back to top
16.1 C
Salto
miércoles, agosto 13, 2025

UAM intensifica protocolos de prevención del COVID

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/8vdq

El fuerte empuje de la pandemia de las últimas semanas ha obligado a reforzar las acciones preventivas para evitar contagios en la UAM.
Las medidas que se están aplicando están en consonancia con los protocolos establecidos por el Ministerio de Salud Pública y la División Convivencia Departamental de la Intendencia de Montevideo.
En ese sentido se ha incorporado moderno equipamiento portátil de control de temperatura corporal y de uso correcto de la mascarilla, que está instalado en el Acceso Peatonal y en la entrada al Edificio Administrativo.
Estos equipos pueden trasladarse en forma aleatoria hacia las diferentes naves que componen la UAM para realizar los controles en diversos puntos en forma rotativa.
Además se ha intensificado el control aleatorio de temperatura corporal dentro de las naves, con personal de Vigilancia y Logística que recorre las instalaciones y realiza el registro de quienes circulan por el mercado.
También se han instalado dispensadores automáticos de alcohol en gel en el Acceso Peatonal y la entrada al Edificio Administrativo, y dispensadores manuales en los accesos a las baterías de baños instaladas en todas las naves.
Simultáneamente, tres veces por día se realiza la desinfección general de todas las baterías de baños de las naves, así como la desinfección completa del Edificio Administrativo.
Al término de la operativa diaria, también se realiza la desinfección general de los pasillos comerciales y los locales dentro de las naves.
Asimismo se ha intensificado el perifoneo con los mensajes de concientización sobre la necesidad de cumplir con la obligatoriedad del uso correcto de la mascarilla durante toda la operativa, el distanciamiento físico social y el lavado frecuente de manos o uso de alcohol en gel.
Del mismo modo se ha reforzado la cartelería informativa sobre las medidas de prevención del Covid en todas las instalaciones del Centro Mayorista.
El Comité de Emergencia que se instaló primero en el Mercado Modelo a partir del mes de marzo de 2020 y que continúa funcionando semanalmente en la UAM, recibe periódicamente la información sobre el índice de uso de mascarilla dentro de las instalaciones.
En ese sentido, los indicadores analizados a partir de las imágenes proporcionadas por las cámaras de seguridad instaladas en todo el predio muestran que el uso de mascarilla alcanza un índice superior al 80%.
En el mismo Comité funciona un equipo de seguimiento de los casos sospechosos o confirmados de Covid, para lo que se aplica un protocolo específicamente diseñado a tal fin.
Es de destacar que tanto en el Mercado Modelo como en los dos meses que transcurren de operativa en la UAM, son muy pocos los casos de Covid registrados entre los usuarios.
Ante una situación de contagio verificada, se procede al inmediato cierre del local involucrado para su desinfección total, además del pedido de hisopado y cuarentena preventiva a todo el personal que haya estado en contacto con el caso positivo.
La cosecha de cítricos entrerriana cayó un 20% en naranjas y un 30% en mandarinas en 2020
De acuerdo con un informe elaborado por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Concordia, se estima que la cosecha del citrus entrerriano 2020 registró una reducción del 22% respecto de la temporada 2019. En concreto, la producción de naranjas se redujo un 20% y la merma en mandarinas ascendió a un 30%, mientras que la caída en pomelo solo fue del 3% y la producción de limón se mantuvo al mismo nivel que el año anterior.
En toneladas, la cosecha de naranjas pasó de 378.315 toneladas en 2019, a 302.652 el año pasado. La de mandarinas cayó en un año de 161.629 a 113.140 toneladas; la cosecha de limones, por su parte, se mantuvo en 16.200 toneladas, y la de pomelos bajó de 4.500 a 4.374 toneladas. El informe al que accedió Uno estima que tanto heladas a la salida del invierno del 2019, como un verano con falta de lluvias, fueron factores que influyeron en los resultados obtenidos en la campaña.
Del total de los cítricos cosechados en 2020, 199.347 toneladas se destinaron para el consumo en el mercado interno. El informe especifica que a pesar de la reducción en la producción no se observó una disminución en términos generales de los envíos al Mercado de Buenos Aires, sino un leve aumento del 4% debido mayormente al aumento de los volúmenes de naranjas, ya que en mandarina se mantuvieron casi exactamente los volúmenes de 2019, y cayeron en limón y pomelo.
En cuanto a la evolución de los precios en el mercado interno, fue buena, en casos duplicando los de comienzo de temporada, impulsados posiblemente por los efectos de la pandemia.
Entre 2019 y 2020 las exportaciones de cítricos –excluido limón– pasaron de 89 millones de dólares a 76 millones de dólares, representando una baja de alrededor del 14,6%, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
Mercado. Ahora, informamos sobre la comercialización, desde los informes de Precios Mayoristas del Mercado Modelo (DI.GE.GRA.-C.A.M.M.), a saber:
Lunes de 26 de abril del 2021: La jornada transcurrió poco ágil. La proximidad del fin del mes y las precipitaciones del fin de semana enlentecieron las ventas a nivel minorista y afectaron la actividad en el inicio de esta semana. Aumentaron los valores de morrón Rojo y Amarillo, berenjena, papa, zanahoria y frutilla. Descendieron los valores de espinaca, puerro, calabacín, tomate, limón, mandarina y naranja.
Informe Semanal de Precios e Ingresos al Mercado Modelo.
Semana del 17 al 23 de abril del 2021
Hortalizas de fruto: ingresan con mayor abundancia berenjena de campo, con aceptable calidad, pero presentando algunas malformaciones y daños cosméticos, presionando los precios a la baja. Mientras tanto para tomate y morrón Rojo los precios presentan un leve ascenso, dado los problemas que se están dando a nivel de campo por la menor temperatura y algunos días nublados de la semana pasada que afectaron la maduración. Si la temperatura se mantiene sin descender significativamente, dado la luna llena de la semana siguiente y la perspectiva de cosecha que se tiene para los cultivos instalados en el litoral Norte, es probable que comiencen a descender los precios en los próximos días acentuándose esta tendencia a mediados de mayo, con la mayor presencia de producto salteño. En zapallitos la oferta se normaliza y ya se evidencian sobrantes de un día para otro, situación que la semana anterior no ocurría, presionando los precios a la baja. Y como se comentó, para el caso de morrones y tomates, si no hay bruscos descensos en la temperatura, se espera que la oferta continúe incrementándose para las próximas semanas. En zucchinis, sin embargo, la oferta continúa siendo baja y los precios se mantienen altos a pesar de la menor demanda en comparación con zapallitos.

Emilio Gancedo

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/8vdq
- espacio publicitario -Bloom