“Las celebraciones en las fechas patrias de nuestro país son muy impactantes”.
Septiembre es considerado el mes patrio en México, puesto que se cumple el aniversario de su independencia y para nuestro entrevistado Salomón Reyes es una fecha significativa, celebrando a distancia.
No obstante también llegan los sismos, a los que nuestro entrevistado califica como “temblores de miedo”, alcanzando,el último del pasado 7 de septiembre, 7.1 en la escala de Richter.
“Se vieron escenas de pánico… casi apocalípticas con gente muy asustada, mientras se podía ver en el cielo un fenómeno extraño de luces”.
El epicentro fue en el sureste de Acapulco, informó el Instituto Sismológico Nacional de ese país. Y hubo alerta de tsunami en la costa del Pacífico.
Se sintió también en varios estados como la Ciudad de México, Puebla, Oaxaca, Guadalajara y Veracruz, Michoacán, entre otros lugares.
Se trató de uno de los sismos más grandes que ha tenido México en los últimos meses.“Puedo decir que septiembre está ligado al tema de los terremotos de una manera trágica.
El gran sismo de 1985 ocurrió un 19 de septiembre hace unos años hubo otro temblor fatídico en la misma fecha, en donde buena parte de la de la infraestructura de la ciudad y otros lugares en el interior colapsaron.
Así que septiembre es un mes muy movido en México.
Es un mes que esperamos con cierta alegría pero también con cautela porque nos ha llovido sobre mojado”.

¿Cómo se viven las celebraciones patrias?
“Para nuestro país la fecha de la independencia es un acontecimiento de trascendencia… esa noche se da el grito tradicional. Al día siguiente se hace un desfile militar con lo mejor que tiene el ejército.
Realmente es muy interesante lo que ocurre en el mes patrio. En muchas de las ciudades del país se arma una iluminación especial y se decoran los centros cívicos; los lugares que representan los símbolos patrios donde está la bandera, las plazas principales de las ciudades, los cabildos, las oficinas municipales y los centros de gobierno se tiñen de blanco, verde y rojo, los tres colores de la bandera.
El águila devorando la serpiente y las imágenes de los héroes de la patria Miguel Hidalgo, Vicente Guerrero, José Ma. Morelos, entre otros.
Vale destacar que José María Morelos y Pavón también conocido simplemente como José María Morelos, fue un sacerdote, militar y político novohispano que destacó como el jefe insurgente de la segunda etapa de organización en la Guerra de Independencia de México.
EL DESPLIEGUE CULINARIO
Salomón también nos cuenta que en septiembre cuenta con cocina especial. Aparecen una serie de platillos de cocina tradicional que solamente se preparan por esas fechas, como por ejemplo los Chiles en Nogada.
Este platillo está lleno de historia y sabor, es preparado con chile poblano relleno generalmente con carne, picadillo y frutas cubierto con el ingrediente principal, la crema de nuez de Castilla, perejil y granada que juntos simbolizan los tres colores de la bandera mexicana.
En todos los restaurantes colocan los letreros anunciando el plato tradicional. “Yo les recomiendo que no dejen de probar esa comida si llegan a visitar mi país en septiembre” -nos dice Reyes.
Con verbenas musicales y puestos de comida típica, miles de mexicanos colman las plazas del país para conmemorar las Fiestas de Independencia.
El Zócalo, la principal plaza del país, es el escenario central, con una multitudinaria fiesta cívica convocada por el Gobierno de México con representaciones culturales de los 32 estados del país y una muestra de su gastronomía.