back to top
viernes, 2 de mayo de 2025
25.1 C
Salto

¿Qué es Herpes Zoster?

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/kys1

Es la reactivación con la expresión clínica, dermatológica y neurológica de la primoinfección de la Varicela Zóster. La misma adquirida en la adolescencia, en la niñez, permanece latente a nivel de los ganglios y en algún momento de la vida, se manifiesta. Con un dolor clasificado de esta forma: a nivel prodrómico (antes de que se produzcan las lesiones), agudo (aparece desde que aparecen las lesiones hasta treinta días) y crónico (que dura más de treinta días). Dura desde meses, hasta años y es lo que se llama neuralgia postherpético.
Este virus queda latente a nivel de los ganglios dorsales, craneales y de los nervios espinales. Luego que se adquiere la

Dr. Carlos Severo
Dr. Carlos Severo

primoinfección, lo va a tener para siempre dentro del organismo. Dada determinada circunstancia a lo largo de la vida, puede tener una manifestación clínica o no.
En Uruguay se vacuna al año de edad con la vacuna contra la varicela, es raro que el virus del Herpes Zóster afecte a niños menores a 14 años, pero así también los niños que están afectados antes del año, tienen probabilidad de, a los doce o catorce años, hacer su primera manifestación con el virus del Herpes Zóster.
Así como hay otros que nunca han tenido manifestación y recién en la adultez, pasados los cincuenta años, hacen su primera manifestación y es lo que se ve con más frecuencia.
¿Existe alguna manera de prevenirlo?
No. Sí o sí, si el individuo manifiesta el virus, es porque tuvo varicela y realmente mucha gente grande ni se acuerda si la padeció.
Es por eso que se dice, que es la reactivación con las manifestaciones clínicas, cutáneas y neurológicas de la primoinfección por el virus de la Varicela Zóster.
El virus queda latente y en alguna etapa de la vida puede aparecer, ni siquiera la vacunación lo puede evitar. Está también la posibilidad de que el virus no aparezca nunca.
¿Por qué se le llama también culebrilla?
Porque da en lesiones, en forma lineal o afectando un dermatoma, en forma de cinturón o culebrilla.
Pero se sabe bien que lo que afecta, es solamente un dermatoma, o sea la mitad del cuerpo, no es una lesión circunferencial y en un territorio limitado. Es la expresión cutánea del nervio que está afectado.
¿Puede aparecer en cualquier lugar del cuerpo?
Sí. Tanto a nivel cutáneo como a nivel visceral o neurológico.
Muchas veces el Herpes Zóster afecta a los pacientes inmunodeprimidos. No solo aquel que tiene HIV, sino aquellos pacientes que tienen patologías como cáncer, o el linfoma hotquing.
¿Cómo son los primeros síntomas?
La manifestación clínica del Herpes Zóster, más o menos es siempre la misma cronología de síntoma. Aparece un dolor, que se caracteriza a nivel de un dermatoma o a nivel de una parte de la piel.
Puede ser un dolor, como un prurito a un ardor o a un intenso dolor. Se siente como un ardor o quemazón a nivel de piel y dolor a nivel del músculo. En el niño o en el adolescente sus síntomas son banales y en el adulto sí dan mucho dolor.
Luego que éste aparece, es un síntoma prodrómico, que aparece antes de las clásicas vesículas, durando el síntoma dos o tres días.
A partir de allí, aparecen las lesiones típicas con diferentes etapas. Comienzan haciendo una cronología de virus desde que comienza el dolor, hasta que aparecen las manifestaciones cutáneas:
Primero son las máculas, luego son las pápulas, vesículas y luego por último son ampollas. Después de pasar por éstas, el paciente comienza la etapa costrosa que es la última parte del ciclo de las lesiones cutáneas. La costra cae y queda una úlcera que tarda a veces dos meses en recuperarse.
¿Cómo son los dolores en estas etapas?
Existe un dolor prodrómico que dura tres a cuatro días, después existe un dolor que es manifiesto, que acompaña la aparición de la vesícula que dura hasta treinta días y luego está el dolor crónico que dura más de treinta días.
Con respecto a este dolor, existe la neuralgia pos estética, que en los adultos mayores de sesenta años, puede durar un año o más tiempo, referido a esa zona donde el paciente tuvo la manifestación por Herpes Zóster.
¿Hay posibilidad de que se retire el dolor?
Sí, existe. En un cincuenta por ciento de los casos, al mes no tiene más dolor. Luego están en un ochenta por ciento los que a los seis meses ya no tiene dolor, solo restan en un veinte por ciento los que quedan con una neuralgia pos herpética que puede durar hasta varios años. Incluso hay casos siendo adultos, que conviven con el dolor por siempre.
¿Cómo es el tratamiento?
Está basado más que nada en la analgesia, en calmar el dolor del paciente, con analgésicos comunes como Novemina, Ibuprofeno, Ketofén, como antiinflamatorio.
Se pueden usar otro tipo de calmantes, cuando el dolor es más intenso como el Tramadol, o en algunos casos, existen pacientes que tienen que recibir Morfina.
Por otro lado, existe un tratamiento destinado, no a combatir el virus, ya que después de adquirido, lo tiene para siempre. Pero existen los antivirales, que se usan habitualmente como son el Aciclovir, o el Valalciclovir, para disminuir la sintomología.
Es decir, curar el virus no se lo va a curar, lo que hace el tratamiento es disminuir el tiempo de duración de las manifestaciones y de esa forma, aliviar toda la sintomología.
Habitualmente se utiliza la toma de Aciclovir en forma oral o intravenosa dependiendo del paciente, pero su posología es muy compleja. Con Valalciclovir, se usan tres tomas diarias, durante siete a diez días.
No se está muy de acuerdo al uso de corticoides en estos casos, como la Prednisona. Se dice que este medicamento por un lado mejora la sintomatología en cuanto a lo inflamatorio, aliviando el dolor, pero por otro, hace que las lesiones duren un poco más.
El tratamiento habitualmente es: antiviral, antiinflamatorio y eventualmente con corticoides. Además, indicado para cada persona. Porque la mayoría de las manifestaciones son a nivel toráxico, luego le sigue en orden decreciente a nivel cervical, abdominal y en cara.
¿Existe alguna pomada o medicamento en forma externa para aliviar el dolor?
Lo que recomendamos y se está usando es Aciclovir en pomada y proteger que esas vesículas no se infecten. Porque lo más probable, es que al reventar las ampollas, predomine la sobre infección bacteriana. Si existe una afectación a nivel oftálmico también se usa ungüento en base a Aciclovir
¿Existe el contagio?
Sí. El contagio del virus de la Varicela Zóster, se produce tanto por secreciones respiratorias como por contacto directo. Y el período de contagio va desde los tres días previos a que se produzca la manifestación cutánea hasta que culmine la etapa de costra.
En concreto el período de contagio de la enfermedad va desde, cuarenta y ocho a setenta y dos horas antes de que aparezcan los síntomas, hasta que se produzca el descostrado de las heridas.
También se puede contagiar a través de las secreciones respiratorias, aunque la mayoría se da a nivel cutáneo.
¿Por qué se manifiesta?
Puede ser por determinadas cosas, como: paciente inmunodeprimido, o con bajas defensas, o por ejemplo por estrés.
Cuando se produce la manifestación, ésta es: Cutánea (máculas, pápulas, pústulas, vesículas y lesiones costrosas) y también da manifestaciones a nivel interno.
Herpes Zóster interno
Las que más se conocen, son las que se dan en pacientes inmunodeprimidos: con HIV, con patologías crónicas como cáncer o un linfoma de hotquing (tipo de cáncer que afecta a nivel de lo que son los ganglios linfáticos) y casi siempre dan alteraciones a nivel encefálico.
Muchas veces son manifestaciones a nivel neurológico como puede ser una encefalitis, desde una meningitis herpética, que llega a producir, cefalea importante, náuseas, fiebre y vómito y lo clásico, por afectación del líquido raquídeo: rigidez de nuca.
La forma de diagnóstico de un Herpes Zóster a nivel encefálico, es mediante la punción lumbar, la observación del líquido encéfalo-raquídeo y también los estudios imagenológicos como son la tomografía y la resonancia magnética.
¿Cuáles son los síntomas?
En cuanto al dolor a nivel físico, los pacientes que padecen esta patología, relatan dolor más intensos, tienen una expresión clínica más florida, que dura más tiempo y lleva más tiempo en recuperarse.
El tratamiento se lo realiza por vía intravenosa y con pacientes internados.
Mientras que el paciente inmunocompetente que se infecta, puede hacer todo el tratamiento en la casa, el paciente inmunodeprimido, debe ser internado, con indicación intravenosa, porque tiene un tiempo de duración de los síntomas más largo, una clínica más florida y una recuperación más lenta, debido a que de por sí, tiene defensas más bajas.
¿La infección por el Herpes Zóster, es crónica?
Sí. Siempre es crónica. Después que se infectó con la varicela, es para siempre y se dice que es una sola vez en la vida. En algunos casos aparece dos veces y por allí una tercera vez.
Cada vez que aparece siempre es en el mismo lugar y con las mismas características o contiguo al lugar original, y otras veces puede aparecer en el mismo lugar, con lesiones esporádicas, que se le llama: Diseminación Hematógena del Virus.
¿Qué efecto produce el agua caliente, por ejemplo de termas?
Los cambios de temperatura lo que pueden hacer es aumentar o disminuir el dolor, en cuanto a la estimulación del nervio.
¿Es operable?
No. Para quitar el virus, habría que quitar a los ganglios nerviosos, que son ganglios de los nervios dorsales o espinales y son ganglios de los nervios craneales. Que son los que inervan todas las partes del cuerpo.
Mary Olivera. [email protected]

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/kys1
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO