back to top
viernes, 11 de abril de 2025
19.1 C
Salto

Entrevista con Juan Castillo

Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/uxwx

– Medios de comunicación: “Si a mí no me tocan, ¿no tiene que importarme lo que le pase a un colega?”

– “Quisiera que nadie reivindicara el Uruguay que vivíamos en el 2000”

—————-

Juan Castillo fue un reconocido dirigente del PIT CNT, hoy está dedicado de lleno a la militancia en su Partido Comunista. Visitó Salto en el marco de las elecciones internas del Frente Amplio (FA) que se desarrollan en la jornada de hoy y en diálogo con EL PUEBLO revivió un episodio que lo enfrentó duramente al Presidente Jorga Batlle durante la crisis.

– ¿Qué se define para el FA este domingo?

– Para nosotros es muy importante, tenemos gran expectativa de que sea una buena elección para el FA, la fuerza política necesita de una gran elección con participación de miles de adherentes en todo el país que cierre una etapa de mucho debate, de mucha discusión, de un balance interno de crítica y autocrítica, que una parte del debate se dio en todos los Comités de Base, en las Departamentales y entre los militantes, y que otra parte concluye con el congreso del mes de octubre, pero que no cierra antojadizamente ahí sino que lo que ahora falta es precisamente cambiar todos los ámbitos de dirección, porque además el FA tiene esa característica, un formato muy complejo, no tradicional comparativamente con el resto de los partidos políticos, cada cual tiene su forma, la nuestra esa de ser coalición y movimiento implica una fuerte representación de los sectores, la incidencia de los partidos políticos que componen el FA y sus dirigentes, pero el otro 50% son las Bases, es el movimiento, es la incidencia que tiene en el barrio, cómo se organizan todos los sectores, todos nuestros militantes que a veces van cambiando su expresión electoral según la convocatoria.

En este caso concreto se renueva la dirección nacional a nivel de todo el país, respaldamos a Fernando Pereira dentro de los tres candidatos que hay. En la candidatura a la presidencia departamental acompañamos al compañero del Partido Socialista Luis Alonso, pero, además, los organismos de representación, estos son los Plenarios Nacional y Departamental compuestas por sectores y por Bases, que también allí tenemos la presentación de los sectores por listas. El que esté de acuerdo con nosotros se presenta como Lista 2001 a nivel departamental, y a nivel nacional como Lista 1001. Así estamos componiendo la renovación de toda la estructura orgánica.

Esto para nosotros es fundamental, importante. Así que esperamos ver el resultado del trabajo y ver cuánto logramos conmover, cuánto logramos efectivamente involucrar al conjunto de los adherentes del FA o los que se vayan a adherir en ese momento, porque es una elección abierta de los 14 años para arriba, pensando en que el que hoy tiene 14 o 15 años va a tener edad de votar en las próximas elecciones nacionales y comienza así su vinculación con la actividad política.

– ¿Qué implica para ustedes haber recibido en el seno de la Lista 2001 a dirigentes independientes del FA?

– Hay una característica de nuestra concepción política y que está reflejada en nuestra expresión electoral en Salto, que es de mucha apertura. Puede buscar para atrás en todos los actos electorales y verá que esencialmente es muy difícil encontrar una Lista 1001 o 2001 con una expresión electoral compuesta solo por nuestro sector o partido, sino que está abierto siempre a posibles acuerdos con otros sectores, corrientes o partidos o por desprendimientos individuales que también tienen cabida. Esto es algo que heredamos desde 1962 para adelante con la creación del FIDEL como una expresión unitaria tratando de generar espacios donde no tiene gracia para nosotros que vengan todos los que estén de acuerdo nada más. Por el contrario, como nuestro proyecto político es mucho más importante, nuestra expectativa en política no se termina con lo que pueda ocurrir el 5 de diciembre, después vendrá un referéndum, luego las elecciones internas hacia el 2024, después las elecciones nacionales, o sea, uno siempre tiene que tener una mirada más a largo aliento y entonces es bueno dar la posibilidad de que se abran nuestras listas para esa participación.

– El Senador Andrade ha dicho que le preocupa que esta elección interna del FA sea una distracción de algo que considera más importante, que es el referéndum contra la LUC.

– Esa ha sido la característica que ha adquirido Oscar Andrade desde esa banca del Senado, ha jugado un rol muy destacado en lo que fue la recolección de firmas. Ha habido una cantidad de compañeros y compañeras a lo largo y ancho del país de distintos sectores del movimiento popular, más que nada del movimiento sindical, el cooperativo, de mujeres y de jóvenes, pero también el propio Oscar Andrade se ha puesto como un firme militante en el tema de la derogación de los artículos más negativos de la LUC. Por eso luego de la recolección de firmas él le ha dado continuidad después poniéndose un objetivo concreto de cara a lo que seguramente sea marzo de 2022 el referéndum. Pero en el medio, en el camino, si bien eso es cierto, no es menos cierto que la agenda no la diseñamos solo nosotros, sino que la agenda tiene que ver con otros pasos estructurales, con otras cuestiones que hay que ir resolviendo y asumiéndolas.

– En la crítica que mencionó se habló del distanciamiento del FA de las organizaciones sociales y de dar la espalda al interior, ¿el FA tiene que replantearse esos temas?

– Tiene que haberlo. Si nos quedamos escondidos, anichados, arrinconados dentro de lo que creemos que hicimos bien y no cambiamos, seguramente sabremos el resultado que podremos tener en el referéndum y en el 2024. La transformación y la renovación constante en materia política no es un tema que solo compete ni al FA ni a la izquierda ni a los sectores políticos sociales, compete a las personas mismas. Todo lo que hice en 2010 está bien, pero diez años más adelante me hago un análisis autocrítico y veré ahí que algunas cosas tengo que corregir. El discurso de Juan Castillo hoy no es el mismo que el de 2005 o desde el movimiento sindical. Uno va cambiando, va dando respuesta a otros desafíos y hay errores que hay que reconocerlos como tales y corregirlos.

– Termina de decir esto y recuerdo una marcha del PIT CNT a Punta del Este en plena crisis, debieron hacer el acto antes porque el gobierno no les permitió ingresar al balneario, usted fue el orador principal y le hizo un gesto con uno de sus dedos al Presidente Jorge Batlle y dijo, “esto es para vos”, ¿se acuerda?

– Sí, claro, hice alusión a los dedos enterrados de Punta del Este, en un contexto, ¿no?

– Justamente, recién dijo que no es el mismo de antes, por eso quiero preguntarle si reivindica ese gesto que hizo contra el Presidente en aquel momento.

– No, no reivindico. Tampoco quisiera que nadie reivindicara el Uruguay que vivíamos en el 2000, porque si se le viene anunciando de antes que si seguía por ese camino iba a chocar y chocás, bueno, quizás que lo que grite ahí sea pensando en toda su familia, aunque no la conozca. Al día siguiente, ¿le voy a decir lo mismo? No, lo que le dije fue lo que me salió, en el marco además de un contexto y de una coyuntura. Ahora, ¿estuvo bien lo que hizo el Presidente de la República llevando al país hasta donde lo llevó cuando todos los sectores le alertábamos lo que iba a pasar y lo que terminó pasando?

Ya que se acuerda de eso, acordémonos de todo, ¿le parece? No olvidemos cómo nos recibieron, con naranjazos desde los edificios. El Presidente de la República de aquel entonces, Jorge Batlle, nos llamó al Edificio Libertad donde estaba la Casa de Gobierno y donde hoy está ASSE, y nos pide que si desestimamos la marcha a Punta del Este nos ofrecía pagar todos los costos de locomoción y amplificación al lugar que eligiéramos. Y fuimos a Punta del Este el 24 de enero de 2002. El país se hundía, se prendía fuego, se destruyó la industria, las exportaciones, cayó todo, el desempleo llegó al 19%, nosotros redondeábamos en 20.

El PIT CNT elabora en aquel momento, a finales de 2001, que fuimos a entregar a Casa de Gobierno un paquete de 30 medidas para sacar a Uruguay de la crisis. No nos dio ni bolilla, no nos escuchaban, esa era la situación que teníamos en aquel momento. Por eso decimos ir a protestar a donde se estaba moviendo la economía, donde estaban los integrantes del gobierno y quienes mueven la batuta en el país. A la marcha a Punta del Este no solo fue el movimiento sindical, fuimos junto a varias organizaciones sociales como el movimiento cooperativo. Terminó siendo una marcha de cien mil personas en caravana, y todos los que participaron de forma indirecta cuando salían a la ruta interbalnearia a saludar nuestro paso. En definitiva, ojalá que yo no tenga que decir más esas cosas, ojalá que Uruguay no vuelva a vivir más ese momento.

– ¿Cuál es la principal debilidad que tiene el gobierno de Lacalle?

– Uno de los problemas que estamos teniendo como país es la necesidad de dedicarle más presupuesto a la cuestión social. Los recortes que se han producido a las políticas sociales lo están pagando muy caro los sectores que menos tienen, los trabajadores y los jubilados y pensionistas, no todos, sectores de ellos están pagando muy caro lo que está siendo las consecuencias pos pandemia. Una cosa es la pandemia como un estado sanitario y que complicó a todo el planeta, no solo a Uruguay, pero todo el planeta le dedicó más puntos del PBI para atender esa emergencia social que lo que dedicó Uruguay, algo que el propio Presidente de la República reivindica en el discurso del 1° de marzo ante la Asamblea General cuando dijo que habían ahorrado. Si gastás menos ante las demandas sociales que tenés en medio de una pandemia, seguramente alguien no tenga trabajo, alguien tenga menos ingresos en su hogar y estemos, como ha dicho un análisis de la Universidad de la República, en un Uruguay con 100 mil pobres más.

– ¿Cuál es la principal virtud o fortaleza que tiene este gobierno?

– La forma de comunicar. La agencia de publicidad del gobierno le anda muy bien, lo coloca todos los días como si acá no hubiese habido ningún tipo de problema. Algunas de las preguntas que debería estar respondiendo con mayor énfasis no se las están haciendo.

– Ese palo viene para los periodistas y los medios de comunicación.

– Sí, sí, pero eso porque está bastante bien monitoreado por una agencia de publicidad que tiene el gobierno alrededor.

– ¿Hay censura en Uruguay?

– No creo, una censura abierta y directa no. Han ocurrido cosas que no sé si catalogarlas como una censura directamente, pero no sé qué dirán los propios medios de comunicación, si a mí no me tocan, ¿no tiene que importarme lo que le pase a un colega? Eso habría que ponerlo encima de la mesa y analizarlo.

———————————–

PERFIL DE JUAN CASTILLO

Casado, tiene 3 hijos y 2 nietos.

No sabe cuál es su signo del zodíaco.

De chiquito le gustaba jugar al fútbol.

Es hincha de Rampla Juniors.

¿Una asignatura pendiente? Ninguna, he ido logrando mis objetivos.

¿Una comida? El asado.

¿Un libro? Cualquiera de los 3 libros que tengo de Marcos Ana, poeta español.

¿Una película? No soy muy afecto a ver películas.

¿Un hobby? El fútbol.

¿Qué música escucha? El canto popular uruguayo.

¿Qué le gusta de la gente? La sinceridad.

¿Qué no le gusta de la gente? La falsedad.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/uxwx
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO