back to top
viernes, 4 de abril de 2025
17.7 C
Salto

MEVIR alcanzará las 120 localidades intervenidas entre 2020 y 2025

- espacio publicitario -
Liliana Castro Automóviles
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/xsoy

“No hay antecedentes de este despliegue territorial”, expresó el titular de Mevir, Juan Pablo Delgado, en diálogo con los representantes de los medios, en el marco del 57.° aniversario del Día de la Vivienda Rural y la conmemoración del establecimiento del organismo. Además, detalló que el objetivo de esta administración es superar las 1.100 soluciones habitacionales y las 300 obras en todo el país.

“La actuación de Mevir, en todos estos años de forma permanente, ha permitido que se convirtiera en una política de Estado, pero dio un paso más, hoy es una política país”, expresó Delgado, en el evento, este 17 de mayo, en el que participaron los ministros de Vivienda, Raúl Lozano; Desarrollo Social, Alejandro Sciarra, y Ambiente, Robert Bouvier; el subsecretario de Vivienda, Tabaré Hackenbruch, y el presidente de la Agencia Nacional de Vivienda (ANV), Klaus Mill, entre otras autoridades nacionales y departamentales. 

- espacio publicitario -
Liliana Castro Automóviles

“Es una verdadera práctica de descentralización aplicada en el territorio”, sostuvo Delgado, en alusión a las 120 intervenciones que se proyecta terminar en el quinquenio 2020-2025. Además, aseguró que, entre 2023 y 2024, el 87% de la inversión de Mevir se destinó de forma exclusiva a obras y solo un 13% a gastos de funcionamiento. 

Asimismo, destacó que la ley de urgente consideración (LUC) n.º 19.889, del 9 de julio de 2020, permitió ampliar las intervenciones a localidades de hasta 15.000 habitantes. Esto posibilitó que se desarrollara el primer plan en la cuidad del Chuy, Rocha, con 50 soluciones habitacionales en madera, que se inaugurarán la semana entrante, con la presencia del presidente de la República, Luis Lacalle Pou. También dijo que se procura soluciones habitacionales en Bella Unión, Castillos y algunas localidades de Canelones, a las que no se abarcaba desde hace 25 años. 

Lozano, por su parte, resaltó la labor del equipo de Mevir en la gestión de las obras y agregó que se trata de “una institución en el Uruguay que durante todos estos períodos y los distintos gobiernos permaneció impasible y trabajando cada vez más con una dinámica mayor”. En tanto, Hackenbruch reseñó el origen de la entidad y consideró que su desarrollo representa una demostración de la valía de la política del Uruguay.  

En la jornada, fueron distinguidos varios funcionarios de Mevir y representantes de organismos que beneficiaron a la institución, fundada en 1967, a impulso de Alberto Gallinal. Las primeras construcciones se realizaron en el departamento de Florida, en la localidad de Casupá. Luego se extendieron a todo el territorio nacional, hasta alcanzar las actuales 42.724 soluciones habitacionales.

Qué es MEVIR 

MEVIR es persona pública no estatal, con una larga y fecunda trayectoria, creada por Ley N.º 13.640 en 1967 a impulsos del Dr. Alberto Gallinal Heber con el objetivo de erradicar la vivienda insalubre del asalariado rural. Con los años este objetivo inicial de la Institución se fue incrementando, atendiendo múltiples demandas de la sociedad en todo el interior del país, tanto en áreas rurales muy apartadas, como en parajes y localidades urbanas. Todo ello se tradujo en ajustes sucesivos al marco legal original.

Fue así como a la edificación de nuevas viviendas se le agregó la refacción de las ya existentes y se sumó la construcción de instalaciones para pequeños productores tales como salas de ordeñe, tanques de frío, galpones, pozos de agua, entre otros. Del mismo modo se incorporaron servicios comunitarios como escuelas, policlínicas, comisarías, centros CAIF y locales comunales, además de la provisión de infraestructura vial, agua, electricidad y saneamiento en los lugares más alejados del Uruguay profundo donde las políticas públicas llegaron o ampliaron y mejoraron su cobertura.

MEVIR implementa un sistema de acceso a la vivienda basado en un concepto integral de hábitat según el cual la vivienda es un elemento dentro de un sistema complejo donde interactúan equilibradamente varios factores: el territorio, la producción de bienes y servicios, el ser humano en comunidad, los servicios comunitarios y las infraestructuras físicas.

Por estas razones, el lema de MEVIR: “Construimos Comunidad”, sintetiza bien el espíritu de la obra que materializa la Institución.

Misión

Trabajar para asegurar que la población pueda acceder a una vivienda de calidad, participando activamente en su proceso, con un adecuado uso de los recursos públicos y en el marco de políticas de desarrollo integral (productivo, social, ambiental y territorial).

Visión

Posicionarnos como la institución nacional de referencia en vivienda, construcción y mejora del hábitat comunitario, en el marco de una búsqueda constante de calidad, eficiencia y eficacia en el uso de los recursos públicos.

Lineamientos estratégicos

  • Edificar conjuntos de vivienda y servicios de calidad optimizando y aprovechando, en la medida de lo posible, las infraestructuras existentes y de acuerdo con las normas vigentes de ordenamiento territorial.
  • Construir o refaccionar viviendas en predios urbanos o rurales de los participantes. (Viviendas dispersas)
  • Proveer servicios viales, de agua, saneamiento y electricidad
  • Realizar construcciones nuevas y refacciones destinadas a mejorar la producción rural.
  • Consolidar MEVIR como brazo ejecutor de las políticas habitacionales del MVOT para la atención a familias en situación de emergencia habitacional. Destacando los Convenios del Programa de Mitigación (DINAVI) o el Plan AVANZAR (DINISU).
  • Ensayar nuevas tecnologías de construcción que permitan disminuir costos y plazos de obra, propiciando la mejora constante de las condiciones de habitabilidad de la vivienda, bajo el precepto de sustentabilidad (económica, ambiental y social)
  •  Construcción de infraestructura comunitaria en conjunto con otros organismos del Estado y organizaciones civiles, para fomentar el arraigo de los hogares a nivel local.

Comisión Nacional Honoraria 

La ley 13640 establece las competencias de la Comisión Nacional Honoraria que dirige MEVIR. Esto determina que la comisión constituya el órgano máximo de gestión de la organización. Compuesta de once miembros designados por el poder ejecutivo, es responsable de la planificación y ejecución operativa institucional, en cumplimiento de su misión, en el marco de la ley.

La CNH sesiona de manera habitual, ordinaria y regularmente, registrando su actuación en actas rubricadas las que una vez aprobadas son publicadas entre los diversos operadores involucrados. Sin perjuicio de lo mencionado, la CNH, puede sesionar extraordinariamente. En función de la responsabilidad en la administración de los fondos públicos asignados, la CNH opera mediante el planeamiento estratégico quinquenal el cual es considerado por la autoridad ministerial correspondiente en ejercicios anuales.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/xsoy
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO