back to top
21.6 C
Salto
miércoles, agosto 20, 2025

Efemérides del 15 de agosto: hechos destacados en Uruguay y el mundo

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/2awf

Hechos destacados en Uruguay

  • 1902: Fundación del Montevideo Wanderers Fútbol Club. Este tradicional club de fútbol uruguayo fue creado el 15 de agosto de 1902 en Montevideo. Es uno de los equipos más antiguos del país, apodado los bohemios por su histórico carácter nómada sin estadio propio fijo en sus inicios.
  • 1910: Nace la camiseta celeste de la selección uruguaya de fútbol. El 15 de agosto de 1910, en un partido por la Copa Lipton disputado en el Estadio Belvedere, Uruguay vistió por primera vez la casaca celeste y venció 3-1 a Argentina. Aquel triunfo marcó el comienzo de la identificación de la camiseta celeste con la selección nacional, considerada desde entonces símbolo del fútbol uruguayo.
  • 1968: Movilización por el caso Líber Arce. Tras la muerte del estudiante Líber Arce el día anterior, el 15 de agosto de 1968 alrededor de 250.000 personas salieron a las calles de Montevideo en multitudinarias protestas contra el gobierno de Jorge Pacheco Areco. La manifestación, motivada por el primer mártir estudiantil de Uruguay, intensificó la oposición a las medidas autoritarias del gobierno y es recordada como hito en la lucha del movimiento estudiantil.

Eventos internacionales

  • 778: En la batalla de Roncesvalles, las fuerzas del rey franco Carlomagno sufren una derrota a manos de guerreros vascones en los Pirineos. Este suceso histórico dio origen a la Leyenda de Roldán, poema épico medieval que narra el heroico combate de la retaguardia franca liderada por el paladín Roldán.
  • 1496: Se funda Santo Domingo, la primera ciudad colonial europea en América. En la costa sur de la isla La Española, los colonizadores españoles establecen la ciudad de Santo Domingo, que serviría como centro administrativo y punto de partida para la extracción de oro en las Antillas.
  • 1519: El conquistador Pedro Arias Dávila (Pedrarias) funda la ciudad de Nuestra Señora de la Asunción de Panamá, actual Ciudad de Panamá, en la costa del Pacífico central de América. Esta población se convirtió en la primera ciudad permanente en la costa pacífica americana y en un importante enclave comercial del Imperio Español.
  • 1537: Fundación de Asunción, actual capital de Paraguay. El 15 de agosto de 1537, el adelantado español Juan de Salazar y Espinosa estableció la ciudad de Asunción (nombrada entonces Nuestra Señora Santa María de la Asunción) en la confluencia de los ríos Paraguay y Pilcomayo, asentamiento que con el tiempo sería la capital paraguaya.
  • 1805: Simón Bolívar jura liberar América. En el Monte Sacro de Roma, el joven venezolano Simón Bolívar, ante su mentor Simón Rodríguez, pronuncia el Juramento de Monte Sacro, prometiendo no dar descanso a su alma hasta lograr la independencia de su patria y de toda Hispanoamérica. Años más tarde, Bolívar cumpliría ese juramento liderando la emancipación de varios países sudamericanos.
  • 1914: Inauguración del Canal de Panamá. Con el paso del buque Ancón el 15 de agosto de 1914, se inicia oficialmente el tráfico de navíos a través del Canal de Panamá, una obra de ingeniería monumental que conectó los océanos Atlántico y Pacífico. La vía interoceánica acortó en unos 15.000 km las rutas marítimas, transformando el comercio mundial tras una construcción que costó la vida a miles de trabajadores.
  • 1945: Fin de la Segunda Guerra Mundial en Asia. En Japón, el emperador Hirohito anuncia por radio la rendición incondicional de su país, poniendo fin a la Segunda Guerra Mundial. La fecha es recordada como el Día de la Victoria sobre Japón (V-J Day). En la misma jornada, la península de Corea, bajo ocupación japonesa desde 1910, recupera su libertad: Corea del Norte y Corea del Sur proclaman su independencia, dando inicio a su historia como estados separados.
  • 1947: Independencia de India y Pakistán. Tras casi dos siglos de dominio británico, el Imperio Británico concede la independencia a la India y a Pakistán el 15 de agosto de 1947. La partición del Raj británico dio lugar a dos estados soberanos: la Unión India y el Dominio de Pakistán, marcando el fin del colonialismo británico en el subcontinente y el comienzo de masivas migraciones y tensiones sectarias asociadas a la división.
  • 1960: Independencia del Congo. En África, el 15 de agosto de 1960 la República del Congo (actual Congo-Brazzaville) se independiza de Francia. Este hecho se enmarca en la ola descolonizadora africana de mediados del siglo XX, por la cual numerosos países africanos obtuvieron su soberanía durante 1960, conocido como el “Año de África”.
  • 1962: Nacimiento de Spider-Man en los cómics. Marvel Comics publica en Estados Unidos el número 15 de Amazing Fantasy, historieta en la que debuta Spider-Man (el Hombre Araña) creado por Stan Lee y Steve Ditko. La primera aparición del famoso superhéroe adolescente marcó un hito en la cultura pop y el inicio de uno de los personajes más emblemáticos del cómic a nivel mundial.
  • 1969: Festival de Woodstock. En Bethel, estado de Nueva York, comienza el festival de música Woodstock, que reunió durante tres días a cerca de 500.000 personas en torno a un mensaje de “paz y música”. Desde el 15 de agosto de 1969, y con artistas legendarios en cartel (Santana, Janis Joplin, The Who, Jimi Hendrix, entre otros), Woodstock se convirtió en un evento contracultural icónico y un símbolo de la generación de los años 60.
  • 1975: Golpe de Estado en Bangladés. Un alzamiento militar sacude Bangladés el 15 de agosto de 1975: el general Sheikh Mujibur Rahman, líder de la independencia bengalí y primer presidente del país, es asesinado junto a la mayor parte de su familia durante un cruento golpe de Estado. El magnicidio, perpetrado por oficiales del ejército, sumió al joven país en la inestabilidad política tras la pérdida de su principal arquitecto.
  • 2021: Caída de Kabul. Tras dos décadas de guerra en Afganistán, el 15 de agosto de 2021 los talibanes toman la ciudad de Kabul, capital afgana, prácticamente sin resistencia luego de la huida del presidente y el retiro de las tropas occidentales. La recuperación del poder por parte del Talibán marcó el fin de la Guerra de Afganistán (2001-2021) y reinstauró el Emirato Islámico de Afganistán, generando preocupación internacional por el futuro de los derechos humanos en el país.

Nacimientos notables

  • 1769: Napoleón Bonaparte (Francia) – Militar y gobernante francés, fue emperador (Napoleón I) y dominó gran parte de Europa a comienzos del siglo XIX. Es considerado uno de los estrategas militares más destacados de la historia.
  • 1771: Sir Walter Scott (Escocia, Reino Unido) – Novelista y poeta escocés, pionero de la novela histórica moderna. Su obra más conocida, Ivanhoe, inauguró el género de la novela histórica al entrelazar personajes ficticios con acontecimientos y figuras históricas reales.
  • 1888: Thomas E. Lawrence (Reino Unido) – Militar, arqueólogo y escritor británico, célebre por su papel en la rebelión árabe contra el Imperio otomano durante la Primera Guerra Mundial. Conocido popularmente como “Lawrence de Arabia”, relató sus experiencias en el libro Los siete pilares de la sabiduría.
  • 1892: Louis-Victor de Broglie (Francia) – Físico francés galardonado con el Premio Nobel de Física en 1929 por su descubrimiento de la naturaleza ondulatoria de los electrones, contribución fundamental a la teoría cuántica.
  • 1896: Gerty Cori (Checoslovaquia/Estados Unidos) – Bioquímica y fisióloga nacida en Praga (luego nacionalizada estadounidense), fue la primera mujer en ganar el Nobel de Medicina (1947) por sus estudios sobre el metabolismo de los hidratos de carbono.
  • 1907: Carmen Conde (España) – Poetisa, novelista y dramaturga española, reconocida por su contribución a la Generación del 27. Publicó más de 100 libros y en 1978 se convirtió en la primera mujer miembro de la Real Academia Española, abriendo camino para las mujeres en dicha institución.
  • 1917: Óscar Arnulfo Romero (El Salvador) – Sacerdote católico salvadoreño que llegó a ser Arzobispo de San Salvador. Conocido como Monseñor Romero, destacó por su férrea defensa de los derechos humanos frente a la represión militar, lo que llevó a su asesinato en 1980 mientras oficiaba misa. Fue beatificado y canonizado por la Iglesia Católica, convirtiéndose en símbolo de lucha por la justicia social.
  • 1925: Oscar Peterson (Canadá) – Pianista de jazz canadiense, reconocido internacionalmente como uno de los más virtuosos y prolíficos del siglo XX. Grabó más de 200 álbumes a lo largo de su carrera y ganó ocho premios Grammy, dejando un gran legado en la música jazz.
  • 1950: Ana del Reino Unido – Princesa real británica, hija de la reina Isabel II. La princesa Ana es conocida por su activa participación en la familia real y su carrera deportiva como amazona; representó a Reino Unido en equitación en los Juegos Olímpicos de 1976.
  • 1954: Stieg Larsson (Suecia) – Periodista y novelista sueco, autor de la exitosa trilogía “Millennium”, iniciada con Los hombres que no amaban a las mujeres. Sus novelas policiacas de suspenso, publicadas póstumamente, alcanzaron fama mundial y renovaron el interés por el género negro escandinavo.
  • 1963: Alejandro González Iñárritu (México) – Director, productor y guionista de cine mexicano, ganador de múltiples premios Óscar. Es reconocido por películas aclamadas como Amores perros, Babel, y especialmente Birdman y The Revenant, por las que obtuvo sendos Óscar al mejor director, convirtiéndose en uno de los cineastas latinoamericanos más influyentes.
  • 1972: Ben Affleck (Estados Unidos) – Actor, director y guionista de cine estadounidense. Ganador de dos premios Óscar (mejor guion original por Good Will Hunting y mejor película por Argo), Affleck es una figura destacada en Hollywood tanto frente a cámaras como detrás de ellas.
  • 1976: Abiy Ahmed Ali (Etiopía) – Político etíope, primer ministro de Etiopía desde 2018. Recibió el Premio Nobel de la Paz 2019 por sus iniciativas para resolver el conflicto con la vecina Eritrea y promover la reconciliación interna en su país, convirtiéndose en el primer etíope y el más joven líder africano galardonado con dicho premio.

Fallecimientos relevantes

  • 1118: Alejo I Comneno – Emperador bizantino. Gobernó el Imperio Bizantino desde 1081 hasta 1118, fundando la dinastía de los Comnenos y restaurando parcialmente la estabilidad del imperio tras años de crisis. Su reinado figura en las Crónicas de las Cruzadas por haber solicitado ayuda a Occidente frente a los turcos, desencadenando la Primera Cruzada.
  • 1274: Robert de Sorbon – Clérigo francés, teólogo y confesor del rey San Luis IX. Fundó en 1257 el Colegio de la Sorbona en París, origen de la prestigiosa Universidad de la Sorbona, contribuyendo a la educación superior y la teología en la Edad Media.
  • 1935: Will Rogers – Actor, comediante y comentarista social estadounidense. Famoso por su humor folksy y sagaz, alcanzó gran popularidad en cine, radio y prensa. Falleció trágicamente en un accidente aéreo el 15 de agosto de 1935, dejando al país en luto dado su estatus de amado humorista nacional.
  • 1936: Grazia Deledda – Novelista italiana. Ganó el Premio Nobel de Literatura en 1926 por sus novelas inspiradas en la vida rural de Cerdeña, su tierra natal. Fue una de las primeras mujeres en recibir dicho galardón. Murió a los 64 años, dejando obras destacadas como Cañas al viento.
  • 1965: Julio “Peloduro” Suárez – Caricaturista, historietista y periodista uruguayo. Creador del semanario satírico Peloduro, fue un pionero del humor gráfico en Uruguay. Su fallecimiento el 15 de agosto de 1965 marcó el fin de una era en la caricatura política nacional, siendo recordado por su ingeniosa crítica social.
  • 1967: René Magritte – Pintor belga, máximo exponente del surrealismo. Autor de cuadros icónicos como Esto no es una pipa (La traición de las imágenes) y El hijo del hombre, sus obras desafiaron la percepción de la realidad con ingenio y poesía visual. Magritte murió a los 68 años en Bruselas, dejando un legado influyente en el arte contemporáneo.
  • 1975: Sheikh Mujibur Rahman – Político bengalí, considerado el Padre de la Patria en Bangladés. Lideró la independencia de Bangladés en 1971 y se convirtió en su primer presidente. Fue asesinado el 15 de agosto de 1975 durante un golpe militar en Daca, suceso que conmocionó al país al eliminar a la figura central de su fundación.
  • 2004: Sune Bergström – Bioquímico sueco, pionero en investigación biomédica. Recibió el Premio Nobel de Medicina en 1982 por el descubrimiento de las prostaglandinas y sus aplicaciones en fisiología. Falleció a los 88 años, siendo recordado por sus contribuciones a la ciencia que ayudaron a comprender procesos inflamatorios y cardiovasculares.
  • 2013: Rosalía Mera – Empresaria española, cofundadora en 1975 del grupo Inditex, gigante mundial de la moda conocido por marcas como Zara. Llegó a ser la mujer más rica de España gracias al éxito global de su empresa. Rosalía Mera murió a los 69 años, dejando un ejemplo de emprendimiento e innovación en la industria textil.
  • 2021: Gerd Müller – Futbolista alemán, leyenda del fútbol mundial. Apodado “Torpedo Müller” por su extraordinaria capacidad goleadora, lideró a la selección de Alemania Occidental a ganar la Copa Mundial de 1974 y fue figura histórica del Bayern Múnich. Falleció a los 75 años, el 15 de agosto de 2021, siendo recordado como uno de los mejores delanteros de todos los tiempos (marcó 68 goles en 62 partidos con su selección).
  • 2024: Jaime Botín – Banquero español, expresidente del Bankinter y miembro de la influyente familia Botín (hermano de Emilio Botín, del Banco Santander). Tuvo un papel destacado en el sector financiero español durante décadas. Falleció a los 88 años en Madrid, cerrando una trayectoria ligada al desarrollo de la banca moderna en España.
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/2awf
- espacio publicitario -Bloom