Ante el incumplimiento de la normativa existente en cuanto a la prohibición de la realización de fiestas, personas hacen caso omiso, organizándolas en forma clandestina, cuya convocatoria en general es el boca a boca, conlleva a que el resto de la sociedad condena a las mismas ya que ponen en riesgo la propagación del Covid 19.
Ante esta situación y teniendo en cuenta que todo lo que concierne al rubro «fiestas» está prácticamente inactivo desde el 13 de marzo del pasado año, surge la necesidad que todo aquel que decida trasgredir las normas vigentes, deba cumplir una sanción.
La cara más visible de la propuesta es el Dr. Blauco Rodríguez, Presidente del Colegio Médico del Uruguay (CMU).
Justamente en estos días, el planteo ya fue elevado tanto a la Suprema Corte de Justicia como a la Fiscalía General de la Nación.
Dr. Blauco Rodríguez, Pte. del Colegio Médico del Uruguay, pide trabajo comunitario en hospitales como sanción a organizadores y participantes de fiestas
Dice que son necesarias «multas duras»
Surgió hace algunos días la idea de que las personas que organicen o asistan a fiestas clandestinas, y que en tales circunstancias sean sorprendidas por las autoridades fiscalizadoras, sean obligadas a realizar trabajos comunitarios en hospitales, como forma de cumplir una sanción.
La cara más visible de la propuesta es el Dr. Blauco Rodríguez, Presidente del Colegio Médico del Uruguay (CMU). Justamente en estos días, el planteo ya fue elevado tanto a la Suprema Corte de Justicia como a la Fiscalía General de la Nación.
Blauco Rodríguez explicó que la propuesta sería que la Justicia determine este tipo de trabajo comunitario como medida ante una falta menor, que es la de aglomerarse. A su vez, el médico entiende que son necesarias «multas duras» para quienes incumplan los protocolos sanitarios.
El pasado lunes Rodríguez se reunió con la Suprema Corte de Justicia, reunión en que presentó su proyecto. Finalizada la misma, aseguró que sugirieron tareas comunitarias en general y también propusieron que hagan tareas de mantenimiento, entre otras, limpieza, conserjería, pintar o cortar el pasto en los diferentes centros de salud. Por esas horas el Colegio Médico del Uruguay, mediante un comunicado, informaba que «El motivo de la reunión es la presentación y análisis de la propuesta pública realizada por el presidente del CMU acerca de la necesidad de sancionar con trabajos comunitarios en instituciones de salud para aquellos que participen u organicen fiestas clandestinas y otros eventos violatorios de las medidas impuestas para combatir el avance de la pandemia de COVID-19».

LA PROPUESTA:
ACTIVIDADES
«PERIASISTENCIALES»
En el texto presentado, el Colegio Médico recuerda que según el artículo 1° de la Ley N° 19.932, de fecha 21 de diciembre de 2020, se entiende por aglomeraciones «la concentración, permanencia o circulación de personas en espacios públicos o privados de uso público en las que no se respeten las medidas de distanciamiento social sanitario, ni se utilicen los elementos de protección personal adecuados, tales como tapabocas, mascarillas, protectores faciales y otros elementos de similar naturaleza, según el caso, destinados a reducir la propagación de enfermedades contagiosas».
Además de las sanciones que el Poder Ejecutivo podrá aplicar por los incumplimientos (apercibimiento, observación y multa de 30 a 1000 Unidades Reajustables), en el caso de iniciarse las acciones penales que pudieren corresponder, el Colegio Médico del Uruguay llevará adelante una serie de reuniones con la Suprema Corte de Justicia, la Fiscalía General de la Nación, y prestadores de salud públicos y privados para proponer una serie de medidas alternativas que se apliquen a quienes infrinjan tales disposiciones sanitarias bajo el concepto de actividades «periasistenciales». Esas actividades son las que el Colegio detalló de esta manera:
1- Tareas de mantenimiento.
2- Tareas de limpieza.
3- Tareas de conserjería.
4- Tareas de movilidad de expedientes.
5- Tareas de movilidad fuera en cuanto a transportar productos.
6- Confección de equipos de protección personal (EPP).
7- Mantenimiento de áreas verdes.
8- Limpieza de espacios no asistenciales.
9- Pintura de espacios exteriores.
10- Actividades de guía y apoyo a las familias que vienen de interior a recibir asistencia en la capital del país.
11- Y demás actividades peri-asistenciales.
Finalmente el Colegio Médico del Uruguay recuerda que «Las aglomeraciones y reuniones de personas que se realicen en contravención de las medidas sanitarias y protocolos dispuestos por la autoridad competente generan un notorio riesgo sanitario».
«Pensamos que de aplicarse dichas sanciones, estaremos ante algo positivo»
Martín Ferreira Pinto – Rubro Fiestas y Eventos
En diálogo con EL PUEBLO, Martín Ferreira Pinto, integrante del sector de Fiestas y Eventos de Salto, manifestó su satisfacción en la promoción de la ley que establecería el trabajo comunitario y sanciones económicas para los organizadores de fiestas clandestinas que, incumplen con toda la normativa vigente en la lucha contra la pandemia. Asimismo resaltó el esfuerzo del sector, el cual, se ha visto sumamente golpeado por la actual situación sanitaria, reivindicándolo, así como también a los trabajadores directos e indirectos del mismo.

SANCIONES PARA QUIENES PROMUEVAN FIESTAS CLANDESTINAS
Creemos que todo lo que sean sanciones y el aumento de las mismas, en pos de tener mayor tranquilidad para la población, mayor seguridad ante el tema de la pandemia, bienvenido sea, lo respaldamos.
Estamos de acuerdo en la aplicación de sanciones ya sean multas o trabajo comunitario como se propone, para los organizadores de aquellas fiestas clandestinas que se estén haciendo sin respetar en lo más mínimo los protocolos establecidos. Nosotros lo venimos proponiendo desde hace muchísimo tiempo, como manera de desalentar ese tipo de actividades que se están haciendo por fuera de la ley, que no tienen ninguna garantía ni para la sociedad, ni para las personas que asisten, ni para las personas que trabajan allí, sea personal de seguridad, sonido, iluminación, etc., muchos de los cuales lo hacen porque no les queda otro remedio, al tener que llevar el pan a sus casas, surgiéndoles estas actividades, por lo cual no les queda más remedio que formar parte. Reiteramos, en estas actividades no hay garantía ninguna. Venimos alertando al gobierno al respecto desde mediados del año pasado, justamente en pos de que se detengan este tipo de actividades, de la mano de rigurosas sanciones, tanto económicas como por medio de trabajo social. Y, a su vez, lo que nosotros volvemos a plantear a diario, también, como forma de desalentar este tipo de actividades clandestinas, es con la realización de las fiestas legales, dentro de los alones autorizados legalmente, donde se cumple un estricto uso de las herramientas que hoy se están dando en materia sanitaria, como es el tema del tapabocas, el distanciamiento, el aforo para la cantidad de personas, alcohol en gel, las alfombras sanitarias al ingreso de los locales; bueno, todo eso dentro de los locales de fiestas se cumple, porque se viene manejando con un estricto protocolo desde hace muchísimo tiempo ya, con todos los involucrados en el sector, y con las autoridades departamentales de salud y de la Intendencia.
Entonces, nosotros creemos que, hacer este tipo de eventos en lugares donde están permitido, lugares legales, es la forma y, un poco, va de la mano en el desaliento de este tipo de fiestas clandestinas llevadas adelante, donde se incumple con todo lo establecido. Y, a su vez, es un poco la idea de alentar a aquellos que hoy tienen una inversión como es un salón, que paga sus impuesto, sus servicios de UTE, de OSE, que hacen ya meses que no tienen prácticamente ingresos porque, desde hace un año que no tienen actividad. Entonces, la forma de alentar el trabajo y, a su vez, la economía, porque esto termina influyendo en lo que son las empresas tercerizadas, la gente de seguridad, de iluminación, de sonido, fotógrafos, y, a su vez, repercuten en lo que son los servicios de catering, los mozos, los que venden la leña, los que venden los vestidos y demás vestimenta, o sea, es toda una cadena que se mueve cuando una fiesta se realiza, se produce en un salón donde están todas las garantías. A partir de ahí, toda la economía del sector, se mueve y repercute en la sociedad.
FRAGILIDAD ECONÓMICA DEL RUBRO
Quien se encuentra ligado al sector sabe que ha bajado muchísimo, por ejemplo, la venta de ropa, los catering, los mozos que, prácticamente no han tenido movilidad, y un largo etcétera, donde, todos nos hemos visto enlentecidos en nuestra economía y repercute porque no hay mayor consumo.
Por lo tanto, todo aquello que sea aumento de sanciones para aquellas actividades donde no tengan un protocolo, donde no tengan una garantía para darle a la sociedad, a quienes vayan, y a quienes trabajen en esas fiestas, es respaldado.
A su vez, para quienes trabajamos en el rubro, principalmente para quienes tienen salones, estas medidas son auspiciosas. Es beneficioso porque, también, se incentiva a que las fiestas vuelvan a realizarse en el marco en el cual hoy, se pueden realizar a causas de la pandemia, con un aforo de 80 personas. Esa es hoy la realidad que afrontamos y a la que nos debemos ajustar. Siempre siguiendo la normativa y disposiciones vigentes. Por lo tanto, pensamos que de aplicarse dichas sanciones, estaremos ante algo positivo.