back to top
miércoles, 2 de abril de 2025
17.2 C
Salto

Los salteños y los libros en 2021 (1a. parte)

- espacio publicitario -
Liliana Castro Automóviles
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/noaa

Es común que cada verano, hagamos desde esta página una síntesis de libros que autores salteños han editado en el transcurso del último año. Al observar el año 2021, nos encontramos con una muy fecunda producción de autores nacidos en Salto, que están viviendo aquí o se han radicado en otras partes del país o el mundo. Esta vez ocuparemos dos páginas, la de hoy y la del próximo domingo. Reseñamos a continuación libros de Leonardo Garet, Daniel Abelenda (residente en Colonia), y Rosario Lázaro Igoa (radicada en Australia). Cabe aclarar que además de los dos mencionados en próximas líneas, Garet ha reeditado (ampliados), «Los días de Rogelio» y «Las hojas de par en par» (de 1998 y 1999), además de haber publicado «El corazón del trigo» (obra completa de José Ma. Rondán Martínez), y «Víctor Lima» (biografía y análisis de obra). Hasta el domingo que viene, con una segunda entrega.

La obra invisible”, de Leonardo Garet

- espacio publicitario -
Liliana Castro Automóviles

Son 22 cuentos agrupados en cuatro secciones. Aunque no faltan giros poéticos propios del autor (quizás siempre inevitables cuando el que escribe es por esencia poeta), los textos de “La obra invisible” son cuentos en todo el sentido de la palabra. Cuentan vivencias de personajes que se vuelven muy visibles para el lector, por estar muy bien «dibujados», podría decirse, para hacerle una guiñada a la imagen de la carátula: un marco que encuadra una «obra invisible». Son cuentos que por su estilo y características en general, se emparentan con los de «El libro de los suicidas», aquel exitoso libro de Garet. Los une -entre otras cosas- que en ambos casos, los cuentos que dan título a todo el conjunto, más allá de la anécdota en sí, encierran una sutil crítica al manejo que hace una sociedad (esta sociedad salteña) del quehacer cultural, sobre todo de sus «artistas». Hay una solapada crítica a la sobrevaloración que suele hacerse de obras que prácticamente no existen (son «obras invisibles»), que solo se sustentan porque sus propios autores se encargan no solo de crearlas sino también de comentarlas e imponer (prensa y redes sociales mediante) ese comentario como una elogiosa verdad.

El orden de las letras”, de Leonardo Garet

Fue a mediados del año pasado que apareció este libro, donde Garet analiza los temas Homero, Lazarillo de Tormes, Miguel de Cervantes, William Shakespeare, Conde de Lautréamont, Julio Herrera y Reissig, Fernando Pessoa, Alfonsina Storni, Federico García Lorca, Juan José Morosoli y Felisberto Hernández. A través de una década aproximadamente, y especialmente en la Colección Clásicos de Editorial Cruz del Sur, el académico salteño ha editado diversos libros orientados al estudio de diferentes autores y temas de la literatura universal. Esa colección ha sido la apuesta más fuerte que se ha dado en el Uruguay de las últimas décadas en cuanto a crítica literaria dirigida a estudiantes. De alguna forma, “El orden de las letras” vino a poner cierto orden en tan abundante colección de estudios.

Relatos de provincia”, de Daniel Abelenda Bonet

Es un volumen que contiene 5 cuentos. Es notorio que el autor se ha nutrido de sus experiencias personales, para reformularlas en clave de ficción. Naturalmente, una vida entera no cabe en un texto literario. Abelenda ha focalizado su escritura en sus años de infancia y adolescencia, transcurridas en una pequeña ciudad del Este de Colonia. Sigue así el mandato cervantino, continuado en nuestra época por William Faulkner, entre otros (un condado en el estado de Mississippi) que se nombra simplemente como “el pueblo”. La prosa de Abelenda es minimalista, dosificando la información y dejando huecos en el relato que el propio lector deberá llenar. Para narrar estas historias, en apariencia comunes y banales, el autor crea un alter ego: el joven periodista del periódico local, David Altman,

Infierno grande”, de Daniel Abelenda Bonet

Meses después Abelenda pule y mejora los relatos de “Relatos de provincia” y suma otros, para editar “Infierno grande” (aludiendo a la segunda parte del dicho popular sobre los pueblos chicos). Son 10 cuentos. La idea es la misma: hay relatos claramente autobiográficos, retratos de personajes locales, junto a otros de corte policial o de indagación existencial. Dice el crítico Sergio Capurro: “En este conjunto de narraciones vemos cómo el autor va tejiendo un mundo, a partir de sucesos que pueden resultar de lo más comunes o triviales, dentro de una pequeña población del interior, pasando por acontecimientos que repercutieron en toda la sociedad uruguaya”.

Aforismos”, de Daniel Abelenda Bonet

Este es un género poco transitado en las letras uruguayas: el aforismo (comúnmente entendido como “frase o sentencia breve”). “La idea del libro era reunir 60 frases «abelendianas», a manera de reflexión acerca de la vida misma, al aproximarme, para mi sorpresa, a los 60 años. Hay algunas que son 100% creación propia, y hay otras frases que he leído o escuchado por ahí, reescritas con mi estilo”, ha dicho el autor. Aquí un par de aforismos: “Dios escribe derecho con renglones torcidos”/ “Se conoce mejor a una persona por las pregunta que hace (y las que no) que por sus respuestas”.

Cráteres artificiales”, de Rosario Lázaro Igoa

Se lee en contratapa: “En los cuentos de Cráteres artificiales hay casas en construcción, perdidas, olvidadas, recién alquiladas, casas en la nieve, en la costa, en la ciudad. Pero es el cuerpo fundante que agoniza en la puerta de la narradora de “Un muerto más” el centro de la exploración, ese cuerpo y los demás, anestesiados, recauchutados, retocados, decadentes, obesos, indefensos, ofensivos, compactos, sacudidos, pesadillescos, en puerperio, moldeados a gimnasio, con corte de pelo a la moda, con agujero de bala, cuerpos regordetes llenos de arena. Es en ellos donde se produce la atención, entre la avidez de la vida y la amenaza de la muerte, la pulseada que jugábamos todas las criaturas y que Lázaro Igoa sabe describir con sutiliza magistral en sus matices más inesperados…”.

por: Jorge Pignataro

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/noaa
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO