Los días 20, 21 y 22 de mayo en Paysandú se llevará a cabo el 1er, Encuentro Nacional de Locutores con la representante del proyecto Voz para Vos, Silvia Uturbey.
La voz representa el 40% de la comunicación no verbal. Su proyección, timbre, entonación, ritmo… transmiten mucho más de lo que pensamos. Y si son importantes en nuestro día a día a la hora de proyectar una imagen de nosotros mismos, cabe imginarse la importancia que pueden tener a la hora de dar voz a una marca, cuyo objetivo fundamental es crear un estado de opinión favorable hacia ellas y atraer a potenciales usuarios o consumidores.

Por ello es fundamental contar con una locución profesional para cualquier proyecto, ya sea este una pieza publicitaria (spot, cuña, vídeo corporativo o promocional, formativa, elearning, audiolibro, audioguía, informativ documental, reportaje…o de entretenimiento (película, serie, cuento).
Hay habilidades que se le suponen a una locutora o locutor profesional, como son tener una buena voz, con “presencia”, con personalidad, una locución clara y con excelente dicción, emitir las palabras sin “pops” o consonantes demasiado marcadas, hacer las pausas necesarias y los cambios de ritmo e inflexiones que pida el texto, mantener una velocidad adecuada, etc.
Pero hay otras que son muy necesarias y que no siempre se dan. Son las que realmente marcan la diferencia y vienen a ser el qué.
Tiene que ver con aspectos esenciales como saber adaptar la voz y registro al mensaje a transmitir para conseguir darle el sentido y la credibilidad deseados, tener dotes de interpretación, enfatizar ciertos contenidos o dar una intención especial a ciertas palabras.
En definitiva se trata de jugar “jugar” con la voz, pero en el sentido más profesional del término.
Porque la locución y en concreto la locución publicitaria, va por modas. Hace tiempo se buscaban voces bonitas y muy comerciales.
Voces que siempre transmitían una felicidad extrema e irreal. Pero hoy en día las marcas y sus guardianes (los Directores de Marketing y las Agencias de Publicidad) saben que lo natural vende más porque es más creíble. Los consumidores y usuarios estamos cansados de la perfección.
Queremos marcas que nos hablen de tú a tú. Que nos conozcan.
Y el discurso de la marca tiene que reflejar eso, tanto en el contenido como en la forma. Ambos deben ir de la mano para lograr llegar al espectador.
La voz es el elemento comunicativo por excelencia del ser humano. En el lenguaje, la transmisión verbal de emociones es un hecho natural que se produce de forma espontanea, sin preparación alguna. Así, todo ser humano al hablar se comunica y también transmite estados de ánimo, emociones y sentimientos. Por lo tanto, esa capacidad de comunicación está presente sin que sea necesario el entrenamiento o la práctica de esta habilidad.
Las dificultades aparecen cuando esa comunicación es premeditada y
preparada.
En ese momento la comunicación será muy eficaz si la naturalidad está muy presente en la intervención.