Integrantes de la Directiva de AFES-FENAPES (Asociación de Funcionarios de Enseñanza Secundaria de Salto, filial de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria) , dieron a conocer su posición sobre determinados reclamos situaciones que los docentes reivindican, tales como la decisión de aumentar el número de alumnos por grupo, y el viaje de docentes a diversos lugares de la región, quienes expresaron no tener seguridad en cuanto la disponibilidad de lugares a la hora de viajar a los centros educativos en los que dictan clases .
En tanto, preparando el inicio del año lectivo, se viene desarrollando la evaluación de los edificios disponibles para el próximo 1º de marzo, día en que los educandos regresarán a las aulas.
ASAMBLEA DOCENTE MAÑANA SÁBADO 27
Ayer jueves se llevó a cabo una asamblea a nivel local para informar en detalle respecto a todas las dificultades existentes previo al inicio de las clases pactado para el día 1ro de marzo; realizándose, el próximo sábado 27, una Asamblea Nacional como siempre se realiza antes del inicio de cada año lectivo, donde se informa cómo se viene preparando el inicio de las clases y sobre la realidad de cada departamento. Hay muchas complicaciones que se dan justamente en este año tan particular donde se han producido recortes importantes de horas para los docentes, así como también dificultades para asegurar el traslado hacia diversos puntos de la región, además hay una superposición de tareas que se realizan todas en la semana previa al inicio de las clases como por ejemplo, exámenes, Sala Docente, elección de horas y preparación de inicio de cursos. Preocupa que hay muchos docentes que no han elegido horas aún o que tiene menos carga horaria que años anteriores y eso se convierte en una sub ocupación, por eso tanto en la asamblea a nivel local y luego a nivel nacional seguramente se definirán las acciones que se tomarán , porque aún hay muchos docentes que no han podido elegir horas y no hay certeza de que puedan hacerlo.
Al haber menos horas docentes, genera que se formen grupos con más cantidad de alumnos y si eso complica la tarea de profesor; complica mucho y más aún cuando estamos en una situación de pandemia, donde se considera que la educación debe ser un motor de desarrollo y se han profundizado varios problemas que los alumnos no habían experimentado, la necesidad de mayor atención al estudiante implicaría que los grupos fueran más reducidos y se pueda trabajar de mejor manera por parte del docente y sucede lo contrario. Hemos sabido que hay grupos de deporte en algunos centros de estudios con cuarenta alumnos y eso es problemático, aumentar el número de alumnos no es lo recomendable en esta situación.
EN CONFLICTIVO
Por su parte el sindicato de funcionarios y docentes de UTU (AFUTU) resolvió convocar a un paro en todo el país, durante 24 horas, el lunes 1 de marzo, fecha prevista para el comienzo de clases. “El 1 de marzo no arrancan las clases”, dice un afiche del sindicato en el que anuncia la convocatoria al paro, y la ocupación de la sede central de UTU”. Los miembros del sindicato aseguran que hay “compañeros” sin horas asignadas y se manifiestan “contra los recortes en la educación pública”.
EVALÚAN ESTRUCTURAS EDILICIAS PARA EL COMIENZO DE CLASES
De acuerdo a información brindada desde la Inspección Departamental de Educación Inicial y Primaria de Salto, las 108 escuelas del departamento -salvo algunas en las que se están efectuando reparaciones puntuales-, estarían en condiciones de comenzar las clases presenciales el próximo 1° de marzo. Igualmente los directores a medida que van eligiendo sus cargos, tienen que realizar un relevamiento de la escuela desde el punto de vista edilicio y en cuanto a la capacidad de salones para poder respetar a nivel de aulas el distanciamiento entre los alumnos establecido por la ANEP. La emergencia sanitaria obliga a que muchas de las escuelas no cuenten con espacios acordes y es por eso que desde el Codicen, se pidió a la población que contribuyera con locales amplios e higiénicos que permitan el dictado de clases.
Por tal motivo, se estuvo llevando a cabo un relevamiento en esta semana previa al comienzo de clases, en el cual, se vienen evaluando las condiciones edilicias de las escuelas y los diferentes espacios de enseñanza que se conocerán mediante informes solicitados a los directores de cada institución. Son los directores los que gestionan las escuelas y solicitan mejoras, evalúan si los edificios están en forma, si hay un correcto control de plagas, cortes de pasto, iluminación, accesos e higiene de los tanques de agua (en el caso de las escuelas rurales). Todo esto con el objetivo de poder tener las escuelas en óptimas condiciones y así permitir a los niños obtener un aprendizaje de buena calidad, garantizando además el cumplimiento de todos los requisitos necesarios que influyan en la construcción de sus conocimientos. Según se explicó se tiene expectativas de tener una buena presencialidad a partir del inicio mismo de las clases y para eso se debe tener a los centros en óptimas condiciones de higiene y sanidad.