back to top
miércoles, 14 de mayo de 2025
22.7 C
Salto

Historia del primer automóvil en Uruguay. “Un prodigio de velocidad”

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/kuoq

El primer auto ya había llegado a Uruguay en octubre de 1900 y seis años después había 109, cifra que ascendió a 704 en 1912, cuando debían integrarse al tránsito de carros, carruajes y tranvías, mientras se aprobaba el asfaltado de la Avenida 18 de Julio.    

Uruguay se incorporó tempranamente a la pasión por los automóviles.

Aunque se supone que hubo autos, poco antes de 1900, el registro más antiguo es el de una columna en una revista montevideana de ese año.

Hoy todavía es posible conocer el Delin del matrimonio Rossell-Pereira, de 1901, en el Museo del Automóvil de Montevideo.

En esa época, el auto era más un capricho de gente muy rica que otra cosa, dado que ni ofrecía mayor comodidad, ni aseguraba más velocidad que un carruaje o un tren.

Y se llegaba a definir, de esta manera:

Motor de combustión interna o motor a explosión:
“Máquina que obtiene energía mecánica directamente de la energía de un combustible que arde dentro de una cámara de combustión y mueve un pistón para que este, a su vez, mueva el motor.

Su nombre se debe a que la combustión se produce dentro de la máquina misma”
 
El primer automóvil en Montevideo- Uruguay,  fue  entre 1900-1904.
 
Alejo Rossell y Rius y Dolores Pereira fueron un matrimonio acaudalado del Novecientos montevideano.

Hicieron una extensa labor filantrópica durante su vida y donaron al Estado varios bienes para obras luego de su muerte: un amplio terreno para la construcción de un hospital infantil público, actual Hospital Pereira Rossell, y el predio familiar en el que habían instalado en 1894, un jardín zoológico con especies animales exóticas que traían de sus viajes por el mundo.

En 1912 el predio fue donado al gobierno de la ciudad y se convirtió en el actual zoológico de Villa Dolores.

Este matrimonio disfrutaba de los lujos que ofrecía el bienestar económico.

Viajaban frecuentemente a Europa, donde pasaban largas temporadas. Vestían a la moda parisina y se dieron el gusto de importar el primero o uno de los primeros automóviles de Uruguay.

Era un pequeño vehículo de motor de combustión interna, de origen belga, más parecido a un carruaje que a los autos actuales, del que se fabricaron muy pocos.

Era una rareza en la pequeña ciudad, porque los autos eran una rareza en todas partes en 1900.

El primer vehículo industrial, fabricado por Benz, apenas había comenzado a comercializarse unos años antes.

Las crónicas de la época describen al auto como un prodigio de velocidad, aunque se movían a no más de 20 o 30 kilómetros por hora.

Así describía la columna de una revista de octubre de 1900 la presencia del automóvil en las calles de Montevideo: «En estos días se le ha visto volar por la calle 18 de Julio, haciendo sonar su cornetín.

Es un relámpago; pasa, y cuando se sale a la puerta ya no se le encuentra, no se le ve; está en la Unión, en Maroñas o en cualquier parte. […] aseguramos que con él se le puede jugar una carrera al mismo ferrocarril.

¡Si es una cosa que sorprende!».

(Texto:  Biblioteca del Plan Ceibal)

Se cumplen 83 años de SAC-Salto Automóvil Club. Con  su Presidenta: Luz Marina Favier.Abogada – Escribana. Presidenta de la Comisión de Mujeres de Automovilismo del Automóvil Club del Uruguay

“La recuperación de nuestro Autódromo es el gran objetivo”

Con una marcada trayectoria como Presidenta de la Institución, Luz Marina ha desarrollado anteriormente, una constante actividad dedicada al Club.

Su profesión de Abogada y Escribana, no le ha impedido volcarse a diferentes tareas, como ha sido su comienzo allí, conformando la Comisión de Damas, con el fin de no solo disfrutar de lo que realiza, sino de apoyar al Salto Automóvil Club.

Su familia, compuesta por sus hijos Nicolás y Agustina, así como su esposo Roberto, son también figuras importantes dentro de la Institución.

Logrando Luz Marina un considerado apoyo de su parte, ya que han estado dispuestos a acompañarla, en esta decisión de formar parte de la mencionada Directiva del Club.

Accediendo gustosamente a nuestra convocatoria, de esta forma desarrollamos el entretenido diálogo que mantuvimos:

¿Cuánto tiempo lleva conformada la Institución SAC (Salto Automóvil Club)? 
Salto Automóvil Club, fue constituída el 18 de julio de 1938, por lo que este año cumplirá 83 años. 

¿Cuánto tiempo hace que usted la conforma? 
Hace 9 años que me vinculé al Club.
En sus comienzos, integrando la Comisión de Damas, que tuvo como funciones principales, la explotación de la cantina en los eventos deportivos que se desarrollaron en el Autódromo, y la realización de otras actividades, como el armado de un Stand de la Institución, en la Expo- Salto, con el objetivo de marcar, no solamente en lo deportivo la presencia de SAC.

¿Cuándo fué elegida como Presidenta? 
Fui elegida para integrar el Consejo Ejecutivo, en la función de Presidente, en febrero de 2016, hace ya 5 años.  

¿Por qué decidió usted hacerlo? 
En aquel momento, me lo propuso el presidente saliente Sr. Carlos Lura, con quien estábamos trabajando en varios proyectos, a los que se quería dar continuidad.
Dudé mucho en aceptar. Pero conté con el apoyo de mi familia y del equipo de trabajo que me animaron a asumir el desafío.  

Se ha mencionado en algún momento, que usted es como la “Luz”, que guía en las competencias, ¿Ve poco usual que una mujer desempeñe este cargo? 
Si, en aquel momento no era usual que una mujer integrara los cuadros directivos de un Club de Automovilismo.
Fui la primera.

Hoy, hay muchas más mujeres participando en distintas funciones dentro de este deporte.

Actualmente presido la Comisión de Mujeres de Automovilismo del Automóvil Club del Uruguay, adherida a la Comisión creada por FIA “Women in motorsport”, cuyo objetivo es precisamente promover la participación femenina. 

¿Cuáles son las actividades que la Asociación Directiva de SAC, lleva adelante hoy? 
Actualmente estamos llevando adelante el Campeonato Nacional de la categoría Turismo Pista SAC, que se disputa en distintos autódromos del país, ya que como es de público conocimiento, no podemos disponer del Autódromo de Salto, porque el mismo requiere la realización de obras de recuperación y remodelación. 

La recuperación de nuestro Autódromo es nuestro gran objetivo, por el cuál venimos trabajando desde la presidencia anterior.  

¿Es importante contar con una cartera de socios? 
Es importante si, porque lo socios son quienes sustentan una Institución 

¿Cuáles han sido los logros desde que la preside? 
Cuando asumimos la presidencia, nos encontramos con la enorme dificultad de no poder contar con nuestro Autódromo.

Las opciones eran, cesar la actividad o salir a correr fuera del departamento, con todo lo que ello implica. Elegimos esto último. Ello significó que la categoría se hiciera conocer y como consecuencia, creciera en forma increíble.

De doce autos, con los que comenzamos, llegamos a treinta. Pero no solo se ha crecido en cantidad, sino también cualitativamente ha habido una profesionalización de la categoría.

Por eso siempre repito aquel pensamiento, “adversidad nos hace más fuertes y puede transformarse en una gran oportunidad”.
 
¿Cuáles han sido los momentos con más dificultades? 
El momento de mayor dificultad, fue precisamente cuando ya no pudimos contar con nuestro Autódromo.  

También fue para nosotros doloroso, que categorías como el karting, tuvieran que quedar inactivas por no poder afrontar los altos costos que significa salir a correr fuera de nuestro departamento.  

¿Cómo ve la situación actual, debido a la inactividad del deporte, ya que es provechosa incluso para el turismo local? 
A raíz de la pandemia, tuvimos en el 2020 un largo parate en la actividad deportiva hasta el mes de agosto, en que retomamos las competencias, sin público y con estricto cumplimiento del protocolo sanitario.

Corrimos un campeonato corto de sólo 4 fechas, pero que sirvió para mantener a la categoría en movimiento.  

¿Se visualiza una fecha próxima para un evento? 
Este año tenemos programado correr el campeonato con sus 8 fechas habituales, comenzando el 18 de abril, muy probablemente en Mercedes.  

¿Cuáles son los proyectos que lleva adelante la Directiva que integra para este 2021? 
En este 2021, además de la disputa del Campeonato, seguiremos trabajando en pos de concretar la restauración y ampliación del Autódromo.
En terminar la obra de la Escuelita de Educación Vial que se está construyendo en dicho predio, y en la creación o recuperación de otra categoría que acompañe al Turismo Pista Sac.


“La Moto” cumple 17 años en  el medio Con su principal Walter Ferreira “Ser mecánico es una pasión”

Muchos años de actividad laboral en el rubro de la mecánica, le han brindado a Walter, una poderosa herramienta para el desarrollo luego, de una incorporación al medio comercial de Salto.

All-focus

Brindándole la oportunidad que ser hoy considerado, un valioso empresario por su desempeño al frente de “La Moto” Repuestos y Accesorios.

En sus comienzos, supo desenvolverse como mecánico de infinidad de motocicletas, para reconocidos corredores de la zona norte del país, desempeñando su tarea con pleno disfrute, por ser un apasionado de los fierros.

Cuenta con un equipo de trabajo en La Moto, al cual reconoce como espectacular, con el que   mucho comparte desde hace un tiempo.

Walter, está casado con Karina, quien desarrolla una importante función en su empresa, así como su hijo Matías.
Y conformando su familia, se encuentra su hijo Lucas, destacado estudiante de la Ingeniería Mecánica en la vecina  República Argentina.

Al convocarlo para dialogar, imaginamos que su respuesta sería afirmativa y que lograríamos unos minutos muy amenos, como así se presentaron.

“Vamos a cumplir 17 años con “La Moto”, pero muy jovencito incursioné en el rubro de la mecánica”, comenzó diciéndonos.
A lo que  nosotros preguntamos:

¿Ha logrado estudios para incursionar en él?
Comencé estudiando Mecánica en UTU y luego del fallecimiento de mi padre, no tuve oportunidad de continuar.

Pero si conté con la suerte, de poder desarrollar actividad en diferentes talleres del medio, donde conté con buenos patrones, como es el caso de “pimpo” Espinelli, (primer entrenador de Federico Moreira). Oribes Fernández, o Carlos Duffey  que sabían de mecánica y aprendí bastante, a pesar de no haber logrado un título.

¿Por qué ser mecánico?
Porque es algo que nace.
Y vinculado al deporte desde el año ´89.

¿Cuánto tiempo trabajó para los competidores?
Desde el ´88 al 2002.
En el 2008, comenzó a correr mi hijo Matías y trabajé para su moto, luego me retiré hasta el 2008.

¿Cuándo se inicia como empresario con “La Moto”?
Fue el 15 de febrero de 2004.

¿La decisión de abrir el negocio, fue porque contaba con conocimientos sobre el rubro?
Fue un poco saliendo de la crisis del 2002.

Yo gracias a Dios sin deudas,  el taller instalado en casa, a pesar de que trabajaba con otro colega que fue mi patrón anterior, siempre tenía alguna moto adquirida.

Y mucha gente sin actividad laboral, decidía irse a E.E. U.U o España.

Yo tenía  esa opción, o jugarme por un sueño que siempre tuve de lograr un negocio propio.
Viendo que el mercado no era tan exigente con repuestos de motos, me decidí a iniciarlo con los de bicicletas.

En el 2008, instalo “Moto Mix” y en  el año 2012, se lo vendo a Álvaro Barboza, actual propietario, quien me había acompañado en mis comienzos.

¿Ha tenido alguna etapa que lo haya marcado como difícil?
Dificultades se atraviesan continuamente en un negocio.

Pero una que me marcó hace tres años atrás, fue un viernes de Semana Santa, cuando yéndome a pescar,  me comunican que un colaborador mío, Ruben Campos, había tenido un accidente, por una caída en moto.

El pequeño golpe que tuvo en la cabeza, derivó en un gran derrame interno, que lo tuvo un año en estado vegetal.

Fue una situación muy difícil.

Y en cuanto a lo económico, también existen dificultades. Los picos de estrés, son importantes.
Pero luego de la experiencia con Ruben, te das cuenta de que la plata no es todo.

¿Su esposa lo acompaña?
Sí, mi esposa Karina desarrolla la parte financiera.

La administrativa la realizo yo y mi hijo Matías al frente del local.

Mientras que Lucas, se encuentra estudiando en Buenos Aires.

¿Diferencias bien marcadas desde que comenzó?
Hoy, hay una  gran competencia.

Pero siempre que sea legal, ya que las reglas asi  lo exigen,  ayuda a superarse.

Cuando abrí el negocio, fui el primero de la nueva generación de repuesteros, que me animé a hacerlo.

Vendiendo muy pocos  repuestos de motos, solo de bicicletas. Allí ingresó la moto china y ese gran mercado, permitió abrir tantas casas.

En aquel entonces, era difícil el contacto con los proveedores de Montevideo, ya que ellos conocían solamente seis casas de Salto.

Y yo con gran esfuerzo, intentando incursionar.

¿Cada cuánto se hace un service en una moto y qué incluye?
Va a depender siempre del uso y del criterio del propietario, pero se aconseja, cada 1200 kilómetros.

Actualmente, como no se necesita tocar la parte hidráulica, consta de una limpieza de carburador, un cambio de aceite y revisión de transmisión.

¿Cómo se ve dentro de cinco años?
Si Dios quiere, probablemente jubilado y disfrutando más de mi tiempo, pero también trabajando.

¿Qué significa ser mecánico?
Una pasión.

¿Por qué debemos elegir “La Moto”?
Principalmente, por la  responsabilidad de la casa hacia el cliente.

Considero que contamos  con muy buena  atención, asi como un mecanismo de trabajo donde tratamos de que el cliente no pierda su dinero, vendiéndole lo que  realmente necesita, o buscándole soluciones para  que le sea redituable la compra, tratando de contar con una variedad en stock.

Es Matías quien está al frente del negocio y nos acompaña un equipo de personas excelentes, como es el caso de Sebastián, Fabián y Lucas, que cuentan con buen conocimiento en los repuestos, asesorando, así como la buena atención al cliente.

Debo agradecer a mi familia que siempre me apoya y a todos los que me  dieron una  mano.

Me refiero a colaboradores que estuvieron con nosotros y a toda la clientela que nos prefiere y  a  los que no.

Somos humanos y también tenemos errores.

Espero que mi hijo Matías, continúe en el negocio y para finalizar, agradezco a Dios.

Que nos de vida y salud para continuar trabajando.

Los primeros talleres de coches

La historia de los talleres de coches está, como es lógico, íntimamente unida al desarrollo de la industria de la automoción.

Pero, ¿cuándo se abrieron los primeros talleres de la historia? ¿Quiénes tienen el honor de ser los pioneros en la reparación y mantenimiento de vehículos?

Antes de la aparición de los primeros modelos de coches, las personas se movían generalmente en carruajes impulsados por animales o en vehículos accionados por la propia fuerza motriz del ocupante.

Sin embargo, todo cambió a principios del siglo XX, cuando comenzaron a aparecer los primeros automóviles.

Durante los primeros años, los modelos que salieron al mercado lo hicieron con cuentagotas, y sus prestaciones y robustez mecánica eran muy limitadas.

Durante esta época, los pocos afortunados que podían permitirse tener un coche, no tenían mecánicos especializados a quién acudir si el vehículo se averiaba. En lugar de eso, tenían que acudir a mecánicos de bicicleta o herreros,  para que les arreglaran las piezas o les fabricaran unas nuevas.

Por otro lado, a principios del siglo XX todavía existían muy pocas personas con suficientes conocimientos de mecánica como para poder reparar algo tan novedoso en aquellos tiempos como era un coche.

En algunos casos, los dueños optaban por contratar a un chófer-mecánico, quien era el encargado de conducir el coche y de mantenerlo en perfecto estado.

Al contrario de lo que se cree, estos empleados no eran unos simples mayordomos y, gracias a sus especiales conocimientos de mecánica, se ganaban el favor de los dueños y ganaban importantes sumas de dinero y privilegios.

A partir de los años 20 el despegue de la industria del automóvil fue ya imparable, gracias a la aparición de marcas como Ford y modelos como el Ford T.

Algunas de estas marcas comenzaron a sacar nuevas actualizaciones que utilizaban partes de modelos anteriores, y la industria de la reparación comenzó a crecer motivada por la creciente demanda.

Comenzaron a surgir los primeros talleres independientes, muchos de ellos especializados en una marca en concreto.

Durante estos primeros años el modelo de trabajo fue evolucionando hasta estabilizarse en el que sería el modelo estándar en la mayoría de países: un negocio muy fragmentado, con muchos talleres de pocos operarios cada uno (incluso de una sola persona) y en el que el precio se fijaba por el número de horas que el profesional le dedicada a cada cliente, lo que en Estados Unidos se denominó el sistema “Flat Rate”.
Después llegaría la 2ª Guerra Mundial, que provocó grandes cambios a todos los niveles, incluida la industria de la automoción, pero esa ya sería otra historia.
Desde esos primeros tiempos hasta hoy,  las cosas han cambiado mucho, tanto en la industria como en el funcionamiento, organización y variedad de talleres.

Pero hay una cosa que no cambia con el paso de los años, y es que el profesional del taller tuvo, tiene y tendrá que evolucionar con los tiempos para adaptarse a las exigencias de la industria, los vehículos y los clientes.
                                                    (Fuente: LOCTITE TEROSON)

Una mujer con agallas. Natalia Legnazzi. Competidora en
Categoría de Karting CG125. Docente
“Me considero una aficionada”

Nos agradaría mucho, poder trasmitirles la pasión con que Natalia nos narraba su experiencia como Piloto de Karting.

Realmente contagiante su entusiasmo.

Más aún, imaginando como será lograr una velocidad importante dirigiendo un karting, llegando además, al compromiso de competir con toda la exigencia que ello requiere.

Natalia está casada con Luis y hace veinticuatro meses que ha llegado a sus vidas, su primer hijo.

Respondiendo a nuestra consulta, ¿desde cuando le gusta este deporte?, esto nos mencionaba:

Desde muy pequeña.

Nací dentro de una familia, donde se veían siempre las carreras de autos por televisión, con un papá que le encanta el deporte y la mecánica.

Asi es que siendo niñas, él nos construyó un Karting y solíamos visitar el Parque del Lago para poder disfrutarlo.

Asi como también en la cuadra de mi casa, con mis hermanos y primos.

Afectando por momentos los nervios de mi madre, que sentía mucho temor, porque nos pudiera suceder algo.

¿Cómo comienza a competir?

A incursionar como deporte, fue un tiempo después. Conozco a Luis Borba que es mecánico, siendo muy jovencita me puse de novia y él fue un poco el aliento.

Si bien él fue Piloto de otras categorías, también fue de Karting. Sabiendo mi gusto por este deporte, me propone si quería correr. No me hice rogar y asi empezó todo.

Yo era el Piloto y él era mi Co Piloto, acompañante, esposo… todo.

¿Cuál es el requisito para comenzar?

El requisito es la ficha médica de alto riesgo.

Donde se exigen algunos estudios para corroborar que está todo en condiciones y bien de salud. No solo por mi seguridad, sino además, por el resto de los Pilotos.

Y también está, la exigencia de Carné de Piloto, que abonando a la Federación, uno accede.

¿Es importante el apoyo económico para el inicio?

Si, obviamente es fundamental.

Generalmente pasa, porque cuando uno adquiere el Karting, también así la ficha médica, y el carnet de Piloto.

Poner en condiciones el motor por el reglamento. Pero por lo general, el apoyo económico, debe estar presente por todo el tiempo que se corra, porque continuamente hay gastos.

Asi sea de inscripción o de traslado.

Actualmente, los salteños no contamos con un Autódromo en condiciones y eso implica trasladarse a otras pistas. Como puede ser el caso de Mercedes, donde estábamos corriendo.

Al gasto del mecánico no lo tenía, porque se ocupaba de todo mi esposo, y a ello no hay que restarle importancia porque es imprescindible, pero si lo tenía de cubiertas, por ejemplo.

¿Dónde entrena?

Cuando teníamos a disposición a nuestro Autódromo lo hacíamos allí, pero actualmente lo están refaccionando y se encuentra cerrado.

Por lo general, se trata de entrenar en la misma pista donde se va a correr.

¿Está en su conocimiento si existen escuelas para la formación de Pilotos?

La verdad, no estoy muy al tanto. Sí, tengo entendido que existen para niños. Justamente para empezar a formarlos desde chiquitos.

¿Cómo se forma un Piloto?

Pasa que cuando se dice Piloto, se me viene a la cabeza aquella persona, que siendo muy bueno en ello, vive de ello.

En realidad, yo me considero una aficionada, como un pasatiempo, pero sin dudas que debe ser con mucho esfuerzo, coraje y muchas ganas de superase.

¿Ha tenido oportunidad de competir?

Sí, he competido.

Y si no saco mal las cuentas, comencé en el 2014 más o menos, y en ese momento era muy divertida la categoría, con aproximadamente treinta Karting y debo agregar que en ese momento corríamos mi esposo y yo.

Uno en cada Karting, asi que la diversión era doble y me encantaba andar “entreverada” allí.

No ocupaba los primeros lugares, pero era todo muy divertido.

¿Ha conseguido triunfos?
Sí, los he conquistado.

Pero era cuando la categoría se volvió mucho más chica, con menos Karting. Por ahí me daba más chance llegar a ellos (sonríe).

¿Ha viajado mucho?

Sí, pero en mi caso solo lo he hecho a Mercedes. No como otros pilotos, que han conocido otras pistas.

¿Ha sentido discriminación, por el hecho de ser una corredora mujer?

No. Nunca lo he sentido.

Mucho menos por personas que conforman este deporte, más allá de algún comentario de enojo, frente a alguna decepción.

Siempre intercambiando palabras lindas, elogios. No solo por la gente que me rodea, como lo son mi familia y mis amigos, sino además por personas del Club, Pilotos, de la gente de los medios, siempre dándonos para adelante y está muy bueno eso.

Lo que sí me ha pasado, es que por el hecho de ser Maestra, en la Escuela que concurro, cuando salía alguna noticia o veían alguna fotografía, escuchaba comentarios como: “pero mira, con esa cara y corre en auto”, o “¿Cómo te animas?”

Pero como algo discriminatorio, no.

¿Cómo se define?

Muy familiera, empática, un poco alocada por momentos.

Me gusta probar cosas nuevas, tratando de cumplir sueños.

Y…me defino, como una buena persona.

¿Con qué disfruta?
Estando en familia. Soy mamá de un bebé que nació el 24 de marzo del año pasado, en plena pandemia.

Estamos felices, aprendiendo y disfrutando del rol de papás, porque los niños crecen demasiado rápido. Pero es una felicidad total, completa.

Disfruto de unos mates, de una buena película un día lluvioso.

De estar con amigas, que eso extraño bastante y disfruto de otros deportes que hoy no lo realizo como es el caso del patín y del paracaidismo, pero que también son mi pasión.

                              


                                        

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/kuoq