Prof. Ana María Tourn- Referente regional Itinerante del CeR.
La profesora Ana María Tourn es la referente regional itinerante del CeR, centro de recursos para estudiantes ciegos y baja visión para la zona Norte desempeñando sus funciones en los departamentos de Artigas, Salto y Payandú. “El CeR es uno de los dispositivos que cuenta la DGES (Dirección General de Educación Secundaria) el cual presta ayudas y seguimiento a los estudiantes de media en todo el país” – destacó a la redacción de EL PUEBLO.

En cuanto al balance del presente año como referente del CeR, Ana María Tourn lo calificó como muy positivo. “Este año fue muy intenso ya que volvimos a tener un año completo de actividades luego de dos años que nos afectó la pandemia. Hemos tenido a nivel país más ingresos de estudiantes al CeR. Para este próximo 2023 ya tenemos varios estudiantes baja visión que ingresan a media. Fue realmente un año intenso con los viajes a los diferentes departamentos de la zona, visitas a las familias, a las instituciones y el trabajo de acompañamiento por parte de los funcionarios del CeR. Balance más que positivo en cuanto al trabajo y al resultado en los logros de nuestros estudiantes. Este año ya han egresado varios estudiantes que seguirán luego sus caminos en Universidad o los institutos de Formación Docente.
Se trabaja en secundaria, en UTU y en liceos habilitados. Desde el año 2008 el centro de recursos presta ayudas a los estudiantes baja visión y ciegos en un marco de inclusión a través de estrategias e intervenciones oportunas.CeR tiene su sede central en Montevideo, funciona en el liceo nro 17 en el tercer piso y hay alrededor de 20 funcionarios. La prof. Beatriz Santiago es su coordinadora general, cuenta con una sicóloga, hay personal que trabaja en materiales adaptados, los mismos son en 3D o en letras grandes para los estudiantes baja visión de todo el país. Hay personal de P.E.A. que son las prácticas educativas autónomas, saber cómo moverse autónomamente y ej: uso del bastón para ciegos. Hay personal de Braile que enseñan con las máquinas Perkins la escritura para personas ciegas. El Braile en las personas que han perdido o perderán a corto plazo su visión, es el medio por excelencia para acceder y producir que como estudiantes deben manejar en educación media. Es concebido como el sistema de signos que permite el acceso a la cultura de los estudiantes ciegos, requiere el uso de varios elementos como regleta, punzón y la máquina Perkins. También existen profesores de apoyo a los estudiantes en las materias de matemática e inglés. Hay una docente encargada de tiflotecnologías que tiene que ver con el uso y mantención de las máquinas computadoras que usan nuestros estudiantes, cada estudiante que ingresa al CeR tiene derecho a tener una máquina adaptada en sus programas para la mejor trayectoria educativa en las aulas. Luego están los referentes regionales que atienden y trabajan con los estudiantes de la zona. Todos los funcionarios del Cer hacen un seguimiento de los estudiantes que ingresan al sistema educativo y participan en la elaboración de los ajustes razonables que los mismos necesitan.
¿Qué otras actividades desarrolla en CeR?
Se realizan cursos de actualización, se trata de estar siempre actualizados para poder brindar a nuestros estudiantes lo mejor y darles una ayuda que les permita transitar en las aulas lo mejor posible. También se ha incorporado luego de la pandemia lo que se denomina E.M.I. que es el espacio musical inclusivo. En el mismo, estudiantes de varios departamentos pertenecen al coro y ejecutan varios instrumentos. La profesora de educación musical es la encargada de unir, coordinar y trabajar con ese espacio tan lindo para nuestros estudiantes. Concurrimos a salas docentes junto a inspección y trabajamos con las direcciones liceales , adscriptos y profesores para la mejor atención a nuestros estudiantes.Trabajamos siempre por la inclusión y es muy necesario empatizar con el otro, buscar herramientas que posibiliten que nuestros estudiantes tengan una mejor trayectoria educativa dentro de los centros que concurren. Dentro de muy poco se realiza la fiesta de cierre del año del CeR. Será en la Torre e las Comunicaciones en Montevideo. Allí, estudiantes, familias y docentes expondrán todas sus experiencias y el trabajo desarrollado en el 2022.
¿CÓMO HACE UN ESTUDIANTE PARA PERTENCER AL CER?
“Desde el tránsito de sexto de la escuela al paso a secundaria son las maestras que nos comentan de la situación de tal o cual estudiante. Las UCDIE (Unidad Coordinadora de Integración Educativa) también están al pendiente de qué estudiante ingresa al liceo en calidad de ciego o baja visión. Luego los referentes se contactan con sus familias y se coordina una entrevista donde se va al liceo o UTU que eligieron para hacerle lo que llamamos “tránsito educativo”. Este año se realizó el mismo en Bella Unión donde un chico ingresará al liceo nro 1 de esa ciudad y en Paysandú donde un estudiante ingresará al liceo 5 de esa ciudad. También en el transcurso del año, dentro de las aulas pueden surgir casos de baja visión y al detectarlos nos contactan y acudimos al centro educativo y en reunión con la dirección, su familia y el estudiante se le realiza la ficha de ingreso al mismo. Es muy importante el seguimiento de estos estudiantes para brindarles apoyo y sobre todo materiales ampliados que son sus docentes que los solicitan al CeR y allí el personal de materiales elabora y manda a los centros educativos de todo el país. Se trabaja en coordinación con la Inspección donde inspectores de Institutos y liceos están en conocimiento de nuestro trabajo.
El CeR está a las órdenes para la atención de los estudiantes baja visión y ciegos de todo el país”.
Es fundamental el trabajo con las familias y con las instituciones educativas y que nuestra sede es en el liceo nro 17 de Montevideo en Daniel Fernández Crespo nro 2274 y el teléfono de contacto es 29254750.