Nancy Borghi – Directora del Programa Salto de Aldeas Infantiles SOS
En el marco de la campaña de Lucha contra el Maltrato Infantil y Adolescente-Aldeas Infantiles SOS, la Directora del Programa Salto de Aldeas Infantiles SOS Nancy Borghi destacó a EL PUEBLO- “Cada día , me siento más orgullosa de pertenecer a esta organizacióny tener un gran equipo trabajando día a día para restituir derechos, trabajando con sus familias, con otras organizaciones e instituciones . Este trabajo te hace agradecer cada día de vida y la sonrisa de ellos, te llena el alma”.

-´¿Cómo se vienen organizando para llevar adelante la campaña contra el maltrato infantil y cuántos niños están viviendo en los hogares, siendo asistidos por aldeas infantiles de Salto?
-”En Salto nos adherimos a la campaña nacional que realiza el lanzamiento de un spot publicitario , denominado : horario de protección, en el marco del 25 de abril que conmemoramos el mes de la Lucha contra el Maltrato hacia Niños, Niñas y Adolescentes .
Viene siendo difundido en las redes sociales y en medios de prensa a nivel local.
En Aldeas Salto , en las diferentes modalidades de atención en convenio con INAU, atendemos a más de 735 NNAJ y sus familias.
En la modalidad de Cuidado Residencial( tiempo completo) tenemos 84 NNAJ , residiendo en 10 casas en predio de Aldeas y 3 casas en comunidad, dónde residen adolescentes y jóvenes.
En este contexto actual de pandemia es primordial focalizar en la atención de los NNAJ.
Atender su salud mental y el de las Referentes de Cuidado, asegurando entornos de cuidado y protección.
Elaboramos protocolos para mejorar su cuidado, implementamos apoyo pedagógico personalizado para asegurar su proceso educativo, contamos con computadoras y conexión a internet para realización de tareas.
Frente al distanciamiento social por la emergencia sanitaria, nuestros equipos se siguieron capacitando para atender la salud mental de los NNAJ, a través de capacitaciones en Protección Infantil, entre ellas algunas internacionales , que permitieron organizar un equipo especializado de atención con la técnica EMDR , en reparación del daño y abordar traumas complejos de NNAJ que han sufrido maltrato y abuso.
Trabajamos día a día a través de un abordaje integral, promoviendo actividades educativas y recreativas, desde la igualdad, desde un enfoque de Derechos y de género , promovemos pautas de crianza positivas.
Impulsamos a través de estás actividades la participación de NNAJ,para que sean protagonistas de las decisiones que forman parte de su vida.
¿Qué actividades están desarrollando actualmente los jóvenes y niños de hogares de aldeas?
-”A nivel local, en este mes de abril, realizaremos actividades de incidencia , grabaremos un vídeo con los NNAJ ,luego de trabajar en talleres sobre el Maltrato infantil y Adolescente. Actividades educativas y recreativas:
Apoyo pedagógico para realización de tareas educativas
Recreativas: juegos cooperativos, actividad física, grupo de adolescentes y pre adolescentes.
Taller de artes plásticas .La campaña quiere llegar a toda la sociedad, reflexionar que el cuidado y protección de los NNA es los 365 días del año , las 24 hs y es responsabilidad de los adultos.
Al finalizar el spot publicitario está la opción para donar y ser parte de esta gran tarea : continuar con programa especializado para reparación del daño en NNAJ de Uruguay”.
UN FENÓMENO QUE ATRAVIESA TODAS LAS FRANJAS SOCIALES
La violencia ejercida hacia niños, niñas y adolescentes es un fenómeno que atraviesa todas las franjas sociales, culturales y económicas y sigue siendo visto como un problema privado.
La situación actual de pandemia puso en relieve una vez más que la casa no es un lugar seguro para todos.
El distanciamiento social puede generar un escenario riesgoso para las mujeres víctimas de violencia de género que conviven con sus agresores y para los niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia intrafamiliar.
Por otra parte, en este contexto los niños, niñas y adolescentes también están más expuestos al uso de tecnología y por lo tanto, la diversas formas de violencia virtual.
La protección infantil siempre es nuestra prioridad. Es primordial poner el foco en los niños, niñas y adolescentes.
En este sentido, estamos profundizando el trabajo conjunto y coordinado tanto con otras organizaciones de la sociedad civil como con instituciones del Estado ( INAU, ASSE, PRIMARIA…) implementando protocolos y medidas que
garanticen la protección de niños, niñas y adolescentes.
Se trata de una organización sin fines de lucro que trabaja por el derecho de los niños y niñas a vivir en familia. Se desempeña de forma directa en las áreas de cuidado, educación, alimentación y salud en pos de los niños y niñas que han perdido el cuidado parental o que corren el riesgo de perderlo.
Para que los niños, niñas y adolescentes puedan desarrollarse en entornos seguros y protectores, es fundamental que cuenten con actividades de recreación e integración.
Es por esto que los equipos de nuestros programas tuvieron que repensar y resignificar espacios, adecuando cada instancia a los protocolos sanitarios requeridos, pero sin perder el foco en la contención emocional y el derecho al juego y al esparcimiento de los participantes.
Durante los meses de verano, los niños y jóvenes participantes del servicio de Cuidado Alternativo en Salto pudieron disfrutar de diversas actividades como salidas a la playa, juegos de agua y juegos recreativos y cooperativos, trekking y manualidades. Todas las instancias fueron organizadas por el área recreativa del programa, junto con talleristas y asistentes de cuidado.
En la segunda semana de febrero, también se conformó un grupo de Scouts, con el fin de promover la integración y generar encuentros con otros grupos a nivel nacional.
El área recreativa trabaja durante todo el año con el objetivo de contribuir a la educación integral de niños y jóvenes, promoviendo al mismo tiempo la participación y favoreciendo el desarrollo personal y grupal.