back to top
viernes, 9 de mayo de 2025
24.4 C
Salto

LECHERIA HOY

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/cy9d

POR EMILIO GANCEDO

FONTERRA: Leche en polvo con fuerte baja

Cerró en US$ 3.208, el menor precio de los últimos dos años

Fonterra marcó un nuevo ajuste de precio para los productos lácteos.
En la primera subasta de 2023 de la neozelandesa Fonterra, los precios de todos los productos mostraron bajas, siguiendo la misma tendencia que en la última subasta de 2022. Más allá de esa caída, la mala noticia es que la leche en polvo entera cerró en el precio más bajo de los últimos dos años: US$ 3.208 por tonelada. Este producto cayó 1,2% respecto al valor que había logrado en la subasta anterior.

El valor promedio para todos los lácteos fue U$S 3.493 por tonelada, cayendo 3,7% (siempre comparado con la última subasta de 2022). A su vez, el precio de la leche en polvo descremada tuvo una baja mayor que la leche en polvo entera. En este caso el descenso de 4,3% y el precio de la tonelada cerró a U$S 2.965.

Las menores compras de China y el impulso hacia una mayor producción de leche en sus megatambos, justifican nuevamente la baja de precios en la plataforma GlobalDairyTrade, el sitio virtual de subastas de Fonterra, la mayor exportadora de leche en polvo del mundo.

En 2023 se espera que las importaciones de leche en polvo entera de China, el mayor comprador de lácteos del mundo, se mantengan cercanas a 750 millones de toneladas métricas, marcando así un volumen muy similar al de 2022, según el informe del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA). La buena noticia es que Uruguay mantendrá su posición como segundo exportador de leche en polvo entera hacia China, detrás de Nueva Zelanda y el tercero será Australia.

La producción y las existencias nacionales de leche en polvo entera pesan sobre el crecimiento de las importaciones, por más que los comerciantes indican que el producto importado es de mejor calidad. Sin embargo, los desafíos logísticos internacionales y la volatilidad del tipo de cambio generan en los comerciantes cada vez mayor incertidumbre. A su vez, se espera que los altos precios de importación del producto de 2022 persistan en 2023. En el primer semestre del año pasado, los valores de la leche en polvo entera, tuvieron un aumento promedio de 20% interanual. También en 2023, las importaciones de lácteos fluidos se pronostican en alrededor de 1,1 millones de tonelada.

Lechería: Fondo anticíclico ya tiene financiación

Se hará con $ 2,20 por litro de leche tarifada vendida

El Fondo de Reconversión de la Industria Láctea, proyecto impulsado por el Ejecutivo y aprobado por el Parlamento, contempla también la creación de un Fondo Anticiclico para la lechería.

El proyecto prevé que se financiará mediante la retención de $ 2,20 por litro vendido de leche tarifada, con un reajuste semestral. De esta forma se brindará seguridad al sector, con garantías para desarrollarse sin sufrir los efectos de las oscilaciones del precio internacional que afecta la rentabilidad de los negocios.

A su vez, las empresas lácteas que pretendan acceder al Fondo de Reconversión que el Parlamento transformó en Ley, deberán presentar un plan de reconversión laboral que fundamente la viabilidad del proyecto productivo, que será evaluado por la comisión técnica, que le dará seguimiento. La comisión asesora es presidida por el Ministerio de Industria, Energía y Minería, un representante del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, y otro del Ministerio de Economía y Finanzas.

El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, dijo que se beneficiará a los emprendimientos que no superen los 50.000.000 de litros de leche anuales de remisión. Por una parte, según publicó Comunicación Presidencial, el fondo establecido por US$ 12.000.000, garantizará el apoyo financiero a las unidades productivas que reúnan las características solicitadas, con el fin de preservar la mayor cantidad en funcionamiento y por ende sus puestos laborales.

“Se trata de empresas de largo arraigo en localidades del interior, con alto impacto en lo social y cultural”, explicó Mattos. Esas empresas no pueden acceder hoy a créditos bancarios porque viven una situación financiera comprometida y al borde del abismo. (Fuente: en base a Rurales El País)

Trabajadores de Calcar expectantes por posibles anuncios de la empresa.

Esta semana está prevista una reunión entre trabajadores y la directiva de la cooperativa láctea de Carmelo Calcar.

 Por el momento no hay ningún adelanto de los anuncios que puedan darse en la reunión, dijo a Conexión Agropecuaria Washington Marzat, dirigente sindical de Calcar.

De acuerdo a información publicada por La Diaria trabajadores avizoran “un posible cierre de la planta de Carmelo” con base en las versiones aportadas por legisladores de ese departamento. Así dijo a ese medio el dirigente de la Asociación Laboral de Trabajadores de Calcar (Altrac), Luis Guigou. La cooperativa cuenta con dos plantas: una en Carmelo y otra en Tarariras.

El diputado por Colonia Mario Colman dijo en rueda de prensa que el posible cierre de la planta de Carmelo “es una versión que me ha llegado; es un planteo que ha hecho la empresa frente a sus acreedores”.

Importaciones chinas de leche en polvo entera se desplomaron en noviembre

Noviembre volvió a ser un mes de baja en las compras chinas de lácteos.  Fueron 275.912 toneladas, 16% por debajo de las 328.489 registradas en mismo mes el año pasado.

En valor el retroceso fue menor, de 6,5% interanual.

Si se observa por productos, las compras de leche en polvo entera se desplomaron 46%  ese mes, con 34.613 toneladas frente a 64.619 en noviembre de 2021.

En lo que va del 2022 la baja interanual alcanza un 17%, con 3,237 millones de toneladas importadas. En dólares la caída acumulada es de 16%.

En el caso de la leche en polvo entera, muestra un 2022 en baja, con una caída de 19% en el acumulado anual sumando 662.486 toneladas. Fue el principal producto lácteo importado por el gigante asiático, y Uruguay fue su segundo principal proveedor, con 28.725 toneladas.

Prácticamente todos los proveedores mostraron caídas en los envíos frente a un año atrás. En el caso de Uruguay el descenso interanual fue de 17% en el acumulado enero-noviembre frente al mismo periodo de 2021. Nueva Zelanda sigue ocupando el primer lugar en el podio, por lejos, con 585.725 toneladas. El descenso interanual en los envíos de NZ ha sido de 18%.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/cy9d