Desde abril del presente año, con el cambio de autoridades por el nuevo gobierno, integra el directorio del Banco de Seguros del Estado (BSE) la contadora Alfonsina Batalla. Salteña desde siempre y madre de dos niños. Profesional al servicio del BSE desde 2012. En vísperas de graduarse con una maestría en Economía, en la UDELAR.
Con ahínco, dedicación y talento, lo que le es propio, realizo primaria y secundaria en un colegio de nuestro medio, para luego formarse como contadora en la universidad local. Siempre, joven, comprometida y descollando en su capacidad de servicio comunitario y de conducción.
Una vez ingresada en el Banco de Seguros del Estado, en Paysandú como nos relata, vuelve a su Salto natal. Aquí, en casa, con el magisterio de la Gerente Marta Nogueira, a quien sucedió cuando ella se jubilo, quedando en su lugar en la gerencia de Sucursal Salto por unos cuantos años. Nos consta que es motivo de orgullo de su predecesora, por la meteórica carrera funcional que termino desarrollando su agradecida discípula.
Seguramente son muchas las facetas a señalar de esta joven y prominente profesional dedicada al servicio público con una gran entrega. Baste señalar que cuando se realizó la reunión anual de la Región Norte del BSE en Rivera, recientemente, el Gerente General, Raúl Onetto, de larga data en el Banco; se congratulaba con la institución presentando a los nuevos directores.
Indicando la armonía de la constitución del directorio, integrando funcionarios de carrera con representantes de colectividades políticas. Y señalaba, para el caso de la Contadora Batalla, con un dejo de satisfacción y admiración por su enjundia profesional, ¨ahora también tenemos a Alfonsina en el directorio, quien revisa uno a uno los números que les entregamos, lo que nos deja muy contentos y tranquilos¨.

Por lo demás, ella, Alfonsina Batalla, joven, madre, profesional, académica y . . . ¡salteña!, nos cuenta brevemente en que anda con sus nuevos desafíos, sus obligaciones institucionales, su crecimiento profesional y sus más hondos deseos para el futuro del BSE y para ella misma.
Cra. Batalla. «Estamos en la ciudad de Paysandú, de gira, interiorizándonos de las realidades de todas las sucursales y agencias del país. Desde el mes de abril que asumimos el cargo. Hoy pasamos por la ciudad de Colonia. Rivera hace unos días, ahora en Paysandú y encarando el resto del país».
¿Cuáles son los cometidos que se le han asignado como Vicepresidenta del Banco de Seguros del Estado, Contadora?
Nosotros estamos trabajando en línea con el Presidente Marcos Otheguy, procurando fortalecer lo que es la marca Banco. El Banco es una institución que está fuertemente posicionado en el mercado; y, la verdad, tiene varias aristas el trabajo del mismo. Uno tal vez piensa en el BSE y se acuerda de lo que es el seguro del auto, la casa, que es lo más común en la sociedad, digamos. Pero más allá de eso el Banco tiene responsabilidades más amplias al participar en la Vida Previsional de los ciudadanos, garantizando las jubilaciones de muchos uruguayos, por ejemplo.
Y un hospital que lo llamamos ¨el hospital de los trabajadores¨, donde se atiende a todos los trabajadores del país que tengan un accidente de trabajo. Y es propio, es de altísima categoría, y reconocida. Hace dos meses aproximadamente estuvieron acá los acreditadores de CARF, ellos acreditan en rehabilitación a nivel mundial; y, quedaron asombrados de la capacidad del Banco, como lo gestiona. No es fácil gestionar un hospital, pero el Banco lo sabe hacer y muy bien, con tecnologías de muy buena categoría. Fue inaugurado en 2019. Y se atienden cerca de 30.000 trabajadores al año.
Aquí o allá, sigue pendiente de Salto, el Presidente nos informaba que estaban abocados a formular una solución a las heladas, que afecto a muchos citricultores últimamente. ¿Cuál es el plan que tienen en el esquema del Banco para el Litoral Norte?
Obviamente que . . . que por ser de Salto. Volví a Salto, aunque entre por concurso al Banco en Paysandú; después, ya la mayor parte de mi carrera la hice en Sucursal Salto. Y la verdad es que por eso me siento muy cercana; y, también en esas recorridas que estuve haciendo para conocer la realidad, más allá que la conozco bastante, pero las situaciones van cambiando y los tiempos también, y siempre es bueno estar cerca.
Además, está bueno estar actualizada. Aunque, obviamente, tengo conocimiento de la situación de lo de las heladas en la producción citrícola. Y frente a estos hechos el Banco ha tenido una actitud bastante proactiva haciendo gestiones a través del Ministerio de Ganadería para buscar y encontrar soluciones para esos productores, que puedan estar cubiertos; y, solucionar un poco esas preocupaciones que tienen.
Obviamente que todos los productos que lanza el Banco, tienen un estudio técnico detrás. Y es en lo que estamos trabajando ahora para encontrar esa solución, que sea a medida. Yo creo que lo vamos a lograr. El productor quiere estar asegurado en el BSE, y eso responde a que siempre le hemos encontrado soluciones, siempre le hemos respondido.
¿Académicamente usted también se sigue formando?
Si. Si. Soy contadora de profesión; y, ahora estoy por terminar, porque me quedan un par de materias, dos materias me están faltando, optativas; y, la tesis para recibir el título en ¨Maestría en Economía¨. En la UDELAR estoy haciendo eso, actualmente.
¿Cuál es, en lo inmediato, uno de los objetivos institucionales más queridos por usted?
Trabajar cerca del interior, eso es para mí muy importante, eso por un lado, porque me tira de donde soy. Y por otro lado, es en lo que estamos trabajando, en la prevención de siniestros y accidentes de trabajo.
Porque creo que es algo que afecta a toda la población. Y nos comprometimos en el marco de un convenio que tenemos con el Ministerio de Trabajo, con una guía para la ¨Seguridad en el Trabajo¨. Y, estamos por lanzar una campaña de prevención de siniestros; y, ahí, un poquito a más largo plazo, trabajando con la creación del ¨Observatorio de Accidentes del Trabajo¨ para que esté a disposición de toda la ciudadanía; y, poder tomar decisiones de calidad.
¿No cree que es un problema cultural, la ausencia de asignarle importancia a lo que es la seguridad personal, en toda la temática de accidentes de trabajo o la propia vida de las personas?
Esta bastante para explorar lo que significa toda la parte de Vida, Personal. Y en realidad, vemos en los países desarrollados que lo primero que se aseguran es la Vida, después la casa y al fin el auto; acá en nuestro país es al revés. Uno primero asegura el auto, después avanza un poquito y asegura la casa; y, por último la vida. Si lo hacen. Pero lo más importante, para mi es la Vida, inclusive por las personas que quedan detrás. En realidad el Banco tiene muy buenos productos, tiene seguros de Vida y Ahorro, también de Rentas Personales, pensando un poco más en lo que es la renta. Que también es importante, el seguro de uno mismo.