back to top
lunes, 12 de mayo de 2025
23.3 C
Salto

Desde Minas, Lavalleja , llegó la cartita de Juan Antonio Minuano

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/1vys

Minas, viernes 23 de julio de 2021

Querida/o: Uruguay lidera el ranking mundial de países con mayor porcentaje de la población vacunada con al menos una dosis contra el COVID-19. Superamos a Reino Unido, Israel y España. Aplausos y más aplausos, y a seguir vacunando y vacunándose. Ya llegamos a 70% con una dosis, y 58% ya tiene dos. El gobierno analiza aplicar una tercera, frente a la entrada de variantes más contagiosas del virus, como la Delta. El MSP evalúa dar ahora dos dosis de Pfizer a las personas ya vacunadas con Sinovac. Desde el gobierno descartaron -pese a las recomendaciones a los científicos- cuarentena obligatoria para uruguayos que retornen al país desde el extranjero, si están vacunados. Uruguay ya está en nivel amarillo en el Índice de Harvard, luego de unos ocho meses, y con sólo dos departamentos en naranja. La Rendición de Cuentas sigue causando polémica.

Propone la creación de un “Fondo Universal de Telecomunicaciones” (FUT), con recursos públicos. Los recursos de este fondo podrán ser asignados “mediante procedimiento competitivo abierto y transparente” a cualquier empresa de telefonía celular, la estatal Antel o las privadas Movistar y Claro. Se utilizarán para llegar a zonas de baja densidad poblacional, sin conectividad, y la empresa que construya la infraestructura -con fondos públicos- estará obligada a dar acceso a las demás para que ofrezcan sus servicios. Según el director de Antel por el FA, Daniel Larrosa, el resultado práctico será que las empresas privadas lograrán una mucho mayor cobertura de servicios, utilizando fondos públicos, y hasta la propia infraestructura de Antel, para competir con ella en el principal negocio en la telecomunicación, la telefonía celular y los datos. “Se asignarían fondos públicos para financiar la expansión territorial a empresas privadas que compiten con Antel”, dijo Larrosa. Y recordó que el país ya tiene 90% de cobertura de telefonía móvil e internet en hogares, y que estamos ya en los primeros lugares en el mundo en conectividad, penetración, acceso y calidad de servicios, gracias a las inversiones de la propia Antel. Ya se había intentado antes, en la Ley de Urgente Consideración (LUC) y en la Ley de Medios, aún en discusión, obligar a Antel a ceder su infraestructura a sus competidores privados, pero fuertes resistencias, aún en el seno de la coalición, lo han impedido hasta ahora. Según el sindicato de estatales (COFE), la Rendición legitima el nombramiento de funcionarios de Presidencia “a dedo”, y aumenta y flexibiliza el pago de compensaciones discrecionales. La Unidad de Acceso a la Información Pública (UAIP) quedó sorprendida por cambios en la Rendición, que considera “regresivos”. Se dificultará, dicen, el acceso a información sobre estructura orgánica, remuneraciones, compensaciones, presupuesto, concesiones, licitaciones, etc., de empresas y organismos públicos. Ciudadanos, el sector colorado creado por el ex canciller Ernesto Talvi -ahora retirado de la política- se opone a que los depósitos estatales puedan hacerse en bancos privados, cuando siempre se han hecho en el BROU. Este cambio también es propuesto en la Rendición. La Universidad Tecnológica (UTEC) pide al Ejecutivo $ 98 millones (poco más de U$S 2 millones) en el 2022 como refuerzo presupuestal para finalizar carreras en desarrollo y para expandirse en el Este del país. El dinero pedido es menos del 10% ejecutado por la UTEC en el 2020. La institución superó este año los 4.000 estudiantes. Una caravana de trabajadores de la industria química llegó a Montevideo, desde Bella Unión. Reclaman la continuidad de la estatal Alcoholes del Uruguay (Alur). La Rendición elimina la obligatoriedad de agregar biodiésel al gasoil. El biodiésel es producido por Alur, y se podrían perder hasta 4.000 puestos de trabajo directos e indirectos, sobre todo en el norte del país. Una deuda del Estado con la Universidad de la República, por su trabajo con la pandemia, supera ya los U$S 1,2 millones, y no hay perspectivas de cobrarla pronto. Además piden recursos adicionales en la Rendición, unos $ 800 millones. Advierten que con menos recursos, habrá menos docentes respecto a la cantidad de estudiantes. Defensores de Oficio denunciaron ante la Suprema Corte de Justicia (SCJ) una alarmante situación generalizada de abusos policiales. Atribuyen esto en parte a la LUC y sus artículos sobre seguridad, de los cuales unos cuantos están entre los 135 que se pretenden derogar en referéndum. Reclusos de la Unidad 6 de la cárcel de Punta de Rieles realizan una huelga de hambre. Lo hacen para denunciar “constante represión”, “amplias prohibiciones” y “falta de diálogo con las autoridades de la unidad”. Hablan de reducción de alimentos autorizados para ingresar, requisas no habituales en la madrugada y el cierre de prácticamente todos los emprendimientos, elogiados anteriormente por su efecto positivo en la rehabilitación. Según relatos, el director de la cárcel suele dar a las gallinas la polenta destinada a los presos. 169.000 estudiantes volvieron a las clases presenciales en la enseñanza media. En el 2020, casi la mitad de los nacimientos en el país fueron por cesárea. En ese año hubo 35.874 nacimientos, con 45,7% por cesárea. Eso fue 1% más que en el 2019 y 2% más que en 2018. Según especialistas, es una cifra inusualmente alta respecto al resto del mundo, donde una tasa normal de cesáreas está, o debería estar, entre 10% y 15% del total.

Y se concentran en centros privados, porque en el Hospital Pereira Rossell la tasa fue de 33,7% en el 2020. Lo mismo suele repetirse en el interior, con más cesáreas en el área privada, donde se llega a más de 70%. Las causas son múltiples. Una cesárea lleva unos 45 minutos, y el trabajo de parto varias horas. Muchas familias prefieren la cesárea para que la madre no sufra en un parto normal. Las cesáreas, ahora generalizadas en el mundo, generan problemas, sobre todo en los partos subsiguientes y la aparición de nuevas patologías uterinas. Y, según se ha investigado, los partos normales suelen ser favorables para la alimentación y el desarrollo temprano de los bebés. En algunos países el Estado ha definido pagar más a los médicos por partos normales que por cesáreas, y han comenzado a corregir la situación. El gobierno no renovó la ley de aglomeraciones, y ya no rige desde el miércoles. Las autoridades ya no pueden disolver las aglomeraciones, pero se continúa con aforos para reuniones y espectáculos. A su vez, se comenzó a convocar a los funcionarios públicos para retornar al trabajo presencial. Los números de la pandemia han bajado considerablemente, y ya tenemos menos de 10 personas fallecidas diariamente por COVID-19. El aforo en los ómnibus interdepartamentales volvió al 100% prepandemia. Una congregación evangélica dejó de gestionar un “parador nocturno” para personas en situación de calle, que funcionan de manera similar a los refugios. Son coordinados y apoyados por el Mides. La congregación dejó de prestar el servicio luego que trascendiera que entregaba literatura cristiana a los usuarios, violando la laicidad. El Frente Amplio (FA) recurrió a la justicia para acceder a la resolución de Presidencia que avaló el acuerdo con Katoen Natie por el Puerto de Montevideo, concesionado a esa empresa hasta el año 2081. Luego de acceder a la información solicitada, los senadores del FA Eduardo Bonomi, Mario Bergara y Charles Carrera denunciaron que el acuerdo se hizo sin que mediaran informes jurídicos, contables o financieros, que el gobierno había dicho que existían, e incumpliendo normas vigentes. Comenzó a reunirse el Consejo Superior Tripartito de Salarios. El ministro de Trabajo Pablo Mieres aseguró que con lo propuesto por el gobierno, habrá recuperación salarial, luego de la caída en 2020 y 2021. La central PIT-CNT duda sobre la estimación de la inflación, que afectaría los aumentos y no garantizaría la recuperación. La Intendencia de Salto prohibió el uso y la comercialización de pirotecnia sonora, por el daño que provoca a animales y a personas autistas. Lo recaudado por multas irá para organizaciones que trabajan con ambos grupos. Ediles blancos y colorados se opusieron en bloque a aprobar un fideicomiso por U$S 80 millones en la Junta Departamental de Canelones, y fue rechazado porque se necesitan mayorías especiales. El intendente canario Yamandú Orsi (FA) emitió un mensaje de video en el que señaló que desde Presidencia de la República se presionó “de manera inédita” a ediles blancos para que votaran en contra del fideicomiso, y recordó todas las obras que se planteaban hacer con ese dinero. Alvaro Delgado, secretario de Presidencia, negó que hubiese llamado a ediles canarios por ese motivo, pero días antes uno de ellos ya lo había reconocido públicamente. Hasta algún alcalde blanco de Canelones se quejó por la oposición de su partido al fideicomiso. Desde el FA se dijo que Delgado hizo “mezquinos cálculos políticos”, o los canalizó. Fiscales rechazan declaraciones del ministro de Interior Alberto Heber y de la senadora blanca Graciela Bianchi sobre el caso Santiago Cor. Una fiscal de Durazno imputó por homicidio simple a dos policías por la muerte de Cor, fallecido tras accidentarse en una persecusión policial. Heber manifestó “alarma” por el pedido de la fiscal, que también fue cuestionada hasta personalmente en Twitter -su herramienta preferida- por Bianchi, que mañana asume como vicepresidenta de la República por viaje de Beatriz Argimón. La Unesco evalúa la candidatura de la Iglesia Cristo Obrero de Atlántida (Canelones), construida entre 1958 y 1960, para ser decalarada Patrimonio de la Humanidad. La construyó -de pie, aplausos- el ingeniero Eladio Dieste (1917-2000). La iglesia es la obra más relevante de Dieste. Este creó la Técnica de la Cerámica Armada, con un uso magistral de los ladrillos y muy poco acero. Así creó estructuras maravillosas, de bajo coste, hermosas y funcionales, en Uruguay, Argentina, Brasil y España. En Uruguay sólo hay otros dos lugares que son Patrimonio de la Humanidad, el Barrio Histórico de Colonia del Sacramento y los edificios del ex Frigorífico Anglo, en Fray Bentos. Las exportaciones industriales en junio 2021 (U$S 540 millones) superaron en 50 % las del mismo mes de 2020. Y crecieron 32,2% respecto a junio de 2019. En el acumulado anual crecieron 36% respecto a 2020 y 10,6% respecto a 2019. Las fuertes exportaciones de carne y lácteos fueron importantes para el aumento. Más de 12.000 servicios de UTE fueron afectados por el fuerte temporal registrado en casi todo el país, el fin de semana pasado. En Colonia investigan a un pastor evangélico por presuntos delitos de estafa, asociación para delinquir y falsificación, en relación a la compra de vehículos y casas. Hay 13 detenidos. El gobierno continuará prorrogando el seguro de desempleo más allá de un año, de manera expecional, pero sólo para los sectores más afectados por la pandemia. Este año se aprobaron prórrogas para 2.390 trabajadores de 243 empresas. Se acelera la venta de vehículos eléctricos en el país. De enero a abril se vendieron más autos eléctricos (130) que en todo el 2020 (100), y se prevé incorporar 140 ómnibus eléctricos, que se sumarán a los 32 ya existentes. La UTE está instalando una red nacional, y el objetivo es que haya un cargador cada 50 km y más de 100 en todo el país. El ministro de Interior, Luis Alberto Heber, es partidario de tener un registro de ADN de toda la población del país, y no sólo de quienes delinquen. El derecho a la privacidad respecto a la información genética personal se discute en todo el mundo, y se protege en muchas naciones. Avanzadas. Once deportistas uruguayos de cinco deportes están en Tokio para las Olimpíadas. El desfile es hoy de mañana, y tendremos a Déborah Rodríguez (atletismo) y Bruno Cetraro (remo) como abanderados. No les pedimos medallas, sino deportividad. (Te salió el Pierre de Coubertin que llevás adentro). No sea guaso. El abrazo de siempre.

Juan Antonio Minuano

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/1vys