La licitación 56 de Global Dairy Trade (GDT) Pulse, realizada el martes 23 de julio, registró una nueva caída en el precio de ambas leches en polvo, tanto entera (LPE) como descremada (LPD).
En esta subasta se comercializaron 1.750 toneladas, 0,1% menos que lo colocado en la venta anterior (dos toneladas menos). De LPE se comercializaron 1.250 toneladas, 0,2% menos que la licitación del pasado martes 9 de junio, en tanto que fueron 500 toneladas de LPD, el mismo volumen de la venta previa.
El precio promedio obtenido para la leche en polvo entera (LPE) fue de US$ 3.095 por tonelada, lo que representa un descenso del 2,8% respecto a la licitación anterior del sistema Pulse (US$ 88 menos). En la oportunidad se comercializó únicamente LPE regular, por lo que las 1.250 toneladas representaron un aumento del 25% de este producto, con un valor promedio que descendió 1,7%. Por su parte, de LPE instantánea no se registraron ventas en esta oportunidad.
Por otro lado, la vigésima tercera venta de leche en polvo descremada en el sistema Pulse registró bajas en los precios, mientras que el volumen se mantuvo estable, ofertándose nuevamente 500 toneladas. El promedio fue de US$ 2.495 por tonelada, registrando así una baja de US$ 55 respecto a la venta anterior.
Las próximas ventas de julio, serán el próximo martes 30 de julio para la licitación 57 del sistema Pulse. Las ventas tradicionales de Global Dairy Trade, vuelven en el mes de agosto, durante los días martes 6 y 20, mientras que las ventas Pulse del próximo mes, se desarrollaran los días 13 y 27 de agosto.
En China caen las importaciones de productos lácteos
China es el principal importador de leche en polvo entera y su principal proveedor es Nueva Zelanda quien ostentó el 90,5% de participación de ese producto
China es el gran demandante de productos lácteos a pesar de que en los últimos años no ha sido muy positivo su comportamiento importador: entre 2013 y 2021 las importaciones chinas lácteas chinas mostraron un crecimiento constante a una tasa acumulativa del 10%, con la excepción de 2015. En 2022 hubo una caída del 16,5%, y en 2023 la tasa se redujo al 5,3% anual, según un informe elaborado por el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA) en base a datos de la Aduana china y CLAL
En 2021, las compras de China en el mercado internacional ascendieron a unos 20.000 millones de litros de leche equivalentes. En 2022 se dio una caída del 17,1% en las ventas mundiales en China. Si vemos lo que ocurrió en el año 2023, las compras de China medidas en litros de leche equivalentes cayeron un 20,5% (las compras chinas representaron el 14% del mercado mundial), restándole por lo tanto a la demanda mundial entre 3 y 4 puntos porcentuales, que se enfrentaron con una producción mundial creciendo en torno al +1% y una demanda retraída en el consumo doméstico de los países exportadores, lo cual contribuyó como principal causa a la caída de precios observada durante casi todo el año 2023.
Las bajas en las compras de China respondieron, en principio, a una mayor producción local, a altos stocks generados en las grandes compras de 2021, a las dificultades logísticas que implicaron el cierre de algunas ciudades por rebrotes de COVID, efectos colaterales de la guerra en Ucrania y el proceso inflacionario que se viene dando en todas las economías mundiales con incidencias recesivas en la demanda. Se esperaba que la demanda se comience a reactivar (revisando varias publicaciones de organismos especializados), pero hasta la fecha no hay indicios de ello.
En junio se dieron generalmente bajas de importaciones, con subas en productos de muy baja relevancia sobre el total importado. En el acumulado del primer semestre del año, en su gran mayoría son bajas, sólo algunos aumentos en productos de menor relevancia.
El monto total de importaciones en dólares del período enero-junio del año fue un 21,8% inferior a igual período del año anterior y el importe promedio pasó de US$ 4.436/ton. a US$ 4.144/ton., un 6,6% menos, por lo que la caída fue una combinación de mix de precio y de volumen, que cayó 16,3%.
China es el principal importador de leche en polvo entera y su principal proveedor es Nueva Zelanda quien ostentó el 90,5% de participación de ese producto en el gigante asiático en lo que va de 2024, casi idéntica a la participación del 2023 que fue del 90,1% para igual período.
Los otros países proveedores son Australia (5,3%); Países Bajos (2,1%); Bielorusia (0,4%); Francia (0,2%); y el resto el 1,5%.
Precio medio al productor lechero cayó 8% y quedó por debajo de los US$ 0,40 en junio
De acuerdo a los datos preliminares que divulgó el INALE, los productores lecheros percibieron un precio promedio de US$ 0,39 por litro de leche remitido a planta durante junio. Ese valor supuso un descenso del 8% respecto a los US$ 0,42 que había registrado mayo. Cabe precisar que CONAPROLE, la principal industria, hizo una reliquidación de precios por el período febrero-mayo de alrededor de 1 centavo por un total de US$ 5 millones.
Otro de los factores que explicó este fuerte descenso en el valor en dólares que percibieron los tamberos por su producción de junio fue la suba promedio de 2% que tuvo el tipo de cambio ($ 38,52 de mayo versus los $ 39,27 de junio).
En tanto, medido en pesos, el valor medio que pagaron las industrias se ubicó en $ 15,30 por litro remitido a planta, una baja de $ 1 respecto a los $ 16,31 de mayo (-6,2%). En tanto, el kg de sólidos de junio fue de $ 190,9, una caída de 5,8% versus los $ 202,9 de mayo.
CONAPROLE había proyectado en junio en la Asamblea de los 29 su perspectiva de mantener los parámetros actuales por kg de sólidos hasta agosto-setiembre, siempre analizando mes a mes los números de la cooperativa y la concreción de negocios a futuro, en particular para la zafra de la primavera. La cooperativa cerrará su ejercicio el próximo 31 de julio con un balance equilibrado.
Se modera el descenso de la producción en remitentes a CONAPROLE
Tras un descenso de más de 13% en junio, a 10 días del cierre de julio, la caída de la producción de los remitentes a CONAPROLE se moderó. Según los datos parciales al 21 de este mes, se habían procesado 83,4 millones de litros, volumen 7,7% inferior a igual período del año pasado.
En el acumulado enero-julio, la producción a la principal industria láctea del país suma 694 millones de litros y cae 4,7% en la comparación interanual. En tanto, en el año móvil la remisión suma 1,468 millones de litros y baja 1,9% frente a un año atrás
EMILIO GANCEDO
