back to top
lunes, 24 de febrero de 2025
29.9 C
Salto

Gobierno declarará emergencia agropecuaria por déficit hídrico

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/fhbr

«Estamos atentos y tranquilos de que se hará lo mejor para la zona norte», sostuvo el diputado colorado Juan Carlos Moreno

Actualmente, el sur y sureste del país padecen la falta de lluvias, indicó el ministro de Agricultura y Pesca, Carlos María Uriarte, este martes 8. Frente a la situación, el Gobierno anunciará medidas para paliar las consecuencias en las cinco millones de hectáreas afectadas. La emergencia agropecuaria se decretará por 60 días, en principio, adelantó el jerarca, luego de su encuentro con el presidente Luis Lacalle Pou.
El diputado del Departamento de Paysandú por el Partido Colorado (Ciudadanos) Juan Carlos Moreno, solicitó que se declare la Emergencia Agropecuaria para el norte del país, luego de recorrer la zona y constatar que «pese a las lluvias recientes los productores siguen agobiados» y que «la producción forrajera para enfrentar el verano ya está comprometida».
EMERGENCIA
AGROPECUARIA EN
EL NORTE DEL PAIS
Moreno estuvo recorriendo el departamento del cual es oriundo y sus zonas aledañas, realizando una «evaluación de la situación luego de las precipitaciones que se registraron durante la última semana». A raíz de ello, fue que solicitó que se tomen medidas que atiendan a los productores: «estamos atentos y tranquilos de que se hará lo mejor para la zona norte», manifestó el legislador.
También, planteó al Instituto Nacional de Colonización (INC), que el pago de la renta del mes de noviembre de aquellos productores que estén en la zona que sea declarada de Emergencia Agropecuaria, se divida en dos semestres, y que no se aplique ninguna mora ni interés.
Moreno explicó que «llamamos al directorio del INC, comunicándonos con su vicepresidente Guido Machado, con el que intercambiamos ideas y analizamos las posibles soluciones, más allá de la Emergencia Agropecuaria».
Sostuvo que «cuando esta se declare, se active un protocolo en el cual diferentes beneficios le llegan directamente a los productores, sobre todo a los pequeños y medianos».
Indicó que «le planteamos la posibilidad de que se pueda, en el próximo vencimiento de la renta, y sin afectar la calidad de buen pagador y como existe esa figura en colonización, dividir el pago de la renta en los próximos semestres, sin recargo y ajustes de ningún tipo, ni costos de intereses altos».
Respecto al reclamo del aumento de los colonos, Moreno expresó que «es una actualización natural que se hace, y que irresponsablemente no lo hizo el directorio pasado; no sé si fue por rédito electoral o qué», precisó el legislador, sin mencionar que en el anterior directorio, estaba Rodrigo Herrero por la oposición, quien hoy lo sigue haciendo, pero como representante de los productores, a pesar de no ser propuesto por los colonos.
Consideró que las rentas de colonización «son bastantes más bajas que en el mercado real, y además el colono tiene muchos beneficios, en cuanto a la asistencia para hacer infraestructura, plantar verdeos o praderas». Entiende que la actualización de la renta «está bien», pero enfatizó que «no es el momento».
»Dentro de los pocos dólares que es el aumento de la renta por hectárea, creemos más importante que, a través de la declaratoria de Emergencia Agropecuaria, se haga el corrimiento del pago del arrendamiento, sin perder la calidad de buenos pagadores y que se fraccione en un par de semestres», dijo Moreno.
Anunció que se hará un llamado al MGAP por medio de su ministro y directores, «para saber cómo estamos parados frente al déficit hídrico y la declaración de Emergencia Agropecuaria que ya se está avizorando, y que en algunas zonas del país ya amerita que sea declarada».
«La solicitud es para la zona que, realmente, ha venido demostrando en su performance lo que es el déficit hídrico, sabiendo que, la emergencia agropecuaria una vez declarada, activa protocolos, donde los beneficios ayudan a pequeños y medianos productores. Si bien llovió, no llueve pasto, y la solución no se avizora, con un déficit hídrico que continuaría por un tiempo más», enfatizó.
Consultado respecto a la territorialidad de la aplicación de la emergencia, Moreno explicó que «se trabaja en forma total o parcial por departamento, haciéndolo en seccionales».
Las medidas activadas por un protocolo de emergencia agropecuaria, comúnmente es la postergación de los pagos de impuestos, tanto BPS como DGI; la solicitud de raciones y forrajes por medio del Ministerio, y, recursos y acceso a créditos blandos, tanto en el BROU, existentes ya, sobre todo en la parte de ayuda de limpieza de tajamares, recursos hídricos».
«Aclaremos que esto no es un perdón de los impuestos al sector agropecuario, sino que, son postergaciones y ayudas a gente de la producción, la cual, más adelante, las raciones o forrajes que compren, y los impuestos, finalmente, los tendrán que pagar, con el cuerpo más acomodado, con los animales recuperados, sin tener la necesidad de malvender animales, por ejemplo, los que han perdido muchísimos kilos, donde las chacras con el cultivo de verano ya está comprometida. Realmente pasa por ahí».
ZONAS MÁS AFECTADAS
En la jornada de ayer, el ministro Uriarte y el subsecretario de Ganadería, Juan Ignacio Buffa, se reunieron con el presidente Lacalle Pou en la Torre Ejecutiva, para realizar los habituales acuerdos. 
El ministro informó que Canelones, Maldonado, el sur de Lavalleja y el oeste de Rocha son las áreas más afectadas por la falta de lluvias, por lo que la secretaría de Estado determinará la emergencia agropecuaria. Además, se prepara una batería de medidas que incluye líneas de créditos subsidiados; en esta oportunidad, no se limitarán a productores familiares, sino que corresponderán según límites por hectáreas, según indicó Uriarte a la prensa.
El ministro agregó que se buscará el fortalecimiento de algunas garantías para ampliar el acceso a los créditos bancarios. También se estudia otro tipo de medidas, como la postergación de vencimientos o reducciones en costos de tarifas.
Por otra parte, Uriarte adelantó que los departamentos del litoral también presentarán problemas en cuanto a las pasturas, debido al déficit hídrico. Para concluir, calificó a la zona afectada como extensa, homogénea y con colonos muy expuestos por problemas de escala.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/fhbr