back to top
jueves, 12 de junio de 2025
6 C
Salto

EMPRENDEDURISMO

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/mu62

Estimados lectores. Estamos ante una situación de desempleo, falta de inversión y una desaceleración del crecimiento. En este contexto, es fundamental visualizar la importancia de tener un ecosistema emprendedor que fomente la inversión en nuevos proyectos. Los emprendimientos son socios estratégicos necesarios para una economía sólida, son generadores de empleo, dinamizadores de una economía competitiva y son fuente de innovación social. Además, el Uruguay es un país nutrido por una base de inmigrantes y una clase media fuerte, pilares fundamentales del emprendedurismo. Sin embargo, no debemos sesgarnos solamente a los emprendimientos de alto impacto o de grandes necesidades de capital, sino también tener en cuenta e impulsar un motor fundamental de las economías crecientes: las PYMES (Pequeñas y Medianas Empresas).
Un Estado colaborando en forma organizada y efectiva con las distintas ramas del ecosistema para impulsar el desarrollo de una cultura emprendedora fuerte y dinámica, asegurando la creación de habilidades y facilitando el acceso a herramientas y estímulos concretos para la creación y crecimiento de emprendimientos, es un sueño posible.
Necesario es, también, efectivizar cambios estructurales que favorecerían al ecosistema. El sistema emprendedor que se debería impulsar, se vería fuertemente beneficiado y estimulado por los cambios estructurales en diversas áreas, a saber: la apertura de mercados, sabiéndose que una de las dificultades a las que se enfrentan hoy los emprendedores es el tamaño del mercado interno. El éxito de nuestros emprendedores no puede depender únicamente del mercado uruguayo. Un país chico tiene que apuntar a mercados grandes. Habría que fortalecer las Embajadas que estén ubicadas en mercados importantes con funcionarios preparados para desarrollar la apertura hacia mercados globales a las empresas uruguayas, para atraer inversiones, desarrollar negocios y promocionar nuestra marca país. Además, habría que trabajar por un cambio en la naturaleza del Mercosur que nos libere para negociar con otros países.
Bajar las tarifas de los servicios públicos para ponerlas a tono con las de los países con los que competimos en los mercados internacionales, es un punto imprescindible cuando hablamos de competitividad.
Ni que hablar de la modernización de las relaciones laborales, siendo ya, esencial establecer una negociación colectiva que, manteniendo la relevancia de los convenios a nivel sectorial tal como lo establece la ley, tenga la capacidad de reflejar las realidades económicas de las empresas y las particularidades de su ubicación. Uruguay es un país que goza de una democracia plena, reglas claras y bajos niveles de corrupción. Estas son justamente las debilidades de nuestros vecinos. Si logramos aumentar nuestro acceso a los mercados internacionales y disminuir los costos de producción, Uruguay podría posicionarse como un hub regional que no solo sea atractivo para emprendedores locales, sino que atraiga y retenga talento de todas partes del mundo, así como también a empresas internacionales que vean a Uruguay como un epicentro para proyectarse hacia la región.
Además de los cambios estructurales que favorecerían tanto a las empresas ya instaladas como a los nuevos emprendimientos, un paquete de medidas que buscan favorecer especialmente a las PYMES, es harto importante: régimen tributario especial: como forma de incentivar la inversión, diseñar un régimen de amortización instantánea que permitiría deducir las inversiones realizadas en el mismo ejercicio de la incorporación de los bienes. Además, con el objetivo de contribuir a que las PYMES puedan proyectarse a los mercados internacionales, sería interesante diseñar un crédito fiscal asociado a la exportación de determinados bienes o servicios innovadores producidos por PYMES, en la medida que se verifique cuantitativa y cualitativamente el agregado de valor a la economía; innovación y comercio digital: firmar acuerdos de cooperación estratégica con importantes empresas del comercio digital, como ser Amazon, PayPal, eBay o Alibaba, entre otras, para permitirle a las PYMES acceder a preferencias especiales, además de soporte técnico y comercial exclusivos que facilitarían enormemente la gestión, la logística, los pagos internacionales, la confianza y el servicio al cliente. Nuestro país tiene la ventaja de contar con una alta penetración de Internet, factor que lo posicionaría como líder regional en el uso y desarrollo de plataformas digitales de comercio electrónico; y, facilidades para exportar: integraríamos el mecanismo de facturación electrónica al despacho de exportación. Especialmente cuando los montos de cada exportación no alcancen los US$ 10.000, exonerándolos de la contratación preceptiva del despachante de aduana, pago de LATU y BROU.
En fin. Cosas que no debería perder de vista el actual gobierno, no dejando de pasar la oportunidad de, por lo menos, enfocarse, a nuestro entender, hacia ese rumbo.

Por: Dr. Adrián Báez

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/mu62
- espacio publicitario -Bloom