back to top
21.6 C
Salto
miércoles, agosto 20, 2025

Efemérides del 19 de agosto: hechos destacados en Uruguay y el mundo

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/l70z

Hechos destacados en Uruguay

  • 1825: En la villa de Florida se inauguró la primera sesión de la Honorable Sala de Representantes de la Provincia Oriental, antecediendo la Declaratoria de la Independencia uruguaya. Este histórico cabildo abierto marcó el inicio de un gobierno patrio provisional durante la gesta independentista.
  • 2002: En medio de la crisis financiera de 2002, el ministro de Economía Alberto Bensión renunció el 20 de agosto, asumiendo en su lugar el senador Alejandro Atchugarry para dirigir la recuperación económica del país. Este relevo ministerial, bajo la presidencia de Jorge Batlle, fue clave para estabilizar la situación financiera de Uruguay.

Eventos internacionales

  • 636: En la batalla de Yarmuk, las fuerzas árabes del general Khalid ibn al-Walid derrotaron al Imperio Bizantino y tomaron Siria y Palestina, dando inicio a la primera gran expansión del Islam fuera de Arabia.
  • 1000: Se estableció el Reino de Hungría bajo el reinado de Esteban I, motivo por el cual el 20 de agosto es celebrado como Día Nacional en Hungría.
  • 1914: En la Primera Guerra Mundial, las tropas alemanas ocuparon Bruselas, capital de Bélgica, tras vencer la resistencia inicial, consolidando su avance hacia Francia.
  • 1920: En Detroit (Estados Unidos) comenzó a transmitir 8MK, la primera radio comercial del mundo. El mismo día, en Ohio, se fundó la National Football League (NFL), la liga profesional de fútbol americano de EE.UU.
  • 1940: En México, el líder revolucionario exiliado León Trotski fue atacado con un piolet por el agente estalinista Ramón Mercader, resultando gravemente herido y falleciendo al día siguiente. Este atentado eliminó a uno de los principales opositores de Stalin durante la era soviética.
  • 1953: La Unión Soviética anunció su primera prueba exitosa de una bomba de hidrógeno, intensificando la carrera armamentista en el contexto de la Guerra Fría.
  • 1960: Senegal proclamó su independencia de la Federación de Malí, convirtiéndose en una nación soberana en África occidental.
  • 1968: Tropas del Pacto de Varsovia, lideradas por la Unión Soviética, invadieron Checoslovaquia y aplastaron la Primavera de Praga, poniendo fin a las reformas liberalizadoras de ese país.
  • 1975: La NASA lanzó la sonda Viking 1 hacia Marte, inaugurando la exploración directa del planeta rojo por parte de naves espaciales estadounidenses.
  • 1977: Desde Cabo Cañaveral se lanzó la sonda Voyager 2, destinada a sobrevolar los planetas Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, convirtiéndose décadas más tarde en una sonda interestelar al salir de la influencia solar.
  • 1982: Fuerzas multinacionales desembarcaron en Beirut, Líbano, como parte de una intervención durante la guerra civil libanesa, facilitando la evacuación de la OLP en el contexto de la invasión israelí al Líbano.
  • 1988: Terminó la Guerra entre Irán e Irak al acordarse un alto el fuego supervisado por la ONU, poniendo fin a ocho años de conflicto devastador entre ambos países vecinos.
  • 1991: Estonia declaró su independencia de la Unión Soviética, mientras que en Moscú más de 100.000 personas se congregaron frente al parlamento ruso para resistir el golpe de Estado contra Mijaíl Gorbachov, en los estertores de la URSS.
  • 1993: Tras negociaciones secretas, emisarios de Israel y Palestina lograron en Oslo un acuerdo de paz preliminar (Acuerdos de Oslo) cuyo contenido fue anunciado al mundo, abriendo la puerta a un histórico apretón de manos semanas después.
  • 1998: El Tribunal Supremo de Canadá dictaminó que Quebec no puede separarse unilateralmente del resto de Canadá, salvo con aprobación del gobierno federal, en el llamado Referencia sobre la secesión de Quebec. Además, ese día Estados Unidos lanzó un ataque con misiles de crucero contra una fábrica farmacéutica en Sudán, alegando (luego sin pruebas concluyentes) que producían agentes químicos para terrorismo.
  • 2008: Ocurrió el trágico accidente del Vuelo JK5022 de Spanair en el aeropuerto de Madrid-Barajas: un avión se estrelló instantes después del despegue, causando 154 fallecidos y 18 sobrevivientes, en uno de los peores siniestros de la aviación española.
  • 2020: El líder opositor ruso Alekséi Navalni ingresó en estado crítico a un hospital de Omsk, Siberia, presentando síntomas de envenenamiento por un agente neurotóxico. El incidente desató condenas internacionales, aunque las autoridades rusas negaron su implicación directa.
  • 2023: La selección femenina de fútbol de España conquistó por primera vez la Copa Mundial, venciendo 1-0 a Inglaterra en la final disputada en Sídney, Australia. El triunfo, sellado con gol de Olga Carmona, fue celebrado como un hito deportivo e impulso a la igualdad de género en el deporte.

Nacimientos notables

  • 1778: Bernardo O’Higgins, prócer chileno (Chile). Militar y estadista, fue una figura clave de la independencia de Chile y es recordado como Padre de la Patria.
  • 1779: Jöns Jacob Berzelius (Suecia). Químico sueco considerado uno de los padres de la química moderna; introdujo la notación química (símbolos de los elementos) y descubrió varios elementos como el cerio, selenio y torio.
  • 1833: Benjamin Harrison (EE.UU.). Político estadounidense que ejerció como 23.º presidente de los Estados Unidos (1889-1893), durante cuyo mandato se llevaron a cabo importantes obras públicas y se otorgaron pensiones a veteranos de guerra.
  • 1890: H. P. Lovecraft (EE.UU.). Influyente escritor de terror y ciencia ficción nacido en Providence. Creador del ciclo de los Mitos de Cthulhu, su estilo innovador redefinió la literatura de horror cósmico, influyendo en numerosos autores posteriores.
  • 1948: Robert Plant (Reino Unido). Cantante británico de rock, vocalista principal de la legendaria banda Led Zeppelin, reconocido por su poderosa voz en temas icónicos de la historia del rock.
  • 1974: Amy Adams (EE.UU.). Actriz de cine y televisión estadounidense, cinco veces nominada al premio Óscar, conocida por sus papeles en películas aclamadas como Encantada, La llegada y Escándalo americano.
  • 1983: Andrew Garfield (Reino Unido/EE.UU.). Actor anglo-estadounidense que alcanzó fama internacional por interpretar a Spider-Man en el cine, además de otras actuaciones destacadas en filmes dramáticos como La red social y Hasta el último hombre.

Fallecimientos relevantes

  • 1572: Miguel López de Legazpi (España). Conquistador español fallecido en Manila; fue el primer gobernador de Filipinas y fundador de la ciudad de Manila, consolidando el dominio español en el archipiélago asiático.
  • 1854: Friedrich Schelling (Alemania). Filósofo alemán del idealismo trascendental, cuyas obras (ej. Filosofía del arte) tuvieron gran impacto en el pensamiento romántico europeo.
  • 1914: Papa Pío X (Vaticano). Sumo Pontífice de la Iglesia católica entre 1903 y 1914, canonizado posteriormente; recordado por sus reformas litúrgicas y por enfrentarse al modernismo teológico.
  • 1915: Paul Ehrlich (Alemania) y Carlos J. Finlay (Cuba). Ehrlich fue un bacteriólogo alemán, Nobel de Medicina 1908 por sus avances en inmunología y el tratamiento de la sífilis. Finlay, médico cubano, descubrió el mecanismo de transmisión de enfermedades como la fiebre amarilla a través del mosquito Aedes aegypti, aportando así a la lucha contra estas epidemias.
  • 1959: William F. Halsey Jr. (EE.UU.). Almirante de la Marina estadounidense, líder naval en el Océano Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial (comandó fuerzas en batallas clave como Guadalcanal).
  • 1970: Román Viñoly Barreto (Uruguay). Cineasta uruguayo que dirigió filmes destacados en Argentina durante la época de oro del cine, como El cura gaucho (1941) y Camino al crimen (1951), fallecido a los 56 años.
  • 1980: Joe Dassin (Francia/EE.UU.). Cantante franco-estadounidense de música pop, intérprete de éxitos internacionales de los años 70 (como “Les Champs-Élysées”), quien murió súbitamente a los 41 años.
  • 1995: Hugo Pratt (Italia). Historietista italiano, creador del célebre cómic Corto Maltés. Su obra influyó en el género de la novela gráfica y es venerada por su estilo de aventura y reflexión histórica.
  • 2001: Sir Fred Hoyle (Reino Unido). Astrofísico y escritor británico, conocido por sus contribuciones a la teoría de la nucleosíntesis estelar y por haber popularizado (irónicamente) el término “Big Bang”. También escribió novelas de ciencia ficción, fusionando ciencia y literatura.
  • 2006: Joe Rosenthal (EE.UU.). Fotoperiodista estadounidense autor de la famosa fotografía “Alzando la bandera en Iwo Jima” (1945) de la Segunda Guerra Mundial. Su imagen, por la que ganó el Pulitzer, se volvió un símbolo del esfuerzo bélico de EE.UU.
  • 2008: Hua Guofeng (China). Político chino, sucesor inmediato de Mao Zedong como líder de China (1976-1978). Falleció a los 87 años; su corto mandato marcó la transición inicial tras la era Mao, antes del ascenso de Deng Xiaoping.
  • 2012: Phyllis Diller (EE.UU.) y Meles Zenawi (Etiopía). Diller fue una pionera de la comedia estadounidense, famosa por su humor auto-paródico en televisión desde los años 60. Zenawi, primer ministro etíope durante 17 años, impulsó el desarrollo de Etiopía tras la guerra civil y fue una figura clave de la política africana contemporánea.
  • 2013: Elmore Leonard (EE.UU.). Novelista y guionista estadounidense, maestro del género policial y de suspense. Autor de novelas aclamadas como “Jackie Brown” (Rum Punch) y “El más allá de la horca”, adaptadas al cine.
  • 2014: B. K. S. Iyengar (India). Maestro de yoga indio, fundador del método Iyengar yoga. Sus enseñanzas difundieron el yoga por el mundo occidental a partir de los años 60 y 70, y escribió libros influyentes sobre la práctica del yoga.
  • 2017: Jerry Lewis (EE.UU.) y Nati Mistral (España). Lewis fue un famoso comediante, actor y cineasta estadounidense, recordado por sus películas cómicas y por el telemaratón benéfico del Día del Trabajador. Mistral, actriz y cantante española, brilló en teatro y cine hispano, destacándose en la copla y la zarzuela durante el siglo XX.
  • 2018: María Isabel “Chicha” Mariani (Argentina). Activista argentina de derechos humanos, cofundadora de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, dedicada a localizar a niños desaparecidos durante la dictadura. Su incansable búsqueda de su nieta y de otros bebés robados la convirtieron en un símbolo de la lucha por la verdad y la justicia.
  • 2022: Darya Dugina (Rusia). Filósofa y periodista rusa, hija del ideólogo Aleksandr Dugin. Falleció a los 29 años en un atentado con coche bomba en las afueras de Moscú, en un ataque que autoridades rusas atribuyeron a agentes ucranianos en el marco de la guerra en Ucrania

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/l70z
- espacio publicitario -Bloom