente de la República, 5 años después ya hubo más mujeres que se postularon en sus respectivas internas, pero se sigue votando a hombres.

– Es así, pero bueno, estas cosas son procesos. Ganar una elección interna en un partido grande, por ejemplo, implican muchos desafíos. Para que te voten te tienen que conocer, tenés que tener mucha fuerza interna, tenés que conquistar convencionales, tenés que tener dinero o por lo menos capacidad de poder conseguir dinero, el que se recauda muchas veces por la confianza de personas que están dispuestas a aportar, depositan en el candidato, y eso sucede muchas veces vínculos de amistad y de confianza que se dan. Entonces, hay procesos que demoran su tiempo. De todas maneras, de la elección pasada a acá, el cambio ha sido notorio, no sólo por las candidaturas sino por la relevancia que tiene la voz de las mujeres en la elección. Yo lo siento también. 

Siento que en la elección pasada yo era muy nuevita, estaba aprendiendo un montón de cosas y me manejaba con otra cautela, con esa cosa del que llega a la fiesta y la fiesta hace rato que empezó, y uno mira un poquito por dónde camina. Hoy siento que estoy en la fiesta hace rato, que de fiesta no ha tenido mucho estos 5 años, pero estoy en esa conversación y me encuentro mucho más involucrada. Creo que otras mujeres en otros partidos les pasan un poco lo mismo. Estamos legitimadas socialmente también, esto es, ya esa foto donde solo hay varones está empezando a chocar, y eso tiene que ver con el trabajo que venimos haciendo hace muchos años, en mi caso, hace más de tres décadas que venimos machacando y machacando.

– De los partidos políticos con representación parlamentaria, salvo uno, todos los demás tienen una fórmula paritaria, ¿se trata de una moda o forma parte de este proceso al que usted hace referencia?

– Es un poco las dos cosas, o sea, está cambiando la cultura, y eso implica lo que mostrás de una fórmula implica también como vos pensás y ves el panorama, que querés mostrarle a la ciudadanía lo que sos. Entonces, si le estás mostrando que incluyen y que le importa esta agenda que puedan traer las mujeres, nos importa que tengan una voz, nos importa complementarnos mutuamente, que es de lo que se trata. Aunque quizás alguno lo haga porque se sienta obligado, pero otros lo harán de forma natural porque siempre cuando se piensa en una fórmula con propuestas a la ciudadanía, se piensa, ¿qué nos conviene más hacer? El hecho que los mandos de los partidos consideren que nos conviene más tener a una mujer para complementar una fórmula, me parece súper valioso.

– Cuando ganó este gobierno las elecciones, hubo planteos de temores que se perdieran muchos derechos que se habían conquistado en años anteriores, como la interrupción voluntaria del embarazo o aborto, la ley reparatoria para personas trans, el matrimonio igualitario, por tener esta coalición republicana a sectores conservadores que pedían su derogación. Sin embargo, nada de eso se tocó. ¿Cómo fue mantener esos equilibrios dentro de una coalición estando al frente de INMUJERES, incluso llegando a pelearse públicamente con el Presidente de la República?

– Quiero hacer una precisión, no me pelee con el Presidente, lo que hicimos fue expresar opiniones distintas, y valoro mucho eso porque imagínese que estoy en una posición de subordinación a él, porque dirijo un instituto que es una Dirección Nacional de un Ministerio, por lo tanto estoy subordinada al Ministro primero, y el Ministro a él, y que el Presidente haya tenido la generosidad de decir, por ejemplo en esta última vez en la que disentimos, que yo dijera lo que tuviera que decir, ojo, tampoco le pedí permiso, porque además lo bueno que ha tenido este vínculo del Partido Independiente con el Presidente, que es quien lideró la coalición, es que nosotros como partido o como jerarcas, si teníamos que disentir, disentíamos, siempre con respeto y en cuestiones que no involucran al Compromiso con el País, que es a lo que tenemos que responder. Hemos tenido otros disensos, los míos fueron solo esos dos, pero el partido ha tenido disensos, ha estado en desacuerdo con algunas cosas y ha reclamado cosas que precisaba que el gobierno priorizara, pero lo hizo siempre en privado, porque nos parece que teníamos y tenemos un deber de lealtad con el gobierno, y particularmente con el Presidente. Además, mi vínculo con él es afectuoso, porque soy amiga personal de la Vicepresidenta y a través de ella, lo conozco a él, por lo que tenemos un vínculo de mucho afecto. Algunas veces hemos disentido, y toda vez que esto ha pasado él me ha dicho, “sentite libre de decir lo que opinas”.

Lo otro, lo que se dice de la coalición, está claro que pueden haber opiniones sobre estos temas en la agenda de derechos, que básicamente han venido de Cabildo Abierto, pero la rectoría en el tema y el respaldo del gobierno lo hemos tenido nosotros. Los casos más notorios son el mío y el de Daniel Radío al frente de la Junta Nacional de Drogas, y en mi caso además, el de los distintos Ministros que ha habido en Desarrollo Social. No es fácil muchas veces porque como mecanismo de género, el Instituto de las Mujeres, tenemos que jugar un poco separadas porque estamos promoviendo la autonomía de las mujeres, por lo que no podemos andar pidiendo permiso a cada rato para todo, y los Ministros nunca dijeron nada. No sé si es porque dijeron que “a esta loca dejala quieta porque si le ponés un poco la autoridad, se va a armar lío” (risas). A esto debo sumar el respaldo de la Vicepresidenta de la República, que ha sido fundamental, y no por la amistad que tenemos sino por la convicción de ella con estos temas y la coherencia que ha mostrado en estos años.

—————————————-

PERFIL DE MÓNICA BOTTERO

Casada con el músico Alberto Magnone.

Tiene dos hijos varones de 22 y 20.

Es del signo de Capricornio.

De chiquita quería ser periodista.

Hincha de Liverpool.

¿Una asignatura pendiente? Mi próximo libro.

¿Una comida? El asado que hace mi hermano.

¿Un libro? El amor en los tiempos del cólera, de García Márquez.

¿Una película? La mirada de Ulises, de Teo Angelopoulos.

¿Un hobby? Leer.

¿Qué música escucha? La que suena en mi casa (tango, jazz y bossa nova).

¿Un día de la semana? Sábado.

¿El peor día de la semana? Lunes.

¿Qué le gusta de la gente? Que comparta su vida, lo bueno y lo malo.

¿Qué no le gusta de la gente? Casi nada.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/w09j