back to top
jueves, 3 de julio de 2025
1 C
Salto

Reciclamos Juntos”: proyecto de producción de abono orgánico y de cuidado medioambiental a cargo de una joven salteña

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/3ovk

Ana Laura Maidana Guarino (27) es una joven salteña que luego de residir en Asia, retornó hace tres meses a Salto y lleva adelante un proyecto denominado “Reciclamos Juntos”.
Dicho emprendimiento trata la recolección de residuos orgánicos con el fin de convertirlos en compost (abono natural). El mismo funciona en solamente tres pasos: a las personas interesadas se les hace entrega de un tacho de 10l para que desheches allí lo residuos orgánicos. “Lo recolectamos una vez por semana y se le hace entrega de un recipiente limpio.
Al cabo de tres meses se le entrega a la persona abono orgánico para sus plantas o huerta.
El precio varía según el plan que se adecue mejor a sus necesidades.
Recolectamos los residuos orgánicos semanalmente y lo convertimos por medio del compostaje en abono.
El objetivo ayudar a reducir el impacto ambiental de nuestros deshechos, puesto que planeta hay uno solo.” – explicó Maidana a EL PUEBLO.
La técnica de compostaje la aprendió durante su estadía en Tailandia.
Cumplió actividades de voluntariado en diferentes granjas de aquel país y también realizó un curso internacional de permacultura.
Anteriormente al viaje Ana Laura Maidana trabajaba como psicomotricista en un CAIF , en una clínica y también en Educación Inicial.


El viaje inicialmente fue turístico, pero luego se sumó la actividad voluntaria y la joven decidió permanecer allí por siete meses.
El proyecto nació a partir de su viaje al continente asiático, donde Ana Laura tuvo el tiempo libre para pensar en lo que quería hacer en beneficio del planeta.
“Hasta ese momento me dedicaba a mi profesión… soy psicomotricista.
Empecé reciclando plástico y encontré este mismo proyecto que también funciona en otros puntos del país, como por ejemplo Paysandú y Montevideo.
La idea nació hace unos seis o siete meses, si bien el programa con usuarios y demás lleva dos meses y medio”.

  • ¿Qué destaca de la experiencia?
    -”Han sido meses intensos, de aprendizajes e intercambios.
    Tuvimos la suerte de conocer a muchas familias y empresas que decidieron darle un ¡destino responsable a sus residuos.{&
    Va nuestro agradecimiento por entender que entre todos podemos generar un cambio positivo por nuestra ciudad y el planeta.
    Al proyecto se han sumado varias familias comprometidas con el cuidado del medio ambiente.
    Sumamos más experiencia con la creación y cuidado del Compost.
    Extremamos cuidados en el manejo de los residuos.
    Comenzamos la gran mayoría de las recolecciones y entregas en bicicleta con el fin de cuidar el medio ambiente.
    En Tailandia existe mucho más conciencia de lo que significa el cultivo. Cada familia tiene sus cultivos y utilizan mucho el trueque.
    Existe un consumo mucho más responsable.
    Ellos prefieren tener en el patio de su casa lo que van a comer… pude conocer ciudades grandes y espacios abiertos naturales”.
    -¿Qué se puede reciclar?
    -”Productos orgánicos … verduras y sus cáscaras, frutas y sus cáscaras, cáscaras de huevo, café y té, restos de poda, papel y cartón sin tinta, yerba, carne, pescado, aceites y grasas, arroz, fideos, restos de comida, colillas de cigarrillos, pan, heces de mascotas, plásticos, metales y vidrios.
    Básicamente es todo lo orgánico que se puede compostar.
    El método que estamos usando es de compostaje sin lombrices
    EL COMPOST: “Es una técnica de degradación de los residuos orgánicos, utilizando el nitrógeno y el carbono que emanan.
    Dicha mezcla más oxígeno… también tiene que tener un cincuenta por ciento de humedad.
    Material marrón primero (hojas y ramas secas en este caso)
    Luego una capa verde (residuos orgánicos). Así sucesivame mechando bosta de caballo y humedeciendo con un purin de bosta también.
    COMPOSTAR: Reduce los residuos orgánicos que van al vertedero .
    Si no se compostan producen gases como el METANO que calientan nuestro planeta, malos olores y lixiviados peligrosos (los cuales son difíciles y costosos de controlar)
    Reduce el costo y contaminación que implica transportar tus residuos.
    Abona la tierra de manera natural, reduce el uso de fertilizantes no orgánicos.
    Ahorra agua. El compost tiene una gran capacidad de retenerla.
    Enriquece el suelo dándole materia orgánica fundamental. Hacer compost es una forma de combatir el cambio climático”.
    ¿Qué factores intervienen en este proceso?
    La temperatura, humedad, PH-Oxígeno. Equilibrio entre carbono (material marrón) y material verde – (residuos organicos, de la poda, pasto).
    Hay un motivo fundamental para reciclar materia orgánica.
    Esta se descompone en los vertederos pasado un cierto tiempo debido a la acción de bacterias y otros microorganismos.
    Los gases que se producen durante esta descomposición son principalmente dióxido de carbono y metano… ambos gases de efecto invernadero, causantes del calentamiento global y el cambio climático.
    El metano es un gas cuya emisión es especialmente alarmante y altamente contaminante.
    Tiene un potencial de calentamiento global 21 veces superior al del dióxido de carbono
    Los residuos si no vuelven a la tierra son altamente contaminantes y ello por lo general la comunidad lo desconoce”.
    -¿Proyectos futuros?
  • Me gustaría hacer talleres de huerta con niños… también de compostaje, incluyendo a los adultos. Poder brindar charlas en liceos y escuelas junto con los integrantes de la cooperativa Los Horneros, con quienes estamos vinculados en la actualidad”.
    Como reflexión – Ana Laura Maidana advierte que existe una mayor conciencia medioambiental en la sociedad y que particularmente este año nos ha hecho darnos un tiempo para pensar.
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/3ovk
- espacio publicitario -Bloom