back to top
20.1 C
Salto
miércoles, agosto 20, 2025

Importante caída de FONTERRA y la leche en polvo entera

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/pimb

La leche en polvo entera sumó una nueva baja, la cuarta consecutiva, y perforó los US$ 4.000 la tonelada por primera vez luego de superar ese valor en la segunda quincena de enero. El martes 3 de mayo se realizó la primer subasta de Fonterra que tuvo una caída pronunciada del 8,5%, y el promedio se ubicó en US$ 4.419 la tonelada. Todos los productos bajaron, los precios quedaron de la siguiente forma: Grasa butírica anhidra US$ 6.008 (-12,1%).
Manteca US$ 5.807 (-12,5%).
Suero de manteca en polvo US$ 4.203 (-6,1%).
Queso cheddar US$ 5.652 (-8,6%).
Leche en polvo descremada US$ 4.130 (-6,5%).
Leche en polvo entera US$ 3.916 (-6,5%).
La leche en polvo entera sumó una nueva baja, la cuarta consecutiva, y perforó los US$ 4.000 la tonelada por primera vez luego de superar ese valor en la segunda quincena de enero. La subasta mundial de productos lácteos se desploma un 8,5 % porque los compradores se resisten a los precios altos
Los precios de los productos lácteos se desplomaron al ritmo más rápido en siete años en la última subasta mundial, ya que los compradores parecen haberse resistido a los precios récord.
El índice de precios del comercio mundial de productos lácteos cayó un 8,5% a 1379 en la subasta de ayer del GDT. Es la mayor caída desde el 4 de agosto de 2015, cuando el índice perdió un 9,3%.
La caída se produce después de fuertes aumentos en los precios de los lácteos este año, lo que llevó al índice a niveles récord, ya que la escasez de oferta apuntala la demanda. Las subastas recientes se han visto afectadas por las interrupciones en la cadena de suministro debido a los bloqueos de Covid-19 en China, pero los analistas dicen que el último resultado sugiere que los compradores pueden estar resistiéndose a los precios altos.
“El resultado será un poco impactante para muchos, aunque se esperaba una caída, la magnitud fue mucho mayor”, dijo Amy Castleton, analista sénior de NZX. “Parece que los compradores finalmente se cansaron de pagar los altos precios de los productos lácteos”.
El precio promedio de la leche en polvo entera, que representó más de la mitad del volumen de la subasta, cayó un 6,5% a un mínimo de cuatro meses de US$ 3.916 la tonelada, la mayor caída desde marzo del año pasado.
Castleton dijo que la disminución fue impulsada en gran medida por regiones fuera del norte de Asia “que parecen haber decidido que ya no querían pagar los altos precios”.
Los precios mundiales de los lácteos son importantes para determinar el precio de la leche que las empresas pagan a los productores. La temporada lechera se extiende hasta finales de mayo en el hemisferio sur, y la producción generalmente alcanza su punto máximo alrededor de noviembre.
La compañía láctea más grande del NZ, Fonterra, establece el punto de referencia para los precios de la leche y el director ejecutivo de Fonterra, Miles Hurrell, dijo en marzo que la compañía estaba “muy cómoda en este momento” con su pronóstico de precios de la leche para esta temporada.
En febrero, Fonterra elevó su pronóstico de pago de leche a los granjeros para esta temporada por cuarta vez a entre $9.30 y $9.90 por kilogramo de sólidos lácteos. El punto medio de $9.60 por kgMS, que se paga a los agricultores, es el más alto desde que se formó Fonterra en 2001.
Tamberos preocupados por pérdidas económicas tras conflicto sindical en la industria
El conflicto sindical en la industria láctea preocupa a los tamberos, ya que en abril en el mercado interno se facturó un 20% menos que en marzo, informó en conferencia de prensa el presidente de la Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL), Leandro Galarraga.
El conflicto sindical en la industria láctea preocupa a los tamberos, ya que en abril en el mercado interno se facturó un 20% menos que en marzo, informó en conferencia de prensa el presidente de la Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL), Leandro Galarraga.“Los socios de la gremial se reunieron este martes para cuantificar las afecciones que ha tenido la producción desde que los trabajadores agremiados en la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea (FTIL) han tomado medidas como el trabajo a reglamento, por el que no realizan horas extras ni cambios de turno.“Galarraga dijo que la gremial le pedirá al gobierno y al PIT-CNT que intercedan ante la FTIL para que el conflicto se termine, ya que, si bien no se han generado problemas en la recolección de leche, sí hay desabastecimiento de productos, lo que ha generado grandes pérdidas económicas para las empresas, así como complicaciones para los consumidores. Este conflicto ha afectado a empresarios, trabajadores, productores y comerciantes, indicó; “es un conflicto de trabajadores contra trabajadores”, aseguró.
Desde la Cámara de la Industria Láctea del Uruguay (CILU), se confirmó que el desabastecimiento de productos y subproductos en el mercado está entre un 25% y un 30%. Primero faltó parte de la oferta de subproductos, como postres, manteca o helado, y en los últimos días comerciantes han denunciado la falta de leche fresca, lo que, desde el Centro de Almaceneros Minoristas, Baristas, Autoservicistas y Afines del Uruguay (CAMBADU) se ve con preocupación, según lo expresado en un comunicado.
En el marco de este problema entre la cámara empresarial del sector lácteo y los trabajadores, este lunes se llevó a cabo una reunión tripartita en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) para llegar a un acuerdo, pero no se consiguió. Consultado sobre esto, Galarraga dijo que la ANPL no ha mantenido contacto con los trabajadores, aunque sí con la industria, desde donde se les informó que, si bien la negociación está trancada, se apostará al diálogo.
Exportaciones de lácteos crecieron 13% en abril
Las solicitudes de exportación de productos lácteos ocuparon el séptimo puesto en el ranking mensual de abril. Según informó Uruguay XXI, las ventas al exterior de todos los productos sumaron US$ 54 millones y crecieron 13% en la comparación interanual.
El principal socio comprador en este rubro, Argelia, incrementó sus compras en 52%. Sin embargo, otros destinos presentaron caídas (Brasil del 28%, China del 9%, la Federación Rusa hasta 0% y Chile 5%). Uruguay perdió el mercado ruso (principal destino para la manteca y en menor medida para los quesos) desde que estalló la guerra entre Rusia y Ucrania. En el acumulado enero-abril, las exportaciones de productos lácteos suman US$ 251 millones, con una expansión interanual del 22%. El principal destino ha sido Argelia (US$ 78 millones, +126%), seguido por China (US$ 45 millones, +15%) y Brasil (US$ 28 millones, -52%).
En volumen físico, en el primer cuatrimestre Uruguay exportó 72.240 toneladas de lácteos, un volumen 3,9% superior al período enero-abril de 2021 (69.525 tons).

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/pimb
- espacio publicitario -Bloom