Laura González es la Directora General de la Granja (DI.GE.GRA.) desde el 1º de marzo de este año. Una de las nueve direcciones generales del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. Es Ingeniera Agrónoma en Producción Vegetal Intensiva; y, con una maestría en Desarrollo Rural. Además de profesional, es madre de dos hijos jóvenes y vive en una granja. Oriunda de Montevideo, residente desde hace 27 años en el medio rural, en Canelón Grande.
Con ella dialogamos de los desafíos inmediatos de su gestión al frente de la DIGEGRA; y, la ejecución del plan estratégico del gobierno para el área en el mediano y largo plazo, en función a la adecuación de la realidad sectorial. Esto nos decía a nuestras consultas:
– Para el Litoral Norte son importante los criterios para las importaciones de frutas y verduras, que no siempre responden al buen tino, y terminan ocasionando perjuicios a la producción y su cadena. ¿Qué está pasando hoy día con su dirección al respecto?

– Tomamos este tema con la política de cabecera, o la línea, y sostenemos, que la Dirección de la Granja tiene como cometido la promoción y el desarrollo del sector granjero. Entonces nuestra visión esta puesta en el sector productivo, en el desarrollo y el fomento de los sistemas y las unidades de producción granjera. Esto quiere decir que cuando hablamos de importaciones el foco de la decisión va a estar puesto en la producción nacional. Por ejemplo, cosas que hemos empezado a hacer son monitoreos de campo. Ante una solicitud de importar zanahorias, cebollas, ajos en su momento, hicimos que los técnicos de la DIGEGRA, de las zonales, tanto del norte como del sur, salieran a relevar en función de lo que tenemos registrado en el Registro Frutihortícola; y, en función del conocimiento de las zonas por el lugar donde trabajan, aquellos predios de productores, o unidades productivas, que tienen esos rubros; y, tener una idea de lo que han hecho, de lo que queda, de los volúmenes de producción; los de guarda, caso del ajo, por ejemplo. Y eso lo estamos cotejando con lo que está en los registros, y, con lo que nos va informando la UAM, en el marco de un convenio con el Observatorio Granjero, que estamos reflotando, también. Lo que intentamos es procesar toda esa información. Y en función de la información que tenemos, vamos elaborando la toma de decisiones. De hecho, de momento, por nombrar una situación bien actual, el tomate estaba en un valor de $2.000 la plancha, nos han pedido habilitar importaciones para poder bajar el precio al consumidor. Y entendemos que es una situación que a la brevedad, ni bien cambie un poco el clima, y que los tomates sigan madurando, va a cambiar el panorama, está cambiando.
– El domingo publicamos parte del Informe Semanal del Observatorio Granjero, donde desde el título, señalaban el aumento sustancial de volúmenes de los productos a contra-estación del Litoral Norte.
Claro, paso para el morrón, para el tomate, que no estaba tan claro, pero entiendo que el norte empieza a proveer la contra-estación. Y ya están por salir, en diez días, más o menos, el tomate de acá del sur. Entendemos que el consumo puede esperar que este unos días por debajo de la calidad en términos de color y maduración que el consumo pide; y, con un precio elevado. Yo creo que a lo que hay que apostar es que el productor nacional, pueda agarrar esas subas de precios; la posibilidad de hacer un peso más en el marco de la estacionalidad. A eso estamos apostando.
– Es importante por añadidura a su planteo, ya que no fue lo que paso con las naranjas, por ejemplo, publicamos las fotos de los productores tirando Valencia, y durante casi todo el periodo de una mala zafra, consecuencia de las heladas de julio, el producto no tenía el cutis adecuado, pero intrínsecamente era fruta sana, apetecible, pero de mediana calidad a la vista. Con las importaciones promovieron un consumo de élite, pagando por la fruta importada un precio mucho más alto que la nacional, y en desmedro de la uruguaya con esa sobreoferta, por lo que no se termina de vender la nuestra; y, se tira, se tira mucha fruta. También está sobrando Satzuma, en este momento. Ahora desde la DIGEGRA . . .
– No, no . . . ¡espere, espere! . . . primero le quiero aclarar una cosa. Ese periodo al que usted hace referencia no está comprendido en esta administración. Por eso. Son decisiones que me anteceden.
– Sí, es verdad
– Las cuales yo . . . ¡bastante me estoy haciendo cargo de problemas que me quedaron heredados, como también para heredar una decisión de ese tipo!.
– No, no, perfecto.
Pero es una realidad.
Sí, es una realidad ¿sabe?, y trágica. Bien; usted sostiene que están abocados a la promoción y fomento del sector hortifrutigranjero nacional, ¿Qué importancia le dan a incluir en la cadena productiva la comercialización?
En ese sentido la cadena, la comercialización forma parte de la cadena. No se la puede despegar. La cadena granjera tiene esas fases, la fase productiva y la fase de comercialización; así también como la industrialización. Entonces entendemos que por ahí hay que trabajar. Todavía no hemos empezado a trabajar, estamos con el presupuesto de la administración anterior. Y venimos ejecutando los planes y proyectos que se aprobaron en enero y febrero de la administración anterior. Y hasta que no contemos con un presupuesto genuino, nuestro, formulado en base a las líneas estratégicas que pretendemos desarrollar, no podemos meternos a trabajar en esos temas. Si estamos sentando las bases, por ejemplo, en relación a la industria, ya hemos tomado contacto con algunas, con diferentes escalas, aquí en el sur.
(PRIMERA PARTE DE LA ENTREVISTA)
Mercado. Ahora, informamos sobre la comercialización, desde los informes de Precios Mayoristas de la Unidad Agroalimentaria Metropolitana, U.A.M., a saber:
Lunes, 5 de Mayo del 2025: La semana comenzó con una mayor concurrencia de público comprador; no obstante, según informantes calificados, la ocurrencia y el pronóstico de precipitaciones para los próximos días incidieron negativamente en el levante de mercadería. Con respecto al último relevamiento de precios se verificó el descenso en tomates, morrón Amarillo y Rojo, berenjena, zapallito, pepino, zanahoria, papa, calabacín, remolacha, lechuga, espinaca, cebolla de Verdeo, brócoli, acelga y limón. Por otro lado, se registraron aumentos en los precios de mandarinas y uva.