Invitada por las Autoridades Universitarias la Lic. Ps. Mag. Alice Zunini al primer «Seminario Internacional de Resiliencia
Universitaria como cultura educativa»el pasado 13 de diciembre 2021.
Dicha Universidad, lleva adelante, desde hace dos años, un Proyecto de Resiliencia para estudiantes de todas las carreras de ese centro de estudios, con el objetivo de subsanar los conflictos sociales. El Programa se orienta a capacitar a los jóvenes, de forma integral, con responsabilidad social. Apunta al fortalecimiento de familiares y comunidades en el marco de la paz.
En dicho evento participaron 350 estudiantes de los últimos años de carrera. El tema expuesto y compartido, estuvo centrado en la Resiliencia de los Sujetos.
La Resiliencia, la entendemos como la capacidad que tiene una persona para superar circunstancias traumáticas. También es la capacidad de adaptarse a situaciones adversas, con resultados positivos. Ubicamos a la Resiliencia en el orden de lo ordinario, no extraordinario.
Se abordó la importancia de la construcción subjetiva como lo plantea M. Foucault, como » un pliegue del afuera en el adentro». Son vivencias que luego se internalizan en el sujeto. También existen una subjetividad colectiva , que está sujeta a vulnerabilidades. Se abordó , la importancia de la participación del hombre en la » cultura» y la posibilidad de desarrollar sus potencialidades mentales, según lo plantea Jerome Bruner.
El comportamiento resiliente puede verse fortalecido, según las vivencias del sujeto en las Instituciones que transita, una de ellas es la Universidad. El docente debe generar una experiencia educativa humanizadora, donde el sujeto de la educación debe tener la posibilidad de encuentro con la cultura, desarrollando su singularidad.
Según la Dra. Graciela Frigerio, (Argentina ), » Educar es un acto político, un trabajo político. Es volver disponible el mundo para todos, es la herencia humana. Tiene carácter gratuito, sin pedir nada a cambio».
Violeta Núñez, desde la Pedagogía Social, plantea a la Educación, cómo Anti- Destino, cómo portadora de cambios reales a nivel social.
Según Fernando Fabris ( Argentino), desde la Psicología Social plantea que la subjetividad colectiva comprende los modos de pensar, sentir y actuar que tienen los integrantes de un colectivo. Se trata de una totalidad dinámica, en la que hay tensión, lucha, conflicto y diversidad de opiniones.
Siempre que exista una situación de crisis, hay factores de riesgo y factores de protección, es importante analizarlos, para salir fortalecidos de la experiencia. Altamente significativo es incentivar y fortificar las configuraciones vinculares, la esperanza y el cambio. La vida es cambio, por lo cual es importante favorecer la tolerancia y flexibilidad frente a los hechos de la vida.
Se debe permitir la expresión de las emociones, para conformar redes de sostén institucional y social.
Lic. Ps. Mag. Alice Zunini