Días pasados se dio a conocer que en una de las chacras que está a la venta en la zona de Nueva Hespérides la empresa Dorados del Sol S.A. estaría por instalar una supuesta planta de compostaje utilizando, entre otras cosas, los residuos biológicos del frigorífico(sangre) y los lodos PTAR generados por la planta de tratamiento de efluentes de OSE ubicada en el «sube y baja».
Por ese motivo, varios vecinos de la zona, sumado a varios de zonas aledañas(Arenitas Blancas, Corralito, etc.) se han autoconvocado a una reunión en la Escuela 35 de Nueva Hespérides para informar e informarse.
En el año 2012 se publicaba en nuestro diario el anuncio de OSE sobre la construcción de la planta, en cual, en teoría, ya incluía un área para la elaboración de compostaje y fertilizantes de uso agrícola, etapa del proyecto que jamás llegó a ejecutarse y que ahora esta empresa estaría viniendo a realizar.
«Pero el tema es que, a ciencia cierta, qué puede pasar en una zona de producción de alimentos, frente a la duda y a la incertidumbre, pensar en el daño que se causaría ante la proximidad, la dependencia del agua por los usos que se dan en el agua.»
Ing. Gladys Charle
Se recuerda que a finales de enero de 2023, la agrupación política que lidera la Dra. Eguiluz realizó una denuncia ambiental ante el Ministerio de Ambiente, pues los vecinos de la zona del Hipódromo habían presentado múltiples quejas ante el Ministerio de Ambiente, OSE y la Intendencia por el olor y problema que estaba generando el traslado y disposición final de los lodos PTAR desde la zona Sur de nuestra ciudad hasta el Vertedero.
Hoy se hicieron presente múltiples figuras políticas de varios partidos a escuchar a quienes hicieron uso de la palabra explicando la situación que puede darse con la instalación de esta planta en la zona y el antecedente generado por la planta que esta misma empresa tiene instalada en Canelones.










También estuvo presente la periodista de EL PUEBLO, Estela Gauthier, quien deja su visión de la activdad.
Vecinos de Salto rechazan proyecto de planta de compostaje y elevan firmas para que no se autorice su instalación
Unos 200 vecinos de la zona de Nueva Hespérides se reunieron en la tarde de ayer para analizar junto a una Ingeniera, las consecuencias de una eventual instalación de una planta de compostaje en el lugar.
Para brindar información estuvo presente la Ingeniera de Canelones Gladys Charle que vive en Canelones frente a un predio donde se pretendía instalar una planta melliza a la de Salto.
De esta reunión surge que los vecinos firmarán un documento que se elevará al Ministerio de Ambiente, a la Junta Departamental, a la Intendencia y al Ministerio de Agricultura.
Fernando Olaizola, vecino referente de la asamblea de vecinos realizada ayer, dijo a EL PUEBLO si los vecinos firman por no estar de acuerdo con la instalación de la planta el Ministerio no la puede autorizar.
«No estamos en desacuerdo que vengan plantas de esas a Salto , pero no que se ubiquen, como se quiere ubicar esta acá a mil metros del aeropuerto y en una zona que es totalmente productiva , que la gente planta papa, boñato, es uno de los cordones hortifrutícolas del departamento. «
«Ese era el motivo de la reunión. Y, como no tenemos información de ningún tipo, teníamos una mínima información de la empresa interesada en instalarse, recurrimos a esta ingeniera, que ya está viviendo esa experiencia en Canelones»
La Ingeniera Charle contó a EL PUEBLO que viene de una experiencia similar en Canelones. «Nosotros particularmente tenemos en vías un proyecto mellizo este. Yo estoy prácticamente enfrente donde se está pretendiendo instalar. Nosotros lamentablemente nos enteramos después que había pasado el periodo de debate por las consecuencias medioambientales y el predio se compró»
La profesional aclaró que en Canelones todo se hizo en la máxima reserva y a raíz de las movilizaciones de los vecinos ahora se solicitó a la empresa que comunique el proyecto a los pobladores de la zona de aquel departamento
Sobre la planta proyectada para Salto sostuvo que este proyecto recién está en etapas muy tempranas ya que la empresa no ha comprado el predio.
«Acá se tiene un boleto de reserva, según lo que consta en la publicación. Ahora si la empresa obtiene la viabilidad ambiental de localización, compra y después queda habilitada a hacer un estudio de impacto ambiental, del cual pueden surgir elementos que no hagan viable el proyecto. En caso de que le otorguen la autorización ambiental previa, después debe tener la autorización ambiental de operación para empezar a trabajar.»
TEMA AMBIENTAL
En materia ambiental, la Ingeniera explica que estas plantas tienen emisiones al aire, (que son gases, lo que generan los olores.
«Porque los olores son gases, son amoníaco, hidrógeno de sulfuro, que son producto de la descomposición de la materia orgánica y son gases muy ofensivos, que causan irritación. Después tiene todo el tema de los efluentes, las emisiones líquidas, básicamente son los jugos de la descomposición y el agua de lluvia que cae sobre los materiales, la zona donde acondicionan el material. Esa agua tiene de todo, tiene todos los contaminantes que tiene la materia orgánica, y además, también las lagunas del exiliado largan olor. Eso es como lo más complicado, porque si eso penetra en el suelo, esos líquidos, puede contaminar el acuífero y eventualmente las aguas de los pozos de la zona con todo lo que implica la contaminación bacteriológica. Y no solo eso, puede ser química también, o sea contaminación de metales pesados»
Lo que implica todo eso es que si se riegan cultivos se puede contaminar los alimentos. «No se pueden poner los residuos al lado de los alimentos. Hay que tener cuidado. Porque por más que uno diga compostaje, ¿qué es el compostaje? El compostaje es el fin del cuento. Es el producto final. Pero lo que llegan son residuos y que se descomponen. Y no es el compostaje como tenemos toda la idea en casa, de cáscara de banana y yerba. En este caso van a venir los lodos cloacales, residuos, los frigoríficos son los principales clientes de estas plantas. Los residuos más comunes de los frigoríficos son rumen, sangre y los lodos de las plantas de tratamiento. Eso se descompone, llega una temperatura y se esteriliza. «
Agrega la ingeniera que siempre se genera un impacto porque todo al 100% no se puede controlar.
En este sentido aclara como ejemplo que las as dos plantas que hay funcionando no están monitoreando agua subterránea.
Por otra parte y en otro aspecto sostiene que un precio se valora según las aptitudes. «Los precios que están en zonas productoras de alimentos disminuyen drásticamente su aptitud para este tipo de cosas porque estamos juntando residuos con alimentos.»

