back to top
miércoles, 2 de julio de 2025
-0.6 C
Salto

Informe Agropecuario

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/eojn

ACA evalua positivamente propuesta de ducsa de bonificación en el costo del gasoil

Días atrás, se conoció la propuesta que se le realizó desde DUCSA a la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA) la cual comprende una bonificación de entre $4 y $5 por litro de gasoil en estaciones de servicio de ANCAP.
En diálogo con el informativo capitalino de Radio Carve, Diego Durand vicepresidente de ANCAP sostuvo que con dicha medida, lo que se busca es hallar un camino de bonificación para la gente del sector agropecuario y «empezar a transitar el ámbito de la competencia”. Cabe destacar que dicha propuesta no está vigente aún ya que se encuentra en evaluación por la ACA, institución que tiene un período de 30 días desde que fue presentada para dar una respuesta.
En diálogo con Alfredo Lago, presidente de ACA, señaló que desde hace mucho tiempo se viene tratando con gran preocupación el tema de los altos costos de los combustibles y que afectan directamente en la competitividad de la producción.
«insistimos mucho en la libre importación de combustibles para que se aplique en la LUC y los productos de ancap se vendan a paridad de precios de importación»
Así mismo, Lago señalo que también se a trabajado mucho con las autoridades actuales, DUCSA y estaciones de servicio buscando acuerdos que tengan un impacto en el volumen de combustible que el sector demanda, cerca de 20 millones de litros de gas oil por año, por lo que «se entiende que es un sector consumidor de alta relevancia».
En relación a la propuesta desde ANCAP y su distribuidora DUCSA, sostuvo que lo que se busco es lograr un impacto directo en la rebaja del precio del combustible para el productor arrocero en cualquier parte del país. «Entendemos que esto es muy significante ya que comprende cerca del 10% de descuento del valor del gasoil» dijo, por lo que entiende que en las próximas horas se esté respondiendo favorablemente a la propuesta para que la misma esté en funcionamiento a la brevedad.
«es una medida suficiente para la realidad que tenemos con los precios actuales de los combustibles»
Si bien la medida es muy bien recibida por ACA, desde la institución se sigue trabajando e insistiendo en que se logren beneficios generales en la baja de los precios de todos los combustibles en cualquier estación de servicio del país. «Entendemos que la mayor competencia, la libre importación de combustibles, entre otros, hacen que la propia búsqueda de competir entre los diferentes actores termine en un mejor precio para el consumidor final».
ZAFRA 20/21
En referencia a la próxima zafra y las expectativas que genera, Lago señaló que se cuenta con una superficie sembrada algo superior pero muy similar a la de la zafra anterior, hoy con unas 140 mil hectáreas, algo menor a lo que se pretendía llegar este año producto del alto déficit hídrico que presenta desde hace meses varias zonas del país lo que no permitió recuperar los niveles de reserva de agua.
En lo que hace al estado de los cultivos sembrados, sostuvo que «están muy buenos, muy prometedores» como resultado de las altas temperaturas y gran cantidad de horas de sol que se han registrado, Agregó que las precipitaciones previstas para los próximos días vendrían muy bien para recargar las reservas de agua que han disminuido sus niveles en las semanas pasadas.
En cuanto a la comercialización del arroz, Lago señaló que en estos días se está culminando de comercializar el arroz del otoño pasado de la zafra anterior hacia Brasil, con muy buenos valores del arroz elaborado por encima de los U$S 600/ton. lo que entiende tendrá mucha repercusión en el precio promedio recordando que a comienzos de año el valor rondaba los U$S 400/ton. Finalizando, confirmó que nuevamente las variedades Merín con más de 1/3 del área cultivada y Olimar con niveles similares, son las más sembradas en la zafra corriente.

- espacio publicitario -ASISPER

Uruguay abre su mercado a la carne de cerdo paraguaya

Productores de carne porcina de Paraguay destacaron que la reciente habilitación de Uruguay como mercado de exportación presenta grandes oportunidades para el sector. Uruguay es uno de los mayores consumidores de carne porcina en la región, con cerca de 20 kg por persona al año, como promedio, señaló Hugo Schaffrath, presidente de la Asociación de Criaderos de Cerdos del Paraguay (ACCP).
Para mediados de enero se espera concretar el primer envío de carne a este país, dependiendo de las negociaciones con los futuros compradores.
Schaffrath señaló que la producción porcina para la exportación se centra en mercados internacionales, y ocasionalmente alguna exportación intra-zona. Con la habilitación de Uruguay se espera aumentar la exportación en la región y los números generales.
»Tenemos una capacidad de exportación de 6.000 a 10.000 toneladas por año, esto sin desatender el consumo interno», dijo a Radio Nacional. La producción anual es de unas 950.000 cabezas de cerdo y para el 2021 se superará el millón de cabezas.
Además de Uruguay, se están avanzando en las negociaciones para la habilitación de Taiwán, que se espera sea entre febrero y marzo del año que viene.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/eojn
- espacio publicitario -Bloom