CENTRO AGRONÓMICO DE SALTO Integrante de la Asociación de Ingenieros Agrónomo del Uruguay DIARIO EL PUEBLO DE SALTO – MAYO DE 2021
INDICADORES GENERALES
La encarnerada supone el inicio de un nuevo ciclo productivo ovino en el establecimiento. Los servicios de otoño definen mayor fertilidad y fecundidad en la majada en términos generales, permitiéndonos obtener más corderos por oveja encarnerada.
Los resultados reproductivos (% de ovejas preñadas, % ovejas con mellizos) dependen, en gran medida, de las decisiones de manejo tomadas a partir del mes de febrero (seguimiento de la condición corporal de ovejas, peso de borregas de primera encarnerada, revisión de carneros, flushing, entre otros). El porcentaje de preñez determina el techo productivo a lograr, aunque no asegura el éxito en la cantidad de corderos señalados.
El porcentaje de señalada es el indicador utilizado para calcular eficiencia productiva de un establecimiento:
1) Refiere a la cantidad de ovejas preñadas respecto a las encarneradas o Promedio nacional: 93 a 97%
2) Refiere a la cantidad de corderos obtenidos por oveja parida o Promedio nacional: 5 – 20 %
3) Refiere a la cantidad de corderos señalados respecto a los nacidos
o Promedio nacional: 80% (variación de 65 a 90%)
4) En función de los indicadores anteriores, el % SEÑALADA A NIVEL PAÍS = 72% (65 – 70%)
De la ecuación se desprende, que los magros resultados obtenidos a nivel nacional se deben, principalmente, a la prolificidad (2) y supervivencia de los corderos (3). Las estrategias utilizadas para aumentar el indicador 1, son i)- la utilización de razas/biotipos prolíficos, ii)- el flushing en ovejas y iii)- adecuado estado nutricional de las hembras
La supervivencia de los corderos (3) depende en gran parte del estado nutricional pre parto de las ovejas y de los abrigos de parición para situaciones climatológicas desfavorables («temporales») que se hayan adoptado. Es importante remarcar que, en base a estudios de Fernández Abella (1995), el 60% de la mortandad de corderos se debe al complejo inanición-exposición, principalmente en los primeros 3 días de vida (inanición = corderos que no llegan a mamar, exposición = hipotermia; ambas variables actúan en conjunto).
¿QUÉ CATEGORÍAS COMPONEN UNA MAJADA
ENCARNERADA?
Las necesidades nutricionales de cada categoría serán determinadas en función de la edad de la hembra, condición corporal, etapa de la gestación y carga fetal.
La edad de la hembra debe ser determinada previa a la encarnerada identificando 3 lotes principales, corderas/borregas 2D, ovejas 1era cría y ovejas adultas. La primera categoría requiere una adecuada alimentación, debido a que completará su desarrollo en el período de gestación, generando una limitante en esta etapa que condiciona su desempeño de por vida.
La condición corporal (CC) refiere a las reservas energéticas del animal independientemente del peso vivo y la condición fisiología en que se encuentre. Es óptimo llegar como mínimo con una CC=3 a la encarnerada para lograr un buen desempeño reproductivo y con una CC 3,5 o mayor previo al parto.
Etapa de gestación: La gestación se divide en tercios (50 días cada uno) según los requerimientos y las características fisiológicas de las ovejas gestantes. Realizar lotes de parición permitirá planificar el uso racional y manejo eficiente de las pasturas. El 1er y 2do tercio abarca la etapa de reconocimiento del embrión y crecimiento placentario. En el último tercio de gestación, ocurre el 80% del desarrollo fetal y el desarrollo mamario; mejorar la alimentación en esta etapa, redundará en corderos más pesados (ideal = 3,5 – 5 kg PV al nacimiento) y con mayor vigor inicial, aumentando sustancialmente la sobrevivencia de los corderos al parto.
Carga fetal: Representa la cantidad de corderos que gesta una oveja. Se clasifican en únicas y mellizas (a los fines prácticos, se incluyen todas las hembras que gesten más de un cordero). Los requerimientos nutricionales son un 20-30% mayores en melliceras frente a las únicas en etapa de gestación, y entre 50 y 75% en la etapa de lactación.
Para identificar la etapa de gestación y la carga fetal podremos utilizar la ecografía en ovinos. Se realiza a los 30-60 días de retirados los carneros o 70-100 días desde el inicio del servicio. La misma aporta información referente a la carga fetal (únicos, mellizos, trillizos), la edad de los corderos (importante para realizar lotes de parición, como ser, cabeza, cuerpo y cola de parición) y detectar las falladas/vacías (información poco relevante en ovinos dada su alta fertilidad).
¿QUÉ PASTURAS DEBERÍA UTILIZAR?
La decisión sobre qué tipo de pasturas y el área a implantar de las mismas, debe estar en concordancia con las necesidades nutricionales de las categorías antes descriptas y debe ser tomada en conjunto con su técnico agronómico de confianza. La experiencia del productor en conjunto con un correcto asesoramiento redunda en mejores resultados productivos.
Muchas veces se tiende a pensar que el aumento de la productividad, indefectiblemente va de la mano del aumento de costos al sistema. Sin embargo, la realidad es que en el común de los casos basta con realizar una redistribución de los recursos para lograr los objetivos planteados.
