back to top
15.5 C
Salto
viernes, mayo 23, 2025
Columnas De Opinión
Dr. Rodrigo Gasparini Franco
Dr. Rodrigo Gasparini Franco
Soy abogado, consultor empresarial y columnista en algunos periódicos, con oficina profesional ubicada en la ciudad de Ribeirão Preto/SP (Brasil). Soy maestro en Derecho Internacional y Europeo por la Erasmus Universiteit (Países Bajos), con especialización en Derecho Asiático por la Universidad Jiao Tong (Shanghái, China) y en Derecho Tributario por el Instituto Brasileño de Estudios Tributarios. Durante muchos años, estuve a cargo del Departamento de Compliance de una multinacional en Europa.

El flagelo del opio y la transformación de Shanghái

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/qson

El inicio de la crisis: opio a cambio de té

En la primera mitad del siglo XIX, China enfrentó una de sus mayores crisis, provocada por la introducción del opio por parte de los británicos. Ciudades como Shanghái fueron transformadas en centros de degradación social y explotación extranjera.
El comercio de opio, promovido inicialmente por la Compañía Británica de las Indias Orientales, buscaba equilibrar la balanza comercial con China, que exportaba té, seda y porcelana a Europa. El opio, producido en la India —entonces colonia británica—, comenzó a ser contrabandeado en gran escala, generando una epidemia de adicción que devastó a la sociedad china.

De la resistencia imperial a la guerra

En 1839, el emperador Daoguang intentó prohibir el comercio del opio. Sin embargo, la férrea oposición británica desató la Primera Guerra del Opio (1839-1842), que culminó con la derrota china y la firma del Tratado de Nankín. Este acuerdo inauguró una serie de tratados desiguales que forzaron a China a abrir sus puertos al comercio extranjero y ceder Hong Kong al Reino Unido.

Shanghái: de aldea pesquera a enclave occidental

Hasta entonces un modesto puerto pesquero, Shanghái fue convertida en uno de los principales “puertos del tratado”. Dividida en concesiones extranjeras —como la Internacional, bajo control británico y estadounidense, y la Francesa—, la ciudad quedó fragmentada jurídicamente. En estas zonas, las leyes chinas no regían, y los extranjeros disfrutaban de privilegios legales y económicos, relegando a los ciudadanos chinos a una posición de clara desventaja en su propia tierra.

Auge económico, degradación social

La transformación física y social de Shanghái fue profunda. El Bund, la franja ribereña del río Huangpu, se consolidó como el núcleo financiero de la ciudad, con majestuosos edificios de estilo europeo albergando bancos, empresas y clubes exclusivos.
Al mismo tiempo, proliferaban los burdeles y fumaderos de opio, especialmente en la Concesión Internacional. Para la década de 1920, Shanghái era apodada la “Ciudad del Pecado”, con más de 1.500 burdeles registrados y una sociedad azotada por la adicción. La prostitución, el juego y el crimen organizado prosperaban en un entorno legal permisivo y corrupto, fruto directo de la fragmentación administrativa.

Impacto legal y político

La introducción del opio y la posterior guerra socavaron el sistema jurídico chino, basado en principios confucianos que priorizaban la armonía social y castigaban severamente el tráfico de drogas. La pérdida de soberanía legal, reflejada en la existencia de jurisdicciones extranjeras dentro del propio territorio, minó la autoridad del Estado y alimentó la inestabilidad que contribuiría al colapso de la dinastía Qing.

Cine y memoria histórica

El drama histórico «La Guerra del Opio» (1997), dirigido por Xie Jin, retrata con crudeza este período. La película se centra en la figura de Lin Zexu, el comisionado imperial que intentó frenar el comercio de opio. El filme no solo denuncia el imperialismo occidental, sino que también resalta la lucha de China por preservar su soberanía. La actuación de Lin Zexu encarna la dignidad moral de un país que, aunque derrotado, nunca dejó de resistir.

Un legado imborrable

Hoy, los ecos de ese pasado aún resuenan en Shanghái. El Bund sigue siendo una de las imágenes emblemáticas de la ciudad, y la antigua Concesión Francesa, con su arquitectura colonial y calles arboladas, es un atractivo turístico.
Pero más allá del esplendor, la historia del siglo XIX recuerda los efectos devastadores del imperialismo. La introducción del opio por parte de los británicos no solo destruyó comunidades enteras, sino que alteró profundamente el tejido social, cultural y jurídico de China.
La transformación de Shanghái en un epicentro de comercio y decadencia representa uno de los capítulos más oscuros del llamado “Siglo de Humillación”, cuyas consecuencias aún hoy influyen en la identidad y el rumbo del país.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/qson