Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/8wel
Hechos destacados en Uruguay
- 1869: En el marco de la Guerra de la Triple Alianza (Argentina, Brasil y Uruguay contra Paraguay), tiene lugar la Batalla de Acosta Ñu en territorio paraguayo. Tropas aliadas –incluyendo uruguayos– derrotan al ejército paraguayo, en un episodio trágico por la muerte de miles de niños soldados paraguayos. Este hecho se recuerda especialmente en Paraguay como el Día del Niño.
- 1906: Fallece en Montevideo el historiador y periodista Isidoro de María, autor de obras pioneras sobre la historia uruguaya (nacido en 1815). En conmemoración a su aporte histórico, Uruguay declaró el 16 de agosto como “Día Nacional del Historiador” a partir de 2024.
- 2024: Por primera vez se celebra en Uruguay el Día Nacional del Historiador (instituido por ley), recordando la fecha del fallecimiento de Isidoro de María. Esta jornada rinde homenaje a los profesionales dedicados al estudio de la historia nacional.
Eventos internacionales
- 1570: Una cédula real ordena establecer la Inquisición católica en las colonias españolas de América. Comienza así la actividad del Tribunal del Santo Oficio en el Nuevo Mundo, marcando la represión religiosa en la época colonial.
- 1773: En Roma, el papa Clemente XIV firma un breve que disuelve la Compañía de Jesús (orden de los jesuitas) en todo el mundo. La expulsión de los jesuitas tuvo gran impacto educativo y político en la América colonial y Europa.
- 1913: En Estados Unidos, la empresa Ford Motor Company realiza los primeros ensayos de la cadena de montaje industrial, sistema que multiplicará la producción y revolucionará la industria automotriz.
- 1917: En Virginia (EE. UU.) se logra la primera comunicación inalámbrica entre un avión en vuelo y tierra, y entre dos aviones, un hito en las comunicaciones aeronavales durante la Primera Guerra Mundial.
- 1947: Tras casi dos siglos de dominio británico, India y Pakistán se independizan del Imperio Británico, convirtiéndose en estados soberanos dentro de la Commonwealth. Este histórico 16 de agosto marca el fin del Raj británico en el subcontinente indio.
- 1949: Un terremoto en Ecuador devasta la ciudad de Ambato y zonas aledañas, dejando alrededor de 3.000 víctimas fatales. Es uno de los sismos más trágicos en la historia ecuatoriana.
- 1960: La isla de Chipre obtiene su independencia del Imperio Británico, naciendo la República de Chipre tras décadas de control colonial. Ese mismo día, en África, Gabón también se independiza de Francia (hecho no mencionado en la fuente pero coincidente en la fecha).
- 1966: En Houston (EE. UU.), el cirujano Michael DeBakey implanta por primera vez un corazón artificial parcial (aurícula izquierda) en un paciente. Aunque la prótesis fue retirada días después, este avance abrió camino a la cirugía cardíaca moderna.
- 1974: En Etiopía, el emperador Haile Selassie pierde el poder cuando el Consejo de la Corona es disuelto, despojándolo de sus últimas atribuciones. Este hecho preludia la abolición de la monarquía etíope tras un reinado de 44 años.
- 1992: En el circuito de Fórmula 1, el piloto británico Nigel Mansell se consagra campeón mundial de Fórmula Uno al asegurar suficientes puntos en el Gran Premio de Hungría, disputado el 16 de agostoe. Mansell fue el primer inglés campeón de F1 desde 1962.
- 1998: Ocurre el atentado de Omagh en Irlanda del Norte, el más cruento del conflicto norirlandés, cuando un coche bomba del grupo IRA Auténtico mata a 29 personas y hiere a unas 200. El mismo día, en Washington D.C., el presidente de EE. UU. Bill Clinton admite ante un gran jurado la existencia de su relación con Monica Lewinsky, escándalo que sacudió a su administración.
- 2005: En Oriente Medio, el ejército de Israel inicia la evacuación forzosa de los colonos de la Franja de Gaza, completando el plan de retirada unilateral israelí de Gaza. Este suceso marcó el fin de 38 años de asentamientos israelíes en ese territorio palestino.
- 2008: En los Juegos Olímpicos de Beijing, el atleta jamaicano Usain Bolt bate el récord mundial de los 100 metros planos al cronometrar 9.69 segundos en la final masculina. Se consagra así como el hombre más veloz del mundo, hazaña que superaría exactamente un año después.
- 2009: Durante el Mundial de Atletismo de Berlín, Usain Bolt rompe nuevamente el récord mundial de 100 metros con un tiempo de 9.58 segundos, registro que sigue siendo el récord vigente.
- 2012: El gobierno de Ecuador otorga asilo diplomático a Julian Assange, fundador de WikiLeaks, refugiándolo en su embajada en Londres para evitar su extradición a Suecia. El caso generó un incidente diplomático internacional.
- 2021: En Argentina tiene lugar la “Marcha de las Piedras”, una masiva manifestación en homenaje a los fallecidos por COVID-19. Miles de personas dejaron piedras con nombres de víctimas frente a la Quinta de Olivos y la Casa Rosada, en duelo y en crítica a las políticas sanitarias del gobierno.
- 2023: En Nicaragua, el régimen de Daniel Ortega ordena la confiscación de la Universidad Centroamericana (UCA) de Managua, institución jesuita con más de 60 años de historia. La toma se oficializa el 16 de agosto, profundizando la persecución a la Iglesia y academia en ese país
Nacimientos notables
- 1573: Ana de Habsburgo (Austríaca), archiduquesa conocida como Ana de Austria. Llegó a ser reina consorte de Polonia y de Suecia en el siglo XVII. Su vida refleja las alianzas dinásticas europeas de la época.
- 1832: Wilhelm Wundt (Alemán), fisiólogo, psicólogo y filósofo considerado “el padre de la psicología experimental”. Fundó el primer laboratorio de psicología en 1879.
- 1845: Gabriel Lippmann (Francés), físico inventor de la fotografía en colores por interferencia y Premio Nobel de Física 1908. Sus aportes fueron clave en el campo de la óptica.
- 1856: Aparicio Saravia (Uruguayo), caudillo político y militar. Líder del Partido Nacional, encabezó revoluciones a fines del siglo XIX y principios del XX en defensa del federalismo y el autonomismo del interior uruguayo.
- 1888: Thomas E. Lawrence (Británico), más conocido como “Lawrence de Arabia”, oficial del ejército británico, arqueólogo y escritor. Jugó un papel estratégico apoyando la rebelión árabe contra el Imperio Otomano durante la Primera Guerra Mundial. Su vida inspiró la famosa película Lawrence of Arabia.
- 1913: Menájem Beguín (Polaco-israelí), político que fue Primer Ministro de Israel de 1977 a 1983 y Premio Nobel de la Paz 1978 (junto a Anwar Sadat) por los acuerdos de paz de Camp David.
- 1920: Charles Bukowski (Estadounidense, nacido en Alemania), poeta y novelista en lengua inglesa. Reconocido por su estilo crudo y autobiográfico, es una figura emblemática de la literatura underground del siglo XX.
- 1946: Masud Barzani (Kurdo-iraquí), líder político de Kurdistán. Fue presidente de la región autónoma kurda en Irak (2005-2017) y es una figura central en la lucha por los derechos del pueblo kurdo.
- 1954: James Cameron (Canadiense), director de cine de gran éxito internacional. Realizador de películas icónicas como Titanic y Avatar, es reconocido por su innovación tecnológica y narrativa en el cine.
- 1958: Madonna (Estadounidense), cantante, compositora y actriz apodada la “Reina del Pop”. Nacida este día en Bay City (EE. UU.), ha vendido más de 300 millones de discos y marcado tendencia en la música y cultura popular desde los años 1980.
- 1962: Steve Carell (Estadounidense), actor y comediante de cine y TV. Alcanzó fama por la serie The Office y películas de humor, siendo aclamado por su estilo de comedia y también incursiones en roles dramáticos
Fallecimientos relevantes
- 1705: Jakob Bernoulli (Suizo), matemático del siglo XVII, fallece en Basilea. Miembro de la famosa familia Bernoulli, dejó importantes contribuciones en cálculo y probabilidad (la espiral de Bernoulli lleva su nombre).
- 1888: John Stith Pemberton (Estadounidense), químico farmacéutico fallecido en Georgia.Inventor de la bebida Coca-Cola (1886), no alcanzó a ver el enorme éxito mundial de su fórmula.
- 1899: Robert Bunsen (Alemán), químico fallecido a los 88 años. Inventor del mechero Bunsen y descubridor de elementos químicos como el cesio y el rubidio, Bunsen fue una figura clave de la química analítica.
- 1906: Isidoro de María (Uruguayo), historiador y periodista que muere en Montevideo. Autor de la “Biblioteca Nacional de Uruguay” y de crónicas históricas, es considerado uno de los primeros historiadores nacionales. (En su honor, Uruguay instituyó el Día del Historiador cada 16 de agosto).
- 1948: Babe Ruth (Estadounidense), ex beisbolista, fallece a los 53 años. Legendario jugador de los New York Yankees, fue ídolo de masas y es recordado como uno de los más grandes bateadores de la historia del béisbol.
- 1949: Margaret Mitchell (Estadounidense), novelista, muere atropellada a los 48 años. Autora de “Lo que el viento se llevó” (Pulitzer 1937), su obra fue adaptada al cine en uno de los filmes más célebres de Hollywood.
- 1956: Béla Lugosi (Húngaro-estadounidense), actor de cine de terror, fallece en Los Ángeles. Famoso por interpretar al Conde Drácula (1931) y otros papeles del cine clásico de terror. Su figura se convirtió en ícono del género.
- 1973: Fulgencio Batista (Cubano), ex dictador de Cuba, muere exiliado en España a los 72 años. Gobernó Cuba en dos períodos (1940-44, 1952-58) y fue derrocado por la Revolución de Fidel Castro.
- 1977: Elvis Presley (Estadounidense), célebre cantante de rock and roll, fallece en Memphis a los 42 años. Conocido como “el Rey del Rock”, revolucionó la música popular del siglo XX con su estilo y dejó un legado imborrable.
- 2003: Idi Amin Dada (Ugandés), ex dictador de Uganda, muere a los aprox. 78 años en Arabia Saudita. Su régimen (1971-1979) fue uno de los más brutales de África, responsable de la muerte de cientos de miles de personas.
- 2006: Alfredo Stroessner (Paraguayo), ex dictador de Paraguay, fallece a los 93 años en Brasil. Gobernó Paraguay por 35 años (1954-1989) bajo un régimen autoritario.
- 2018: Aretha Franklin (Estadounidense), legendaria cantante de soul, fallece en Detroit a los 76 años. Apodada la “Reina del Soul”, ganadora de 18 premios Grammy, dejó himnos como “Respect” y “Think” influyendo en generaciones de artistas.
- 2018: Atal Bihari Vajpayee (Indio), ex Primer Ministro de la India, muere a los 93 años. Estadista clave y orador reconocido, ocupó el cargo de primer ministro en tres ocasiones (1996, 1998-2004) y fue fundamental en el desarrollo nuclear y económico de la India moderna.
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/8wel