back to top
jueves, 3 de abril de 2025
16 C
Salto

30ª Semana del Corazón: “Conectate con tu corazón”

- espacio publicitario -
Liliana Castro Automóviles
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/39vh

Se dio inicio ayer  a la 30ª Semana del Corazón que irá hasta el 1 de octubre con información y actividades que buscan promover la salud cardiovascular en todos los departamentos del país.

Con un promedio de 8300 muertes anuales, las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte en Uruguay, el 20.4% de los fallecimientos, y la causa del 20% de las muertes prematuras de las personas de entre 30 y 69 años de edad en nuestro país. Dentro de las ECV, los ataques cerebrovasculares son los más comunes, seguidos por el grupo de enfermedades isquémicas del corazón.

- espacio publicitario -
Liliana Castro Automóviles

En Salto, la Directora Departamental de Salud Pública, Dra. Rosa Blanco, informó respecto a la serie de actividades que se desarrollarán en nuestra ciudad, en coordinación con la Intendencia y la Secretaría Nacional de Deportes.

SALTO

Hace más o menos un mes, un poco menos, fuimos a la Junta Departamental, a hacer un planteo sobre espacios de movilidad en Salto. Eso se usa en el mundo, es decir, básicamente, a determinado horario, en determinados días de la semana fijos, por ejemplo, domingos y feriados, cortar algunos tramos de la ciudad, y hacerlos peatonales, pero en realidad, la gente puede usar lo que quiera: patines, bicicletas, patinetas, correr con sus mascotas, etc. Esa fue la propuesta que tuvimos para ayer viernes.

Ayer se hizo el lanzamiento de la Semana del Corazón,  y todos sabemos que hay que cuidar lo que uno consume como alimento, hay que cuidarse del estrés, pero, también, es muy importante, o lo más importante de todo, es que nuestro cuerpo se mueva. Nuestro cuerpo es articulado, vino para moverse, así que es muy importante hacerlo, no importa cuánto, ni en qué cantidad; aquellas personas que son sedentarias tienen que dar un pasito a la movilidad.

Entonces, si uno mira a Salto desde arriba, ve que la gente en su mayoría, para trasladarse grandes distancias, usa moto o usa auto. Por lo tanto, pretendemos que la ciudad de arriba se vea -sobre todo los días feriados que la gente sale más, como los días domingos-, sectores donde no pasen autos, y la gente tenga disponibilidad para ir con un triciclo, una bicicleta.

Cuando fuimos a la Junta Departamental, dijimos que en Salto, detectamos tres problemas bastante importantes; uno de ellos, es el tema de las enfermedades crónicas no transmisibles, donde, la obesidad, la diabetes, la hipertensión, etc., juegan un papel muy importante; y, además, nosotros acá somos un centro regional a asistencia a enfermedades tiempo dependientes, es decir que, tenemos la posibilidad de asistir a personas que estén haciendo un ACV y se le haga un procedimiento para revertir a través del IMAE.

En esa línea, tenemos que tratar de apuntar  a la prevención, que el tratamiento sea hacia eso lado.

La verdad es que, tanto los accidentes cerebrovasculares, los ACV, como los infartos, hasta en personas jóvenes, se lleva a mucha gente o dejan secuelas muy graves. Y está comprobado que, la movilidad, ya viene bajando, de hecho el uruguayo se mueve bastante más que hace 10 o 15 años atrás, vienen bajando esos índices.

CONECTATE CON TU CORAZÓN

El lema de la campaña este año es “Conectate con tu corazón” y rondará sobre tres ejes básicos importantes para prevenir los peores desenlaces de las ECV. La Dra. Laura Garré, directora de la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular, organización que lidera esta campaña con el apoyo del Ministerio de Salud Pública (MSP) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la explicaba de la siguiente manera: “Esta campaña está planificada, y reconocemos, lo que son los pilares fundamentales de la promoción de la salud y la prevención de enfermedades, como la participación activa de las personas en el control de su salud, la intersectorialidad, la interdisciplina en las intervenciones, la organización social, la organización sanitaria para poder acceder a los servicios de salud y el enfoque de los determinantes sociales. (…) porque estamos convencidos de cómo las personas nacen, crecen, trabajan, se desarrollan, los sistemas de salud que tenemos, las políticas públicas que acompañan las intervenciones y la educación son fundamentales”.

El ministro Daniel Salinas profundizó en las razones por las que la prevención de estas enfermedades es tan importante, trabajo para el que la Comisión es un aliado fundamental, entre las que además de evitar el padecimiento de la enfermedad de las personas, se encuentra el ahorro para toda la población: “Cuánto más se invierte en prevención, menos se gasta en tratamiento y rehabilitación de estas enfermedades”.

ACCIONES

Para dar continuidad a las políticas sanitarias en las que ya se venía trabajando desde el MSP, el ministro enumeró algunas de las acciones que se están llevando a cabo como la aplicación de la política integral de control del tabaco, la promoción de la alimentación saludable – para lo que se persiste en el rotulado frontal de los alimentos y la aplicación de la ley sobre la alimentación saludable en entornos educativos-, la promoción de la guía alimentaria para la población uruguaya con un abordaje que se tiene que hacer respecto al sobrepeso y obesidad – en particular en niños y adolescentes puesto que en ellos, el efecto negativo de estos factores de riesgo es acumulativo para la salud-. Se está trabajando en un manual de intervenciones breves para reducir el consumo nocivo de alcohol – hábito que también recae sobre los adolescentes – y en una guía de actividades físicas adaptadas a las nuevas recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.

También se determinó que Uruguay integrará, como socio fundador y estratégico, del Fondo Tripartito de las Naciones Unidas para “catalizar o acelerar las acciones para la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles y salud mental, con lo cual Uruguay busca mantener el liderazgo, una política de estado y una continuidad de esa política que viene desde gobiernos anteriores”, afirmó el jerarca del MSP.

Hernán Montengero, representante de la OMS/OPS en Uruguay, resaltó la importancia de la Semana del Corazón de la que participan todos los actores relacionados al área: “Esta campaña, unida a otros muchos esfuerzos en el país, posicionan a Uruguay en el liderazgo de la prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles en América.” Montenegro reafirmó el compromiso de la OPS en el apoyo de las metas concretas de desarrollo sostenible para el 2030 entre las que se encuentran acciones para la captación y control de personas hipertensas, el tratamiento oportuno del infarto y el accidente cerebrovascular, entre otras. También manifestó el apoyo en el fortalecimiento de la atención primaria de la salud, comprensiva e integral, y la generación de entornos saludables.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/39vh
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO