back to top
16.6 C
Salto
miércoles, agosto 20, 2025

Lechería hoy: respaldo a CLALDY, compra estratégica de tierras y alivio para la leche uruguaya en Brasil

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/wcek

Productores y empresarios respaldan a CLALDY en medio de su reestructura

La Sociedad Rural de Río Negro y la Mesa Empresarial de Young emitieron un comunicado público en respaldo al Directorio de CLALDY, que atraviesa un profundo proceso de reestructura. Las gremiales destacaron la relevancia de la empresa como motor de la cuenca lechera regional y pilar de la economía local, y afirmaron su compromiso de apoyar las acciones que permitan asegurar la viabilidad y relanzar la industria.

El documento señala que, en contextos de dificultad, las decisiones “no siempre son las más fáciles ni deseadas, pero deben orientarse a optimizar la productividad de los procesos”. Asimismo, reivindica el “legítimo derecho de propiedad y de toma de decisiones del empresario, quien asume los riesgos y debe garantizar la rentabilidad para la sustentabilidad del negocio y los genuinos puestos de trabajo”.

Las gremiales advirtieron que, si bien los trabajadores tienen derecho a organizarse sindicalmente, “eso no les confiere atribuciones para definir políticas empresariales”. Reconocieron también que CLALDY sostiene parte importante de la economía de Young y su área de influencia, “no sólo por los salarios directos, sino por el impacto en toda la cadena productiva que depende de la industria”. (Fuente: en base a El Telégrafo)

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

Colonización firmó la escritura de María Dolores e incorpora 10 sistemas de riego.

El INC brindó respuestas a las observaciones del Tribunal de Cuentas

Este lunes, el presidente del Instituto Nacional de Colonización (INC), Alejandro Henry, y el gerente general de la institución firmaron la escritura de compraventa de la estancia María Dolores, un predio de 4.404 hectáreas ubicado en la zona lechera de Florida. La operación incluyó la incorporación de los diez sistemas de riego existentes, cuyo levantamiento de prenda fue realizado por la parte vendedora el 27 de junio, previo a la firma, tal como estaba comprometido.

- espacio publicitario / val.17-09-2025 -
Registrate y participa de increibles sorteos

La compra se enmarcó en el uso del derecho de preferencia establecido por la ley de Colonización, aplicable cuando el Instituto interviene en una compraventa previamente pactada entre privados. En este tipo de casos, explicó Henry, se requiere mayoría simple del Directorio (tres votos de cinco), y no los cuatro votos de cinco exigidos para compras directas entre el INC y un particular. Para la venta de tierras de colonización, en cambio, se requiere unanimidad del Directorio (cinco votos de cinco).

ARGUMENTOS TRAS LA OBSERVACIÓN DEL TRIBUNAL DE CUENTAS.

El primero, referido a la prenda sobre el sistema de riego, quedó subsanado con su levantamiento antes de la escritura.

El segundo cuestionaba la disponibilidad presupuestal, ya que en las cuentas del INC había unos US$ 20 millones al momento de la compra. No obstante, el Instituto argumentó que contaba con fondos adicionales acumulados en el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) provenientes de la asignación anual de 150 millones de UI dispuesta por ley, equivalentes a unos US$ 15 millones anuales para compra de tierras. Estos recursos, que en el último Gobierno se destinaron a un fideicomiso para asentamientos, mantuvieron para el INC un fondo equivalente a unos US$ 100 millones no ejecutados en ejercicios anteriores y disponibles para ser transferidos.

En 2025, el MEF transfirió US$ 52,5 millones, con los que se pagó la compra de María Dolores (32,5 millones) y el saldo de tierras adquiridas en ejercicios previos (20 millones). Para 2026, la Oficina de Planeamiento y Presupuesto asignó US$ 30 millones adicionales de ese fondo, más lo que se genere anualmente por la misma asignación legal.

Otra observación del Tribunal señalaba que el gasto superaba la asignación presupuestal anual del INC. El Instituto respondió que, al existir asignaciones no ejecutadas en años anteriores y fondos disponibles en el MEF, no había impedimento para cumplir con la ejecución de 2025.

Finalmente, sobre la observación relativa a la cantidad de votos necesarios, el INC sostuvo que en las compras por preferencia -como fue este caso- la normativa exige mayoría simple y no cuatro votos.

CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS DE MARÍA DOLORES.

En lo productivo, Henry destacó que María Dolores presenta características excepcionales: suelos de alta calidad, ubicación estratégica, 25% del área bajo riego con diez pivots (tres de ellos nuevos y de última tecnología) y una infraestructura que permite un aprovechamiento inmediato.

La proyección elaborada junto a técnicos del INC y la Colonia El Timote – que ya gestiona exitosamente 16 tambos y produce 13 millones de litros anuales- estima una tasa interna de retorno del 4% anual.

El proyecto se organizará en tres áreas: tambos (producción de leche), forraje (alimentación) y recría de terneras. La gestión se abrirá a varias sociedades de productores, no solo a las de San Ramón o Florida, e incluso se prevé la participación de organizaciones como la Sociedad de Fomento El Timote y productores de otras zonas, como La Casilla en Flores, que también administran campos de recría del INC.

Estudios del Instituto Nacional de la Leche (INALE) indican que unos 200 productores familiares de la zona carecen de escala y que, en promedio, necesitarían 70 hectáreas adicionales para desarrollarse. Con el forraje producido en María Dolores y la recría fuera de sus predios, los productores podrán destinar más superficie a pasturas, aumentar el número de vacas en ordeñe y mejorar su productividad. El impacto estimado es duplicar la producción de estos 200 emprendimientos familiares, pasando de 76 a 132 millones de litros anuales, lo que equivale a unos 20 días adicionales de remisión a CONAPROLE. Henry subrayó que este es un proyecto con alto retorno social y productivo, que “con estas condiciones, se paga solo”. (Fuente: en base a TodoElCampo – UY)

Brasil no aplicará derechos antidumping sobre leche en polvo uruguaya

El gobierno de Brasil, a través de su autoridad investigadora de defensa comercial (DECOM), concluyó que no existen elementos suficientes para aplicar derechos antidumping provisorios sobre las importaciones de leche en polvo provenientes de Argentina y Uruguay, según se establece en la Circular 62 del 11 de agosto de 2025, publicada en el diario oficial del país norteño.

Esta decisión se basa principalmente en la falta de datos completos sobre la industria doméstica de leche en polvo en Brasil, necesarios para determinar si las importaciones causaron daño a los productores nacionales.

El conflicto comenzó con la presentación de una petición por parte de la Confederação da Agricultura e Pecuária do Brasil (CNA), que representaba a los productores de leche cruda, solicitando la apertura de una investigación antidumping sobre el leche en polvo importado. Sin embargo, el gobierno uruguayo y otras asociaciones brasileñas cuestionaron la representatividad de la CNA, argumentando que la industria doméstica del producto investigado es la de los fabricantes de leche en polvo y no la de los productores de leche cruda.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/wcek
- espacio publicitario -Bloom