back to top
jueves, 3 de julio de 2025
0.5 C
Salto

Aunque el número de caso está bajando, sigue latente el temor por una saturación del sistema de salud

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/hs37

Si bien los últimos días muestran cierta tendencia a la baja en cantidad de casos de contagios y fallecidos por Covid 19 en Salto, desde la Intendencia se ha manifestado en diferentes momentos de las últimas semanas, la preocupación ante una posible saturación en el sistema de salud con que cuenta el departamento. EL PUEBLO quiso saber exactamente, manejando números, cuál es la información que se maneja desde la comuna a ese nivel. Es así que surgió el diálogo con el Dr. Juan Pablo Cesio, quien está al frente del área de Salud e Higiene pero además ocupa el cargo de Coordinador General.

«No hay que ser trágico ni alarmista», comenzó diciendo, para enfatizar en que si bien saturación de los CTI en este momento no hay, «el riesgo de que ocurra está».

La situación sigue siendo preocupante, porque «al tener muchos casos, hay un porcentaje que requiere cuidados especiales, internación, y de ese porcentaje de internación hay un porcentaje que requiere cuidados intensivos, o sea CTI, y de los que ingresan a CTI hay un porcentaje que se muere», comentó.

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

LOS NÚMEROS
Vale decir que al día de ayer, Salto tenía 8 pacientes en el CTI del operador privado (1 con requerimiento de cuidados críticos), en tanto el Hospital Regional Salto contaba con 4 pacientes en CTI y 2 en URA (Unidad Respiratoria Aguda).

En este sentido reflexiona Cesio: «En Salto se amplió durante este año la cantidad de camas, tenemos unas 30 camas, pero a su vez en los últimos 15 o 20 días el sector privado, el Centro Médico, tuvo que adaptar algunas camas del Sanatorio Panamericano para tener también allí la posibilidad de atender pacientes que requieren cuidados especiales.

- espacio publicitario -UNICEF

Hay un sanatorio entero, que es el Sanatorio Panamericano reservado exclusivamente para pacientes con Covid. Se ha tenido que trasladar también algunos de esos pacientes al Sanatorio Salto. En realidad el CTI del Sanatorio Panamericano y el CTI del local nuevo del Centro Médico están prácticamente dedicados en exclusividad a los pacientes Covid.

Queda el CTI del Sanatorio Uruguay para el resto de los pacientes.

El Hospital tiene sus 6 camas tradicionales, que nosotros les llamamos polivalentes, es decir donde van los politraumatizados, los insuficientes renales, los que hacen infarto o un ACV, y a su vez también tiene 6 camas más de CTI Covid.

Tiene también una disposición de 6 camas que se llama Unidad Respiratoria Aguda, que por sus características no es ni sala común ni CTI.

Y después tiene una Sala Amarilla, es decir pacientes que están pasando por la enfermedad y que no pueden estar solos en sala, y por las informaciones que tenemos hay todo un sector de la medicina de hombres que está tomado por pacientes Covid.

Y hay una parte de la medicina de mujeres que hay pacientes Covid. Eso no significa que hoy por hoy aparezca un paciente y no haya que tomarlo porque está saturado. En este momento no hay saturación, pero sí pasó que en algún momento no daban las camas y hubo que ampliar».

EL PROBLEMA SON LOS
RECURSOS HUMANOS
Sin embargo, el principal problema «no son las camas ni los respiradores, el problema es quién atiende la camas y los respiradores, el tema es de recursos humanos», sostuvo Cesio, para luego explicar: «Todos sabemos más o menos la cantidad de intensivistas que hay en Salto, que es poco, también hay colegas que tienen alguna preparación y pueden dar una mano, pero el manejo del respirador en estos pacientes, cuando es necesario entubarlos y asistirlos mecánicamente en su respiración es muy complejo.

Ya el manejo de un respirador en un paciente común, no Covid, requiere no solamente de formación sino también de entrenamiento, más aún para estos pacientes que muchas veces hay que aplicar técnicas ventilatorias que no son habituales, como por ejemplo la ventilación prono, que eso es cuando al paciente hay que ponerlo boca abajo, es una forma de poder hacer que los pulmones se expandan un poco más y se produzca un adecuado intercambio de oxígeno y se recluten de alguna manera los alvéolos pulmonares, donde se hace el recambio entre oxígeno y anhídrido carbónico.

Es una serie de detalles técnicos que requieren que haya que estar muy entrenado.

También el personal de enfermería debe estar entrenado, entonces yo no quiero decir que se baje la calidad al haber un aumento de casos, pero se está en riesgo de eso».

Dijo finalmente que además, al hablar con colegas que atienden las puertas de emergencia, los que se desempeñan en unidades móviles, etc., comprueba que todos ellos «están cansados, agotados, saturados».

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/hs37
- espacio publicitario -Bloom