back to top
lunes, 24 de febrero de 2025
38.3 C
Salto

Luchar por la vida siempre

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/o7v8

La subsistencia del puñado de uruguayos que sobrevivió a la caída del avión en la cordillera de los andes, hecho del cual próximamente se cumplirán 50 años, sigue siendo casi un milagro, como fue reconocido cuando se confirmó el hallazgo de los sobrevivientes casi 50 años atrás.

Recientemente se llevó a cabo un emotivo homenaje al arriero chileno que jugó un papel importantísimo en el rescate de los jóvenes que cayeron en el avión. Nada más justo y merecido.

- espacio publicitario -
Liliana Castro Automóviles

En estos días hemos escuchado además el testimonio de otras personas rescatadas en la oportunidad, que hoy son referentes para nosotros y el hecho les ha servido a ellos y nos sirve a nosotros para mostrarnos que el ser humano está llamado muchas veces a vencer su propia cordillera, ese mar blanco y helado en el que reina la muerte.

Los sobrevivientes fueron nada más que un tercio de los que iban en el avión, pero de alguna manera quienes murieron en este hecho, les dieron la fuerza suficiente y son permanentemente tenidos en cuenta en quienes lograron salir adelante.

Es nuestra cordillera. A veces nos parece válido entregarnos a una situación, dejar que “el destino haga su papel”, habida cuenta que todo ser viviente tiene marcada su etapa final.

Pero nada más alejado de nosotros. Hacerlo humanamente posible para vivir y ser rescatados es el mandato que impone la vida humana.

No para considerarnos héroes ni nada por el estilo, sino para que se sepa que somos capaces de asumir nuestro rol, el que nos impone la vida, sin entregarnos y sin bajar nunca los brazos.

Nada más valido aquella sentencia de un diario chileno cuando tituló el día de la comprobación de que había sobrevivientes que titulo “Uruguayos tenían que ser”.

Esta es la actitud que debería de caracterizarnos, este debería de ser el espejo en que mirarnos y lejos de analizar quienes eran los caídos, a que “estatus” social pertenecían y demás, deberíamos anteponer el hecho de la constancia, la perseverancia que los ha caracterizado porque es una lección que muchos aún no hemos aprendido.

La “sociedad” que allí se formó, tal que como lo han concebido muchos escritores, lejos de ser una excepción debería de ser la característica principal de todo ser humano.

A.R.D.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/o7v8