Entrevista a Julio Texeira
La Unidad de Capacitación en Socorrismo y Rescate de la Intendencia de Salto viene realizando una importante tarea desde hace siete años en nuestra comunidad. EL PUEBLO dialogó con su responsable, Julio Texeira, quien, con una experiencia de casi 30 años, no solo destaca en su trabajo a nivel local sino también a nivel nacional e internacional, participando de congresos como expositor para contar la tarea que se realiza en Salto.

- Comencemos por definir la función que cumple la Unidad.
- La Unidad de Capacitación en Socorrismo y Rescate tiene varios ejes. La primera y más importante es generar comunidades más seguras, esto hace que trabajemos sobre lo que se denomina gestión integral del riesgo, que se hace conocida a través del Sistema Nacional de Emergencias o SINAE, tratando de llegar a toda la población para saber desenvolverse en una situación donde el riesgo esté presente, sea para la vida, para la persona o directamente para los bienes. Nuestra especialización es el medio acuático, tratando de ayudar a descender la estadística, que es bastante mala en Uruguay en cuanto a los ahogamientos, por eso atacamos mucho a la prevención y a la educación.
Para eso, salimos a todo lo que son barrios, clubes de niños, escuelas, liceos y grupos que nos llaman. Este es el séptimo año de trabajo con la Unidad, es un proyecto que demoró muchísimo tiempo en concretarse. Obviamente que como todo este tipo de proyectos parecen muy secundarios y no se le da mucha importancia. En mi caso soy el responsable de este proyecto, y desde el primer día que lo presentamos estoy a cargo de él, pero es bastante trabajoso en cuanto a llegar a la gente, en cuanto a los recursos y medios que tenemos, pero somos unos agradecidos de poder vivir de lo que estudiamos y de lo que nos gusta, y poder transmitir eso.
- Recientemente estuvieron dando un curso de manejo del desfibrilador en AJUPENSAL, ¿también enseñan eso?
- Sí claro, otra de las aristas que tenemos es ayudar a lo que es la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular, acá en Salto el referente es Gastón Aguerre de la Dirección Departamental de Salud, en mi caso soy instructor de esa Comisión. Fuera de lo que es la pandemia, las afecciones cardíacas y los paros siguen siendo de las primeras causas de muerte en Uruguay, entre 27 y 30 uruguayos y uruguayas mueren por día. Entonces, lo que tratamos de hacer es enseñar la reanimación cardíaca básica, a la utilización del Desfibrilador Externo Automático (DEA), que justamente se llama desfibrilador porque actúa sobre un estadío del corazón que es la fibrilación ventricular, para que la gente sepa que puede salvar a una persona con las manos sabiendo masaje cardíaco, que sepa que los DEA son ley y deberían estar en muchos de los lugares, dónde estar y cómo ubicarlos a través de una aplicación que se llama «Cerca».
La dinámica de nuestros talleres es muy práctica con los maniquíes de resucitación para que practiquen. Se hace mucha práctica, haciendo todo el simulacro como que fueran reales, lo que hace que la persona pueda realmente vivir una situación como que fuera real. Ojalá lleguemos a más personas. En estos siete años, de lunes a viernes tenemos talleres, los que agendamos. Hoy, por ejemplo, como todos los viernes, trabajamos con el MIDES, con el Programa Uruguay Trabaja, cortan esa tarea y vienen desde las 9 hasta las 11.30 de la mañana aquí al Palacio Córdoba a ver esto de la Gestión Integral del Riesgo, a aprender reanimación cardíaca básica, primeros auxilios, cómo cuidarse y cómo cuidar al compañero. Los miércoles trabajamos con el INR en la población carcelaria y también con los policías que están allí. Los lunes lo dejamos para los clubes de niños, los martes y jueves dejamos para lo que se empezó a realizar ya hace dos meses que es tratar de capacitar y de llegar a todo el Destino Termas de los departamentos. Ya hemos ido a Guaviyú, a la ciudad de Paysandú, ayer a Almirón, Termas del Arapey, Termas del Daymán, y además de eso, en conjunto con la Oficina de Salud Laboral de la Intendencia, estamos queriendo llegar a que sea la primera Intendencia cardio protegida con los funcionarios que sepan, o por lo menos que en cada sector haya un delegado que sepa reanimar. - En todos años que ha trabajado en este tema, ¿le ha tocado realizar algún salvataje?
- Sí, claro. Estuve once años como guardavidas en la Intendencia de Salto, mi ingreso fue en el año 92 para las piletas barriales como Guardavidas egresado del ISEF (Instituto Superior de Educación Física). En mi ingreso, nadie sabía esto de la reanimación cardíaca, y me toca reanimar a alguien en Playa Las Cavas con un compañero de trabajo, Rafael Carballo, en mi primera temporada. Después también trabajé en el Este, que también nos tocó. Hay unos reconocimientos que figuran en algunos diarios cuando estuve en Turismo que hice un rescate múltiple en el pozo de las Termas del Daymán. También hay situaciones en el río, en las canteras, en el lago, que hemos hecho rescates.
- ¿Ha habido algún rescate que lo haya marcado?
- En realidad sí, el primero, que fue cuando nos hizo el click de decir que había que capacitarse, que eso no podía pasar, más allá que tuvo un desenlace feliz, demoró mucho, y ahí te das cuenta de la necesidad de los elementos de que sí o sí tienen que estar. De nada sirve tener una herramienta si no la sabés utilizar, porque puede estar el DEA colgado, pero si nadie te ha enseñado a hacer reanimación cardíaca básica, solo con el DEA no vas a hacer nada. Pero, además, si sabés reanimación y nunca usaste un DEA porque no te enseñaron a usarlo, tampoco te sirve de nada. Y en este caso, obviamente con riesgo de muerte de la otra persona. Siempre decimos que no enseñamos nada a nadie, simplemente transmitimos los conocimientos que nos ha dado el estudio y la vivencia personal de cada uno.
- Por la tarea que realizan, están en contacto permanente con el medio ambiente, lo que ha llevado a que tengan una preocupación especial y realizan actividades cada 5 de junio…
- Para ese día lo que hacemos, ya el mes anterior, es trabajar con afiches. Ahora la pandemia nos permitió trabajar mucho con información y con afiches. Por ejemplo, hicimos un concurso con el Día Mundial del Medio Ambiente en conjunto con la Dirección de Nicolás Palacios, por lo que los niños y las niñas nos mandaran historias hechas por ellos con el celular. Con las mascotas que tenían que nos contaran qué hacían, si les parecía que estaban bien con respecto al medio ambiente que tenían, que podía ser su casa, su patio. También para el tema de la basura y el reciclaje.
Además de eso tenemos un proyecto que se sigue trabajando, siempre con el hilo conductor de la gestión de riesgo, que es realizar bolsas de rescate que casi no se conocen, que son muy caras, pero que los niños las hacen y después se donan a gente que se dedica al rescate, que es simplemente un cabo dentro de una bolsa con una boya que se puede lanzar para que cualquier persona que no sepa nadar pueda rescatar a alguien. Elementos que no cuestan nada, como la bolsita de cuadrillé que usan en el jardín, que la utilicen como una bolsa, entonces con eso tratamos de ir reciclando. También hay fajas o sunchos que se realizan, que a nivel internacional es el primer elemento de rescate, y que hacemos con pedacitos que pedimos que junten de panchos, de flota flota, y ahí se van usando y que el mismo niño le pone su impronta y lo va donando. - En una anterior conversación sobre el Día del Medio Ambiente, pude apreciar que se han relacionado con una red latinoamericana de Unidades similares a la de Salto…
- Así es. Además, tuvimos lo que decimos que son mimos al alma, porque son reconocimientos que no esperás. En muchos países y ciudades han copiado el trabajo de la Unidad. Que te manden un correo y te pidan permiso para hacer lo mismo y que le cuentes lo que estás haciendo, para nosotros eso es muy importante. Ayer, por ejemplo, nos llegó una notificación de la Junta de Flores en la cual agradecen nuestro trabajo del año pasado en capacitación, en gestión de riesgo y en rescate. Tenemos reconocimientos de siete intendencias y de siete Juntas Departamentales de todos los colores políticos. Eso nos hace tener un trabajo constante, y la confirmación que si no te actualizás, no estudiás y no compartís esa información a nivel internacional para que también te corrijan y te digan, por acá sí, por acá no, te quedás en ese circulito de creer que es bueno y que sos el uno, y en realidad es todo lo contrario. A raíz de todo nuestro trabajo nos ha llevado a ser disertantes a nivel internacional del CISA, que es el Congreso Internacional de Salvamento Acuático, que se hace una vez por año en octubre, donde hay un disertante por país, y ahí tenemos la suerte de ir a contar las experiencias de lo que hace la Unidad, lo que hace que año a año tengamos que presentar cosas diferentes y fundamentadas con estadísticas y con estudio. Eso hace que uno no se quede estancado.
- ¿Somos personas cuidadosas o descuidas al momento de tomar decisiones en el agua y en el tránsito?
- Creo que se trata de mucha falta de educación y conocimiento de parte de los que están en el medio de cada situación de riesgo que no transmiten, porque cuidan su chacrita. Hemos tenido problemas muy grandes, no digo casi a diario, pero ahí andamos, porque, por ejemplo, creen que invadís el lugar de ellos y que les vas a quitar el trabajo, y en realidad es al revés, porque si le enseño a un niño a comportarse en una piscina, tú como guardavidas vas a estar mucho más tranquilo porque ese niño va a saber leer los carteles, avisarte a vos si pasa algo, que si no da pie no pueden ingresar, que si tiene un chaleco le tiene que quedar bien y ver cómo se lo coloca, que pueda tener una bolsita de rescate en la familia para ayudar en alguna situación. Lo mismo trabajamos mucho en conjunto con Prefectura, que cuando llevamos a los gurises al agua ellos le dan la charla de «no me tengas miedo que te puedo ayudar», porque ellos quizás ven el uniforme que se va arrimando y les da un poco de miedo.
Pero sí, somos descuidados, esa es la palabra. Creemos que nunca nos va a pasar nada a nosotros, esa es la verdad. Nos pasa también con el COVID, «a nosotros no nos va a tocar, va a picar cerca, pero a nosotros no». En el medio acuático, pasa lo mismo. La siniestralidad vial te muestra que pasa lo mismo, «soy el primer piloto, soy el mejor, a mí no me va a tocar», y si me toca, fue culpa del otro.
PERFIL DE JULIO TEXEIRA
Casado, tiene tres hijos. Es del signo de Sagitario. De chiquito estaba seguro que quería hacer algo referente al agua. Es hincha de Almagro y de Nacional.
¿Alguna asignatura pendiente? Creo que no, soy un agradecido de hacer lo que me gusta y de tener una familia que me apoya.
¿Una comida? Carne, del tipo que sea y como sea.
¿Un libro? Libros técnicos de David Szpilman.
¿Una película? Las de acción.
¿Un hobby? Jugar al ping pong, llevar a mis perros a nadar, salir en lancha, salir a remar.
¿Qué música escucha? Folklore y murga.
¿Qué le gusta de la gente? La frontalidad sincera.
¿Qué no le gusta de la gente? Lo opuesto.
Por: Leonardo Silva