Como si se analizara la sangre de las personas
Quedó operativo recientemente , en la margen argentina de Salto Grande, el nuevo Laboratorio de Análisis de Aceites. Este comenzó a funcionar en la década de 1980 y se fue especializando y diversificando a lo largo de los años, fue por eso que se decidió ampliar su infraestructura y dotarlo con instalaciones más modernas acordes a las necesidades propias del sector.
Desde este laboratorio, además del trabajo permanente que colabora con el mantenimiento y operación de Salto Grande, también se llevan adelante estudios y servicios a otras empresas y organizaciones.
En un recorrido de las nuevas instalaciones, del que participó EL PUEBLO, pudimos dialogar con el Ing.Carlos Chiarella, Gerente de Trasmisión de Salto Grande y el principal de este laboratorio quien nos explicó lo que implica para el funcionamiento de la represa contar con los análisis de los aceites.

Evitar incidentes graves
Chiarela comenzó recordando la explosión de un transformador ocurrido en el año 95.
«Ese hecho de la explosión de un transformador en el año 95 , fue una de las razones por las cuales este laboratorio, que ya existía con otro nombre, comenzara a tener mayor relevancia porque a partir de los análisis que se hacen de los aceites aislantes se pueden llegar a tener una idea del funcionamiento de esos transformadores y ver si están teniendo alguna falla que se pueda corregir, si no se puede corregir entonces se saca de servicio antes de que estalle un transformador»
Afirmó el profesional que desde el año 95 no se volvieron a tener incidentes de esas características. Además realizó una analogía para que todos comprendamos la importancia de realizar estos análisis de aceites.
Como la sangre del cuerpo humano
«Para hacer una analogía, los aceites de los transformadores y de los sistemas hidráulicos de la central, de alguna manera se los puede considerar como si fueran la sangre de las personas. La sangre pasa por todos los órganos principales y de esos órganos trae alguna información desde el punto de vista de algún compuesto químico que convenientemente separado y evaluado en su conjunto, puede llegar a darnos una idea de cómo está el funcionamiento de ese órgano, o de esa máquina en este caso, y a partir de ahí hacer algunas recomendaciones. Esa es la función de este laboratorio en términos generales.»
Recordó nuestro entrevistado que hace 30 años atrás el laboratorio era mucho más reducido en espacio y en equipamiento, luego se fue modernizando y equipando incorporando además gente especializada, con mayor grado de formación. Igualmente llegó un momento en que las instalaciones resultaron chicas y en el marco de otras obras se resolvió la construcción del nuevo edificio.
Sistemas de seguridad para los resultados y el personal
Informó que «desde el punto de vista de la seguridad se trabaja con sistema de extracción de vapores porque acá se trabaja con solventes, químicos, por tanto se busca la seguridad de las personas que trabajan en el lugar. Algo que no se nota, pero sí tiene el laboratorio es que trabajamos con presión positiva de aire, eso implica que se absorbe aire del exterior, se filtra, y se inyecta a esta atmósfera, entonces cuando alguien abre alguna puerta no entran partículas de afuera sino que tiende a salir aire que ya está limpio. Eso contribuye a tener esto (el laboratorio) en las mejores condiciones posibles. Algunos de los ensayos que se realizan es un conteo de partículas, y si nosotros contaminamos la muestra con aire que esté con otras partículas estamos falseando esos resultados». Chiarella destacó que algo que ha sido siempre eje del laboratorio es la precisión y la confiabilidad de los resultados. «Eso ha generado que muchas empresas energéticas de la región, y otras vinculadas al mantenimiento confíen a este laboratorio el ensayo de aceite de equipamiento y eso es realmente motivo de orgullo.» Se valoró por parte de las autoridades de la CTM de Salto Grande, que las nuevas instalaciones representan más desarrollo local a cargo de profesionales que pueden volcar su saber y capacitación a la región a través de CTM como motor que impulsa oportunidades y espacios para el desarrollo profesional.