back to top
viernes, 11 de abril de 2025
26.6 C
Salto

“El lugar de encuentro con Dios para nosotros es la vida de cada joven”

Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/eqb5
        Sarah Ardaix – Directora del Colegio y Liceo Salesiano

La Directora de Colegio y Liceo Salesiano Sarah Ardaix – abordada por EL PUEBLO compartió varias lecturas y reflexiones acerca de la experiencia de educar en contexto de pandemia y cómo está hoy posicionada la institución, frente a los nuevos desafíos que presenta el universo educativo.
“Educar en contexto de pandemia nos ha puesto en la necesidad de generar sistemas de respuesta de emergencia. La institución está en pleno proceso de transformación educativa, de innovación con prototipos ya funcionando.
La pandemia nos dejó oportunidades para innovar y oportunidades para recordar cuál es la finalidad de los actos educativos y una de las cosas también fundamentales fue el protagonismo juvenil en toda esta experiencia tanto de pandemia como de pospandemia” – sostuvo la docente. Otro aspecto que continúa siendo el pilar de la misión del colegio es la formación espiritual y religiosa, ya que en conceptos de Ardaix se desprende que “El lugar de encuentro con Dios es la vida de cada joven”. La pregunta que se planteó la institución ante el primer impacto que generó el nuevo escenario mundial frente a la pandemia, fue si seguir adelante en esas circunstancias extraordinarias y se decidió seguir adelante.
“Uno de los desafíos más importantes que implicó para nosotros la pandemia es que todo nuestro sistema educativo se basa en la presencia en la vida del niño y del joven como uno de los ejes más importantes de todo el sistema educativo.
Quizás otro de los de los aspectos que fueron más desafiantes fue abordar el tema de los vínculos; educar es establecer vínculos con las personas y obviamente que los vínculos que se establecen en la virtualidad tienen sus propias reglas y no son los mismos que se cultivan en la presencialidad. Otro tema que cobró mucha fuerza y que quedó muy evidente en la pandemia es el nuevo rol de la de la escuela. Cuando digo escuela también me refiero también al liceo y tiene que ver con la salud emocional de los chiquilines y de sus familias. Pensamos que somos agentes de salud mental y emocional, considerando la integralidad del ser humano su dimensión espiritual”.
Los grandes aprendizajes que ha dejado la experiencia..
-”Uno de los grandes aprendizajes es que debemos prestar la debida la atención es que muchas veces centramos en los currículums en los métodos o las estrategias que elegimos para educar. Educamos no solo para que la persona domine áreas del conocimiento como la matemática, la geografía, la historia, la biología, sino que lo que queremos es que la persona se vaya apropiando de ciertas habilidades que le permitan visualizar valores tales como la empatía, el espíritu crítico, la capacidad de reflexión.. etcétera .
Los chiquilines tuvieron que poner muchísimo de sí primero porque la escuela entró en la casa. La primera instancia fue abrir las puertas de la casa a la escuela y también los estudiantes entraron a la casa de los docentes. Vieron como éstos llevaban adelante la vida en su entorno familiar además enseñar.
Esos aprendizajes fueron muy positivos. Manejaron los vínculos y nos hicieron ver a unos ya otros en nuestra humanidad. También cuánto necesitamos ser apoyados y acompañados por los demás.
Se han generado aprendizajes muy ricos de los que no queremos olvidarnos. Queremos integrarlos a nuestra forma de hacer y de estar. De hecho lo estamos haciendo así .
Gracias a Dios pudimos hacer el 100% del tiempo por Zoom, también utilizando la plataforma Moodle pero lo más importante han sido los aprendizajes que hemos hecho en relación a nuestra vocación de educadores.

  • ¿Qué análisis hace con respecto a los modelos híbridos de enseñanza?
    Los modelos híbridos de enseñanza llegaron en gran medida para quedarse con nosotros. Una de las cosas que aprendimos durante la pandemia es que el aula no es la de cuatro paredes localizadas – en nuestro caso acá en Artigas 543 de la ciudad de Salto – porque durante este tiempo pudimos estar en relacionamiento con otras comunidades de aprendizaje y docentes de todas partes del mundo. Esa experiencia fue muy positiva. De repente los educadores teníamos un seminario con referentes del que solo hemos leído libros y teníamos la posibilidad de estar en una reunión de Zoom para continuar aprendiendo. Nos percatamos que no es necesario viajar muchos kilómetros y gastar muchas horas en los desplazamientos porque la conectividad no permite otro tipo de experiencia muy a la mano. El sistema híbrido tiene muchas ventajas;l a comodidad de poder autogestionar los momentos de aprendizaje, elegir el momento en el día en el que podemos dedicarnos a aprender. Obviamente que junto con ello tiene que venir toda una educación de la persona que se debe responsabilizar de la autogestión de esos tiempos pero es un proceso muy interesante. También hemos aprendido que la presencialidad es innegociable. Es importantísimo reunirnos y compartir presencialmente la experiencia de enseñar y aprender”
    -¿Qué balance se hace de actividades proyectos y vivencias de la comunidad educativa salesiana en estos tiempos?
    “Estamos evaluando este proceso…. todo este camino que hemos emprendido de transformación educativa con este modelo nuevo en el qué tiempos y espacios están al servicio del aprendizaje en el que las aulas son compartidas por los docentes de diferentes asignaturas.
    Los estudiantes que trabajan con metodologías activas. El balance es muy positivo debido a que esos objetivos que nos hemos puesto para iniciar todo este proceso de transformación se van materializando.
    Una de las primeras cosas que que podemos decir es que estamos muy entusiasmados. Es una comunidad educativa entusiasmada y esperanzada. Estamos haciendo algo que que nos apasiona y experimentando cambios. Nuestras reuniones se han hecho más vivas y activas. Profesionalmente crecemos y ello también fortalece nuestra vocación de educadores. En otra de las cosas en que la que hemos crecido mucho es en el tema de la evaluación. Los chiquilines se autoevalúan, co evalúan y obviamente reciben el Feedback de los expertos, que son sus docentes. Es necesario interiorizarse en algo que tenemos que hacer para el resto de la vida. Durante la pandemia todo el mundo trabajó muchísimo …me animaría a decir que más que de costumbre. Quiero expresar mi agradecimiento por la actitud de la familias que también han apoyado de la comunidad educativa en los momentos más difíciles lo que hemos vivido juntos, ésto nos ha permitido crecer; es importantísimo el bienestar propio, empero el bienestar del otro es igual de importante”.
    ¿Cuál es su mirada con respecto al modelo de aprendizaje cooperativo?
  • “Nosotros utilizamos mucho esta metodología activa sobre todo en el aprendizaje basado en proyectos. Tenemos momentos fuertes de aprendizaje cooperativo. Debemos aprender a trabajar con otros, a reflexionar con otros En el mundo estamos con los demás y hoy por hoy es una de las cualidades más necesarias del ser humano el saber estar con otros trabajando, porque los retos que debemos afrontar son tan desafiantes que se necesita de la inteligencia distribuida y de los ánimos de las fortalezas colectivas.
    Trabajando en forma cooperativa podemos desarrollar muchas habilidades sociales y personales. La escuela en ese sentido es un ámbito privilegiado para que el niño y el adolescente descubran la dimensión espiritual, puedan hacerse preguntas que los ayuden a discernir y plantearse sus propios proyectos de vida. Es necesario acompañarlos para que se construyan como protagonistas de sus aprendizajes y de sus propias experiencias vitales. A descubrir en el mundo que le rodea esa fuerte llamada que tiene cada ser humano cada persona a la trascendencia. Para nosotros es la presencia de Dios y para otros será otra cosa. Nosotros creemos fuertemente en descubrir la presencia de Dios en el mundo que nos rodea, en los demás… en el lugar de encuentro con Dios que para nosotros es la vida de cada joven”.
    Un pensamiento final…
  • “Recibo feliz el regalo de cada día y me pregunto: ¿Qué personas pondrá en mi camino hoy el Señor? Agradezco esos encuentros y se que ese lugar de encuentro con Dios es la vida de cada joven. Esa es nuestra Tierra Sagrada”.
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/eqb5
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO