back to top
jueves, 10 de abril de 2025
19.4 C
Salto

Polémica con WhatsApp: Privacidad versus normalidad, ¿sabes dónde van tus datos?

Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/9wx3

Con Gabriel Cartagena, abogado de «Mis Datos Soy Yo»

La polémica desatada por la empresa de mensajería móvil WhatsApp de acuerdo a la eventual utilización de datos personales de sus usuarios, lo que ha motivado una migración masiva a otras empresas de mensajería como Telegram o Signal, motivó a que EL PUEBLO consultara sobre el particular al abogado Gabriel Cartagena, especialista en la materia. Cartagena aprovechó para anunciar una actividad que se llevará acabo con especialistas de otros países este próximo 20 de enero vía zoom sobre este tema.
«Vamos a estar desarrollando –comenzó diciendo Cartagena- con el grupo de docentes de Informática Jurídica de la Red Edi, que es una red latinoamericana, una actividad a través del zoom el día 20 de enero a las 20.30 horas de nuestro país, que se tratará de ‘Privacidad y WhatsApp’, charla que daremos con Laura Nahabetian, Claudia Ávalos y Alberto Andrade, que son de México, Colombia y Miami. Estaremos hablando sobre la protección de datos y lo que está pasando con las distintas empresas de mensajería. Para inscribirse, pueden hacerlo a través del correo electrónico [email protected], por el que le estarán enviando más tarde las claves del zoom para ingresar en la actividad».

  • Puede apreciarse una especie de paranoia colectiva respecto al tema de la protección de datos que ha provocado una millonaria migración de usuarios de WhatsApp a otras como Telegram, ¿hay algún motivo que justifique esta migración?
  • Todo esto arrancó porque hace unos 10 días WhatsApp nos comunicó que se iba a cambiar la política de privacidad, tratándose los datos que manejamos en WhatsApp y que se iban a conectar con otra empresa, que es de los mismos propietarios, que es Facebook. A raíz de todo esto, la propia empresa WhatsApp ha largado un comunicado el 12 de enero, que textualmente dice, «queremos abordar algunos rumores y ser 100% claros, seguimos protegiendo tus mensajes privados con encriptación de extremo a extremo. Nuestra actualización de la política de privacidad no afecta a la privacidad de tus mensajes con amigos o familiares», y ahí te da un link a donde ir.
    ¿De qué se trató todo esto? WhatsApp acaba de informar en un nuevo comunicado la modificación de la fecha, pasando del 8 de febrero al 15 de mayo, el cambio por el que nuestros datos, la información que manejamos a través de los mensajes, la comunicarán a Facebook para tener una mejor función en la parte comercial.
    Pero para que la gente sepa, cuando bajamos la aplicación y aceptamos que ésta funcione en nuestro teléfono o computadora, ahí estamos aceptando las condiciones sobre la forma que se utilizarán nuestros datos personales. Así que, cualquier tipo de mensaje que publiquemos en nuestro perfil de Facebook que diga «no acepto que tomen mis fotos», «no acepto que tomen mis llamadas», «no acepto que tomen mis datos», «no acepto que tomen mi nombre», todo eso no tiene ningún valor desde el punto de vista ni legal ni tiene ningún tipo de efecto hacia la empresa porque nosotros ya aceptamos las condiciones.
  • ¿Por qué pasa esto entonces?
  • Porque WhatsApp, no desde ahora, sino que desde siempre, nos toma la identidad del dispositivo, la identidad del usuario, los datos publicitarios que nosotros muchas veces hablamos o vemos, el historial de compras, la ubicación, el correo, el contacto, la información de rendimiento, de diagnóstico, la información de pago y algunos otros contenidos. En el caso de Telegram, únicamente toma la información de los contactos y la identidad del usuario; y en el caso de Signal, no toma ninguna de estas condiciones, el único dato que se almacena es el número de teléfono.
    Entonces, cuando comparamos Signal, Telegram o WhatsApp, evidentemente que la empresa de mensajería que menos permiso le otorgamos es Signal o Telegram. Si a eso le agregamos que WhatsApp va a compartir información con Facebook, esta misma red al momento que tenemos un perfil en ella, tenemos muchísimas más cuestiones que le estamos dando, como por ejemplo, historial de búsqueda, historial de navegador, identidad del usuario, identidad del dispositivo, interacción del producto, información publicitaria, datos de rendimiento, temas de salud, información de pago, archivos de audio, apoyo al cliente, información sensible y los mensajes privados que se mandan por la red de Messenger.
    Así que, si comparamos desde el punto de vista de los datos personales, permanentemente los estamos dejando en estas redes sociales. Hoy por hoy, WhastApp ha largado este comunicado con fecha 12 de enero de que no van a hacer ningún cambio en cuanto a los mensajes privados, que no podrá ver ni escuchar las llamadas que hacemos. Ellos dicen que WhatsApp no mantiene registro de los contactos porque sería imposible poder hacerlo por la cantidad de millones de personas que utilizan la red. Que WhatsApp no comparte los contactos en Facebook, que puede habilitarse una opción para que los mensajes desaparezcan. WhatsApp no puede ver ubicaciones que se comparta, Facebook tampoco, según ellos. Y los grupos de WhatsApp seguirán siendo privados y puedes descargar tus datos, o sea, uno puede entrar a las opciones que te da WhatsApp o Facebook y ver qué información se toma. Esa es la versión oficial que tenemos por parte de la empresa.
    Así que a partir del (15 de mayo), todos aquellos que utilicen el WhatsApp empresarial y que trabajen con Facebook para publicar sus productos, tendrán la facilidad de que al momento de interactuar con la información que uno intercambia, le llegarán ofertas, acorde a lo que uno está hablando. Básicamente ese es el panorama donde nos encontramos en este momento.
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/9wx3
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO