Los integrantes de la Sociedad de Fomento Rural Salto, Jorge Da Silva, Gustavo Alonso, Miguel Díaz López, Álvaro Galeone, Oscar Courdin y Javier Texeira, en representación de los damnificados por las heladas, en lo local, asistieron a la Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca de la Cámara de Diputados, el día martes 2 de setiembre al mediodía.
Fueron convocados por gestiones del representante local Horacio de Brum, sensibilizado por la problemática que ocasionaron los intensos fríos, la primera semana de julio en el sector citrícola, aquí, en el Litoral Norte. Según se desprende de las actas de la referida comisión, estaban la totalidad de sus integrantes. Presidida por Domingo Rielly San Martín y sus pares, los legisladores William Martinez, Graciela Echenique, Marcos Presa, Carlos Rydstrom, Gustavo Salle y el convocante, Horacio de Brum. En una manifiesta actitud de interiorizarse de la realidad y dimensión de la ¨CALAMIDAD CITRICOLA¨, que padeció y padece un importante sector de la citricultura nacional, como consecuencia de los inusuales fríos, fortísimas heladas, que se produjeron en la región.
En ese sentido participaron todos los visitantes, con exposiciones individuales, desde su perspectiva, ya sea como técnicos unos y productores otros. Luego, en una ronda de consultas espontaneas por parte de los legisladores, pusieron a la vista aspectos ya difundidos del desastre. Evaluando en el orden del U$S 1.700.000 como monto de asistencia inmediata para que puedan reencaminar su emprendimientos un par de centenas de productores afectados, que ocupan un área de alrededor de las 3.000 a 3.500 hectáreas, un 25% del área citrícola del Uruguay.
Algún legislador frente a la cifra por la contingencia, en subsidios, entendió razonable el monto, considerando la cantidad de auxiliados; y, los argumentos de fuerza, pequeños productores familiares que no cuentan con los medios económicos, ya que es el segundo año consecutivo de catástrofe, para reparar el daño ocasionado, sanitariamente, en las plantaciones y demás aspectos que responden al imprescindible buen manejo de los cultivos.
Volvieron con muchas expectativas. A la espera de la comparecencia del Viceministro y la directora General de la Granja, que no pudieron estar presentes este martes por problemas de agenda, el Viceministro estaba de viaje. Pero que se harán presentes el martes próximo. Y seguramente se pondrá fin a esta angustiante vigilia.
Ayer al fin del día, los productores se dieron cita nuevamente en la Fomento para evaluar la gestión de sus representantes y los cursos de acción a seguir.

Vox populi, el tomate está en problemas, y, no vale, no se vende todo lo que debiera venderse.
En la región
En Argentina, con más de un mes de zaga donde los centros productivos tradicionales de estas fechas, Corrientes, Misiones, Santa Fé, Mendoza, abunda la información en diferentes medios de productores que regalan, o, decididamente tiran su producción. No hay donde venderlo; y, si hay, no pagan los costos.
Acusan a la importación, los sectores primarios, como responsable de la debacle. Tomates provenientes de Brasil, Chile y Paraguay, dejan librados a los productores locales a su suerte.
Luego, cuando analizan sectorialmente, en conjunto, comienzan a ver que en lo cotidiano, el valor de un kilo al consumidor final, es equivalente a poco menos de lo que le pagan al productor por un cajón. Ese desfasaje, sempiterno, en la comercialización hortifrutícola es el inicio del análisis de factores más estructurales del segmento. Temen una reducción de área de dicho cultivo, comprometiendo la oferta futura de dicho producto.
En lo local
Los comercializadores se enfrentan a dificultades para vender la fruta norteña. El precio del tomate redondo o americano esta planchado en el eje de los $ 50 el kilo, unos $ 500 la plancha, desde hace algún tiempo. Una oferta desbordante, que lleva a que los compradores se vuelvan más exigentes en lo que a calidad se refiere. Hay quienes sostienen que las diferencias entre los tomates del norte con respecto a los del sur, pasa por la elección varietal, donde la faceta determinante del fruto es su consistencia y su duración. Sostienen que el tomate del sur aguanta mucho más tiempo en la comercialización. Eso hace que la preferencia se vuelque a favor de la competencia sureña.
Mercado. Ahora, informamos sobre la comercialización, desde los informes de Precios Mayoristas de la Unidad Agroalimentaria Metropolitana, U.A.M., a saber:
Lunes, 1 de Setiembre del 2025: La semana comenzó con una alta afluencia de público comprador y un mayor levante de mercadería en comparación con el inicio de la semana anterior, según comentarios de informantes calificados. Con respecto al último relevamiento de precios, se registraron descensos en los valores de morrones, tomate Redondo y Perita, zapallito, zucchini, pepino, acelga, alcaucil, lechuga Crespa, chauchas y frutillas. Por otro lado, se observaron aumentos en los precios de tomate Cherry, berenjena, repollo Blanco, perejil, brócoli, y arándanos. Como novedad se registró el ingreso de las primeras partidas de cebolla procedentes del litoral Norte y mandarinas de la variedad Ortanique.
Informe Semanal de Precios e Ingresos a la Unidad Agroalimentaria Metropolitana
Semana del 22 al 29 de Agosto del 2025
Inicia la zafra de arándano nacional
Frutas de hoja caduca: en arándanos, la oferta de partidas nacionales aumenta de manera significativa, aunque se mantienen aún signos de inmadurez, evidenciados por coloraciones blanquecinas y pálidas sin presencia de pruina, se espera que a medida que avance la zafra mejoran estos aspectos de calidad. En pera William’s, la oferta es muy limitada. Aquellos que aún disponen de fruta de calidad superior establecen los precios máximos, mostrando un aumento de precios esta semana. Según informantes calificados, aún quedan existencias de estas, parte de ellas en las instalaciones de la cooperativa Jumecal, las que se prevé, liberar la próxima semana. Las partidas de pera Packham´s – que son las que normalmente suceden en la oferta a las William´s, una vez que estas últimas comienzan a escasear- tuvieron este año una baja producción, contribuyendo de alguna manera al escenario de altos precios observado esta zafra.
Frutas de huerta: el incremento de la temperatura registrado esta semana favoreció un notable aumento en la oferta de frutillas – con mejoras evidentes en la calidad, sabor y coloración, así como la presencia de calibres grandes principalmente provenientes del litoral norte. Este escenario provocó una significativa disminución en sus precios. En cuanto a melones y sandías, se observó una importante incorporación de partidas importadas desde Brasil. En melones, además, ingresaron nuevas variedades, como Charentais y Galia.