En actividad inédita
Con varios investigadores y científicos de los laboratorios de la sede Salto de la UDELAR recibiendo al público, se llevó a cabo el evento abierto “Todo tiene su ciencia.»
Se realizó en el marco de la Semana de la Ciencia y la Tecnología Uruguay 2022, organizado por el Departamento de Ciencias Biológicas, una actividad inédita hasta el momento.
La actividad consistió en un ciclo de charlas los días viernes 27 y sábado 28 en el Aula Magna, y una exposición de stands a cargo de los propios investigadores y científicos sobre temas como genética humana molecular, bio informática y virología.

Expusieron Gabriela Burgueño con el tema ¿Es posible ser Científica/o en Uruguay?; la Prof. Nélida Rodríguez ¿Quién gana la pelea entre millones de espermatozoides y un óvulo? M.J. Zuluaga Estrés: Una aventura en varios niveles; Pablo Dans y Ma. Gabriela Acosta (divulgadora invitada de Paraguay) Luz, cámara, epigenética y nutrición. Al finalizar las charlas se realizó una visita guiada por la Plataforma de Investigación CENUR Litoral Norte.
La actividad contó con la participación de estudiantes de primaria y secundaria que se acercaron a la ciencia a través de las charlas entretenidas y el contacto directo con los investigadores de Salto, que respondieron todas las consultas del público.
Estudio beneficia a los
pacientes de la Fundación Pérez Scremini
En este evento dialogamos con varios de los científicos, entre ellos la bióloga Gabriela Burgueño que es de Maldonado, radicada en Salto, que está realizando su tesis de Maestría, el primer paso de especialización una vez recibida de bióloga, integrándose al Laboratorio de Genética Molecular Humana.
«Mi tesis se titula Farmacogenética de la Leucemia Linfoblástica Aguda, es un cáncer recurrente en los niños, y se trata de buscar pistas en el ADN de los niños para que se pueda predecir cómo van a reaccionar al tratamiento de la quimioterapia. Hoy día sabemos que la quimio funciona para este tipo de cánceres con una cura del 80% en Uruguay , igual a la de los países desarrollados. El tema es que en esos 2 años de quimioterapia los niños algunos pasan muy mal sufriendo muchos efectos adversos o colaterales a la quimioterapia. Entonces la idea es apuntar a una medicina más personalizada para que estos niños no solo se curen, sino que pasen lo mejor que puedan durante ese período»
Este avance, logrado en
nuestros laboratorios ya se está aplicando a los niños con cáncer
«Mi compañera la Dra. Soler, que se doctoró en diciembre obtuvo resultados realmente interesantes que hoy día los médicos de la Fundación están teniendo en cuenta. Al llegar un niño paciente a la Fundación Pérez Scremini en Montevideo, que atiende niños de todo el Uruguay, nos envían muestras de sangre a las que nosotros les hacemos el estudio genético de esas pistas y les informamos al médico que adecúa la dosis de los fármacos para que se cure pero no pase del todo mal. Podemos pensar que puede ser una utopía llegar a una medicina personalizada por completo, pero su estamos en ese camino.»
La Prof. Nélida Rodríguez, Coordinadora de la Unidad de Genómica y Bio informática nos explicó que allí se realizan análisis de ADN.
«No trabajamos tanto en el laboratorio sino que lo hacemos en la computadora analizando secuencias de ADN y encontrando en esas secuencias alguna cosa que nos pueda interesar. Y como el ADN lo tienen todos, los virus, las bacterias, las plantas, los animales, entonces analizamos en ADN de diferentes especies incluso los humanos. Colaboramos con muchos otros laboratorios que tienen el ADN pero que tal vez no saben muy bien cómo hacer el análisis. Colaboramos con el Laboratorio de Genética Molecular Humana, de Virología, de la UDELAR, como así también colaboramos con laboratorios de otras partes del país. Trabajamos con uno de Tacuarembó que es de producción de embriones de bovinos in vitro.»
«Una vez que se aísla y se secuencia el ADN, se convierte en información con la secuencia de letras, ahí lo analizamos con ayuda de software. Es un trabajo apasionante porque en esos códigos uno va encontrando patrones interesantes. Los humanos tendemos a pensar que nuestro genoma es el más grande de todos, y es grande si porque contiene 3 mil millones de letras pero las plantas tienen genomas 50 veces más grandes que el humano. Al convertir en información las letras del genoma humano completaríamos 100 enciclopedias enormes. Esa es información de cada uno, ahí encontramos por ejemplo como se prepara la proteína del color de la piel, o del colágeno. Nuestro ADN es como un libro de recetas» Todos estos científicos trabajan diariamente en la sede de UDELAR, y están al alcance de todos para hacernos llegar sus conocimientos y sus investigaciones.
