back to top
lunes, 14 de abril de 2025
17.1 C
Salto

CONAPROLE “con una caída importante” en el precio, dijo el presidente de la cooperativa

Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/gl40

EMILIO GANCEDO

Varios factores llevan a tomar esa resolución, pero CONAPROLE sigue siendo el mejor barco para pasar una tormenta.

Se conoció la información de CONAPROLE sobre los nuevos parámetros de valorización que se van a utilizar al cierre de agosto, como también las medidas complementarias.

Entre los anuncios realizados por el presidente de CONAPROLE, Gabriel Fernández Secco, se destacan los valores a agosto, con bajas en los mismos. También se refirió a las asistencias financieras, el plan SIGA, el convenio con el BROU, entre otros temas de importancia para los productores.

UN AÑO COMPLEJO.

Fernández hizo una breve reseña al cierre del mes de julio, mes que coincide con el cierre del ejercicio fiscal de la cooperativa. “En este ejercicio CONAPROLE hizo un esfuerzo muy importante entre un año muy complejo desde el punto de vista del clima”, logrando “asegurar el precio hasta julio con una muy buena liquidación de 0,46 en promedio, que no es un precio al que estamos acostumbrados”.

Agregó que “hay situaciones que veíamos se venían complicando”, por ejemplo “los precios de FONTERRA que son una guía”; además desde Brasil están tratando de reducir las importaciones desde Uruguay y Argentina, lo que nos ha generado inconvenientes en la Aduana”, entre otros hechos.

PARÁMETROS DE VALORIZACIÓN AGOSTO 2023.

En función de varias circunstancias como las mencionadas es que CONAPROLE resolvió el precio que aplicará en agosto, con una caída importante respecto a los precios anteriores: “Van a bajar un 15% los precios de los sólidos y vamos a sacar el 11% de bonificación invernal o estacional”.

Por tanto, al tipo de cambio interbancario 21/08 los valores de referencia a título de adelanto para el cierre de agosto con un promedio de sólidos de 3,87% en grasa y 3,57% en proteína, expresó.

El precio de CONAPROLE de agosto va a estar en los $u 13,80 que según el tipo de cambio da entre U$S 0,363 / US$ 0,365.

Los valores pueden sufrir variaciones teniendo en cuenta el tipo de cambio y los sólidos promedio de los socios cooperarios al cierre de la liquidación correspondiente al mes de agosto.

El ingreso de leche a planta, al 21 de agosto, fue de 4,7 millones de litros, total que comparado con igual período del año anterior, se ubica en + 2,39%.

ASISTENCIAS FINANCIERAS.

Con un mercado de precios muy castigado y que no se podrá soportar, todos esperamos que pronto vuelvan a valores que permitan producir. Mientras tanto vamos generando otras herramientas, entre ellas vinculadas a las asistencias financieras que dimos en otoño en función de la seca y que empieza a regir a partir de agosto, esas, se corren para enero.

CONAPROLE MANTIENE CRONOGRAMA DE PAGOS A SOCIOS COOPERARIOS.

Finalmente, Fernández dijo que “no hay mejor barco para pasar una tormenta que CONAPROLE” y enfatizó: “Los pagos de CONAPROLE están absolutamente asegurados y en las fechas prometidas”.

Así como se puede pasar “toda la asistencia financiera de agosto a enero, lo que implica unos cuantos millones de dólares porque la buena administración de CONAPROLE se lo permite, y si el mercado en el mundo se trancara como ya ha pasado, el productor va a seguir cobrando su leche al mejor precio que se pueda”.

Fideicomiso para asegurar cobro de remisión en Alimentos Fray Bentos

En las últimas horas los remitentes de la Alimentos Fray Bentos (AFB) recibieron una noticia que les da cierta tranquilidad para su remisión de leche a esta industria láctea.

Los accionistas del Grupo Los Lazos (de la familia argentina Boglione) llegaron a Uruguay y firmaron con el BROU un fideicomiso con el objetivo garantizar el pago de la leche a los productores. “Esto es un paso importante para asegurar el cobro de la producción de agosto”, dijo a Informe Tardáguila un remitente de esa industria. Esta industria comunicó la semana pasada una baja del precio de la leche del 40%.

Por otro lado, además del inversor brasileño que mostró interés en quedarse con la planta tras una visita que realizó hace unos días, también hay un inversor uruguayo que está interesado en quedarse con AFB.

Alimentos Fray Bentos demandó una inversión de US$ 120 millones y comenzó a operar en 2017 en Uruguay, para complementar las actividades comerciales de La Sibila, la otra industria láctea del Grupo Los Lazos ubicada en Argentina. Uno de los principales problemas que tuvo esta industria para utilizar su capacidad instalada a pleno fue la falta de leche. Además, su proyecto original para la industrialización de fórmulas infantiles no prosperó como se pensaba.

Gobierno viaja a Brasil para destrabar ingreso de lácteos

Los ministros de Ganadería, Fernando Mattos, de Industria, Omar Paganini y el canciller, Francisco Bustillo, mantuvieron un encuentro este martes para evaluar el mercado de exportación de lácteos a Brasil junto a los equipos técnicos del MGAP y la cancillería uruguaya.

Las autoridades de CONAPROLE han advertido públicamente que en las últimas semanas comenzaron a emerger trabas al ingreso de lácteos con demoras en las aduanas, además de exigir una serie de requisitos que están frenando el ingreso de determinados productos. En la cooperativa existe preocupación por el impacto económico y reputacional que esto puede causar con negocios ya pactados a su principal mercado. El director de CONAPROLE, Daniel Laborde, había declarado que el mercado externo sigue muy deprimido y con Brasil “complicado” por el lobby de los productores brasileños para frenar las importaciones. El gobierno de Brasil ya elevó los aranceles para determinados productos por fuera del Mercosur.

Según supo Informe Tardáguila, para el próximo miércoles está previsto un viaje  del gobierno a Brasil (Esteio) con el objetivo de mantener reuniones con sus pares en buscar de normalizar el flujo comercial de lácteos desde Uruguay.

Un informe que publicó el INALE asegura que “las importaciones son (apenas) el 3% en el consumo total de lácteos de Brasil”. Además, recuerda que la producción mensual de Brasil es aproximadamente la producción anual de Uruguay (unos 2.000 millones de litros).

Uruguay y Argentina son los proveedores históricos de Brasil (LPE – leche en polvo entera-, quesos y LPD – leche en polvo descremada-), aprovechando la ventaja arancelaria que les permite el Mercosur. En la actualidad, en el único producto donde Uruguay participa más que Argentina es en LPE, pero con poca distancia (53% y 40%, respectivamente).

En el acumulado enero-julio, Brasil compró 96.612 toneladas de LPE, un aumento expresivo (+315%) frente a las 23.073 toneladas importadas en igual período del año pasado y también bastante superior a las 34.587 toneladas de 2021.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/gl40
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO