back to top
8.8 C
Salto
jueves, agosto 14, 2025

Conferencia del historiador Alberto Irigoyen Artetxe en el Centro Vasco de Salto

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/gmws

El próximo viernes 10 de setiembre – en torno al Día de la Diáspora Vasca Saltoko Euskaldunen Taldea (Centro Vasco de Salto) brindará una conferencia del escritor e investigador de temas vascos Alberto Irigoyen Artetxe «Gernika en Uruguay – origen y pervivencia de un símbolo ancestral»

Paralelamente se hará la presentación Equipo “Baskos33” 2021 homenaje a la Euskal Selekzioa
Música y cocina de la Taberna Vasca; gran cazuela de Mariscos, para degustar en forma presencial o para llevar. Dicho evento se llevará a cabo a la hora 20.00 en la sede social, Mercado 18 de Julio.
Alberto Irigoyen Artetxe es miembro del Centro Vasco Euskal Erria de Montevideo y responsable de la Editorial Euskal Erria. Ha realizado numerosos e importantes aportes al conocimiento de la Comunidad Euskalduna a través de una vida de investigación. Entre otros trabajos, llevó a cabo la digitalización de revistas vascas publicadas fuera de Euskal Herria entre 1875 y 1975, lo que permitió la llegada de ese material a Euskal Etxeas y Euskaltzales de todo el mundo.

Alberto Irigoyen fue asimismo ganador junto a Xabier Irujo del premio Andrés de Irujo en 2006. El historiador es nieto de Pedro Artetxe, uno de los integrantes de la Comisión que acogió en Montevideo al Lehendakari Aguirre cuando llegó a América huyendo de la Gestapo.

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

Dr. Irigoyen que es la personalidad que más ha aportado, tanto con sus investigaciones, como con materiales para investigadores, al mayor conocimiento de la historia de la Diáspora Vasca. Su labor comprende la digitalización de más de 300.000 páginas de las revistas vascas publicadas fuera de Euskal Herria desde 1875 a 1975, que corrían el riesgo de que definitivamente desaparecieran o quedaran en el olvido en archivos de diversos países. Esta labor la realizó gratuitamente y gratuitamente la donó al Gobierno Vasco. La obra luego fue enviada a todos los centros vascos del mundo en formato DVD”.
De 1993 a 1995 fue presidente del Centro Vasco Durazno y vicepresidente durante los siguientes tres años. Representó a Uruguay en el I Congreso de Colectividades Vascas en Vitoria-Gasteiz en 1996 . En 1998, la Universidad de Nevada en los Vascos en el Mundo Contemporáneo presentó ponencias; desde entonces también ha participado en otros congresos de las Colectividades.

LOS GRUPOS VASCOS EN EL MUNDO
Desde los inicios de la Reconquista, diferentes grupos vascos fueron estableciéndose lejos de su solar originario. Al principio fueron las repoblaciones en territorios reconquistados al Islam, fundamentalmente en los territorios castellanos, pero también en Aragón Oriental y la Ribera Navarra, y más tarde las colonias españolas en América, lo que llevó a muchos vascos a asentarse lejos de su país, ya fuese por deseos de participar en la aventura, ya por establecerse como comerciantes en los puertos base de las Flotas de Indias.

- espacio publicitario -
Registrate y participa de increibles sorteos

La causa fundamental de la emigración fue la particular estructura social de los territorios vascos. La herencia paterna solía recaer en uno de los hijos, no necesariamente el mayor, lo que relegaba a los demás varones a un papel secundario, del que solo podían liberarse emigrando de su tierra o como clérigos. La gran experiencia marinera de los vascos de la costa, y la excelente calidad de las naves cantábricas, que eran las preferidas para la carrera de Indias, les hizo participar en la Conquista de América, estableciéndose muchos en tierras americanas a partir del siglo XVI.

Unos siglos más tarde, cuando ya había descendientes de vascos repartidos por casi todo el mundo hispano, éstos participaron activamente, como la mayor parte de los miembros de la burguesía criolla, en las guerras de independencia americanas.

Tras la independencia hispanoamericana, hubo una nueva oleada de emigración, con un ámbito más amplio. La necesidad de buenos pastores en América, unida a la crisis económica en la vieja Europa, propició emigraciones masivas de vascos al Oeste estadounidense y por consiguiente al Norte de México y al Uruguay. Siendo Buenos Aires el puerto de desembarco de los que se dirigían al Uruguay, muchos pastores se quedaron en Argentina.

LA EMIGRACIÓN
La emigración creció y llegó a ser preocupante, especialmente en el País Vasco francés. Uno de los factores más relevantes fueron los desertores vascos del ejército francés. En 1850, cuando la población del País Vasco continental no llegaba a ser el 1% de Francia, el 50% de los desertores del ejército francés eran vascos. Se calcula que entre 1832 y 1907 se marcharon cien mil personas de las tierras vasco-francesas en una época en la que la población media de la región era de 120.000 personas.

Otra emigración masiva de vascos se produjo tras la Guerra Civil Española, incluidos en la llamada diáspora republicana. Muchos de los que estuvieron en contra de la sublevación militar de 1936 tuvieron que abandonar España. Entre ellos se encontraba el Gobierno Vasco, que se mantuvo como tal en el exilio hasta poco después de la llegada de la democracia.

Una última emigración forzada es la de todos aquellos ciudadanos (empresarios, periodistas, catedráticos, familiares de asesinados, etc.) que eran acosados por la violencia de persecución del grupo terrorista ETA.

Desde 2018, los centros vascos de todo el mundo celebran el 8 de septiembre como el Día de la Diáspora Vasca bajo el lema “No importa dónde vivas, no importa dónde estés, si vives Euskadi, Euskadi vive en tí”.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/gmws
- espacio publicitario -Bloom