back to top
viernes, 9 de mayo de 2025
20.1 C
Salto

Importante avance en producción y certificación de plantas cítricas

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/8qgu

El Programa de Saneamiento y un Estándar de Certificación de Cítricos (PNSCC) en Uruguay ha logrado importantes avances en la producción y certificación de plantas cítricas, según datos recientes proporcionados en la reciente edición de abril de la revista del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA). Desde su implementación en la primavera de 2014 hasta la fecha, en el PNSCC, el Instituto Nacional de Semillas (INASE) ha habilitado a un total de 36 empresas para la producción de plantas cítricas, de las cuales 28 cuentan con su Bloque de Incremento de material de propagación certificado. En términos de cifras, se han entregado un total de 52.499 yemas correspondientes a las categorías de Incremento I e Incremento II, lo que ha contribuido significativamente al abastecimiento de plantas de calidad en el mercado nacional. Además, se ha observado una mejora sustancial en el tiempo de producción y calidad de las plantas obtenidas en los viveros. Entre 2014 y 2023, se certificaron un total de 5.013.832 plantas a nivel nacional, lo que representa un 70,2 % del total de las plantas cítricas existentes en el territorio, según datos del MGAP-DIEA. Este porcentaje se espera que aumente gradualmente a medida que avance la reconversión de montes viejos. Analizando la tendencia de producción por especie, se destaca un crecimiento marcado en el volumen de mandarinas producidas, superando las 400.000 plantas en el año 2020. En cuanto a los limoneros, se observó un incremento significativo en el año 2017 debido al establecimiento de nuevos emprendimientos a gran escala, aunque posteriormente se registró una disminución en 2023, manteniendo valores regulares alrededor de las 100.000 plantas por año. Por otro lado, las naranjas muestran una incidencia menor en comparación con las mandarinas y limoneros, pero se evidencia una tendencia levemente al alza entre 2021 y 2023. Este aumento podría consolidarse en los próximos años, impulsado por el impacto negativo del HLB en grandes países productores como Estados Unidos y Brasil, lo que representa oportunidades de negocio para los productores locales.

Mandarinas lideran producción

La distribución de variedades de mandarinas ha sido destacada en los últimos 10 años, con un total de 2.509.116 plantas producidas. Las mandarinas híbridas y clementinas ocupan conjuntamente cerca del 90 % de las plantas producidas en el período, reflejando la preferencia de los mercados de exportación por este tipo de frutas. Las mandarinas híbridas, especialmente Tang Gold y W. Murcott, han experimentado un notable crecimiento en su producción, gracias a la introducción de nueva genética en las empresas viveristas, lo que ha impulsado una mayor dinámica varietal en el sector. limón y naranja. Entre 2014 y 2023, se produjeron un total de 1.710.402 plantas de limón, siendo la variedad Criollo la más predominante, seguida de Limoneira 8A. En cuanto a la producción de naranjas, se destaca el grupo Valencia, donde la variedad Midknight lidera con el 47 % del total de plantas propagadas, seguida por variedades de origen nacional como Victoria Late y promisorias como Paylate. En el grupo Navel, la variedad New Hall representa el 29 % del total de plantas propagadas, seguida por Navelina, Lane Late, Washington Navel y Fukumoto, con porcentajes similares de producción.

Mercado. Ahora, informamos sobre la comercialización, desde los informes de Precios Mayoristas de la Unidad Agroalimentaria Metropolitana, a saber:

Jueves 4 de Abril del 2024: La actividad de la jornada mostró un mayor movimiento de público que la semana pasada, con buen nivel de interés y concurrencia de compradores que al inicio de la semana. Se verificaron incrementos significativos en la cotización de morrones, papa, repollo y zanahoria. Se registraron descensos en los valores de referencia de zapallito, zucchini, lechuga, espinaca, puerro, berenjena y frutilla. Como novedad se registró el ingreso de las primeras partidas de caqui, granada y membrillo de producción nacional.

Informe Semanal de Precios e Ingresos al Mercado Modelo.

Semana del 30 de Marzo al 5 de Abril del 2024

Cambios en la oferta mayorista

El inicio del otoño implica el ingreso de frutas que amplían el abanico de opciones, pero trae aparejado un cambio de zafra que se da de manera abrupta debido a los eventos climáticos de mediados de marzo

Frutas de hoja caduca: comienza a visualizarse en la plaza la presencia de partidas de frutas nativas típicas del otoño, guayabo, arazá y pitanga, mientras que otros, como el caqui, que hace más tiempo ya está presente en la oferta mayorista, incrementa notoriamente su oferta. Aparecen granadas y membrillo que ayudan a ampliar el abanico de opciones de frutas, pero en su mayoría presentan signos de inmadurez (como sucede habitualmente con las primeras partidas de las frutas estacionales). En carozo, la oferta de pelones es muy escasa y se hacen más frecuentes partidas de origen chileno y argentino. También aparecen partidas importadas de ciruela roja, marcando los máximos valores de venta. En manzana y pera el escenario de precios y oferta continúa estable, mientras que en uva los precios comienzan a tender al alza, por el descenso de la oferta y que la mayoría de las partidas procede de cámaras con tecnología de atmósfera modificada.

Frutas cítricas: aparece dentro de la oferta de mandarinas un incremento en su volumen, apareciendo una mayor proporción de partidas medianas y grandes, por lo que nuevamente se verifica una presión bajista de precios. En la oferta de naranja aparecen las primeras partidas de ombligo de la variedad Navelina y al final de la semana aparecen escasas partidas del tipo Navel. Éstas últimas exhiben mayores signos de inmadurez y coloraciones más verdosas, lo que presiona sus precios a la baja. En naranjas tipo Valencia comienzan a descender su oferta además de su calidad, ya que la mayoría de la fruta muestra signos de sobre madurez, especialmente deshidratado. En la oferta mayorista se verifica una notoria presencia de partidas egipcias, con mejor calidad comercial. En limones y pomelos se incrementa la oferta de partidas nacionales, que igualmente es complementada con partidas importadas, lo que presiona sus precios a la baja. Se verifica también una mejora notoria en su calidad comercial y nivel de madurez.

EMILIO GANCEDO

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/8qgu